
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local
Economía18/07/2025 13News-EconomíaLa administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local. La polémica surge en momentos donde el mercado detecta señales de emisión monetaria encubierta que desafía uno de los pilares fundamentales del programa económico oficial.
Quirno, quien se había convertido en el rostro visible de la política de contracción monetaria mediante su eslogan "¿Con qué pesos?", experimentó un cambio radical en su discurso al informar sobriamente sobre la absorción de 4.7 billones de pesos en exceso de liquidez. Esta cifra contradice frontalmente sus declaraciones previas donde sostenía que la restricción monetaria imposibilitaría cualquier corrida cambiaria por falta material de circulante.
La licitación del miércoles reveló tasas que sorprendieron incluso a operadores experimentados. Las letras con vencimiento a finales de julio ofrecieron una tasa efectiva mensual del 3.31%, equivalente a un retorno anual del 47.81%. Esta cifra generó inmediatamente reacciones en redes sociales, donde usuarios ironizaron creando memes con remeras que exhibían estos porcentajes, parodiando la frase emblemática del funcionario.
El núcleo de la controversia radica en el cuestionamiento a la metodología oficial para medir la base monetaria. Mientras el gobierno argumenta que no se altera el tamaño del agregado monetario porque los excesos de liquidez se transfieren a bonos del Tesoro que posteriormente se cancelan con superávit fiscal depositado en el Banco Central, los críticos señalan inconsistencias en este criterio de medición.
Los analistas escépticos concentran su atención en el agregado M3, que engloba efectivo circulante, cuentas corrientes, cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo. Este indicador alcanzó 139 billones de pesos, registrando un crecimiento mensual del 5.4% y una variación acumulada anual del 19.3%. Estas cifras alimentan las sospechas sobre una emisión de "cuasi pesos" que comenzaría a mostrar signos de agotamiento al requerir primas crecientes por parte de los inversores.
La escalada de las tasas era una expectativa generalizada tras las turbulencias cambiarias recientes y la señal enviada por el Banco Central al reactivar los pases pasivos con una tasa nominal anual del 35%. La justificación técnica para aceptar rendimientos superiores se basaba en que los costos de cobertura en el mercado de futuros superaban la rentabilidad de los títulos denominados en moneda local.
Esta configuración imposibilitaba "armar la tasa sintética", mecanismo mediante el cual los inversores se posicionan en pesos mientras se cubren simultáneamente en el mercado de futuros contra potenciales devaluaciones. La pérdida de atractivo del carry trade intensificó el apetito por divisas extranjeras, obligando al Banco Central a intervenir masivamente en futuros con contratos por 2.700 millones de dólares en una sola jornada.
Sin embargo, estas medidas resultaron insuficientes. El mercado demostró categóricamente a Quirno que efectivamente "había pesos" disponibles para presionar al gobierno, y que el desarme de 9 billones de pesos en Letras Fiscales de Liquidez no sería inocuo como inicialmente argumentaron los funcionarios económicos. El salto desde una tasa del 29% en LEFIs hasta el 39.3% nominal anual en letras del Tesoro constituye la evidencia más contundente de esta realidad.
Algunos analistas estimaron que el costo fiscal de la licitación alcanzaría 150.000 millones de pesos, cifra que resulta significativa al compararla con los 240.000 millones pagados en concepto de intereses por toda la deuda durante junio. Esta situación empañó el anuncio del decimoctavo superávit fiscal consecutivo, herramienta que Luis Caputo intentó utilizar para transmitir normalidad a un mercado claramente nervioso.
La controversia reavivó cuestionamientos sobre la veracidad del superávit financiero, considerando que las Lecaps capitalizan intereses que se cancelan únicamente al vencimiento del bono. Críticos argumentan que las cifras oficiales subestiman el costo financiero que se acumula mensualmente, distorsionando la percepción real de las finanzas públicas.
La tasa mensual del 3.31% genera interrogantes adicionales al superar largamente el índice de precios al consumidor de junio, que se ubicó en 1.6%. Esta diferencia superior al 100% implica contradicciones evidentes con las promesas de contracción monetaria y continuidad de la tendencia desinflacionaria. Según las expectativas inflacionarias para los próximos 12 meses relevadas por el Banco Central entre consultores y bancos, la meta se sitúa en 20% anual. Una tasa efectiva del 47% implicaría una ganancia real del 22% si se cumplieran estos pronósticos.
Estos números sugieren dos escenarios posibles: los inversores han perdido confianza en la viabilidad de una inflación tan reducida, o están exigiendo primas adicionales como cobertura implícita contra riesgos devaluatorios. Ambas interpretaciones contradicen el argumento gubernamental sobre escasez de pesos como garantía de equilibrio cambiario.
Federico Furiase, arquitecto intelectual del programa económico, sostiene que aplicando cálculos tradicionales de convertibilidad entre circulante monetario y reservas brutas del Banco Central, el tipo de cambio teórico se ubicaría por debajo de 1.000 pesos por dólar. Esta afirmación resulta polémica tanto por la variabilidad según el agregado monetario considerado como por su timing, coincidiendo con la escalada cambiaria y el retorno masivo de pequeños ahorristas que adquieren más de 100 millones de dólares diarios.
La consultora LCG expresó críticas directas a estas proyecciones, argumentando que la hipótesis de escasez de pesos carece de fundamentos sólidos. Señalan que el enfoque monetario de la balanza de pagos perdió relevancia explicativa desde los años 70, mientras que la noción de mayor productividad justificando atraso cambiario presenta inconsistencias conceptuales y secuenciales significativas.
La situación actual expone las tensiones inherentes entre las proclamas oficiales de ortodoxia monetaria y las realidades operativas que obligan a convalidar tasas que contradicen estos principios. El mercado ha demostrado su capacidad para cuestionar narrativas gubernamentales mediante mecanismos de precio que revelan inconsistencias entre el discurso y la práctica de la política económica argentina.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico