La Realidad, lo más increíble que tenemos

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos

La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera

Economía19/07/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Un punto de inflexión se materializó esta semana en los mercados financieros cuando la calificadora de riesgo Moody's elevó la nota crediticia argentina, desencadenando una cascada de recomendaciones favorables desde las principales entidades financieras globales hacia activos locales. Esta decisión marca el primer avance tangible en años para un país que permanecía relegado en las evaluaciones internacionales de solvencia.

La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera. Aunque esta posición mantiene al país dentro del espectro especulativo característico de mercados emergentes volátiles, representa un movimiento ascendente después de prolongados períodos sin modificaciones positivas.

Las razones detrás del cambio responden a múltiples factores convergentes. La calificadora valoró positivamente las políticas implementadas por la administración actual, particularmente aquellas orientadas hacia la reducción del riesgo de cesación de pagos. También ponderó favorablemente los avances en la eliminación gradual de restricciones cambiarias, la concreción del programa crediticio con organismos multilaterales y el inicio de transformaciones estructurales profundas.

OIPError en desarme de las LEFI: nuevo esquema genera volatilidad

El proceso deflacionario en curso y la implementación de políticas fiscales restrictivas destinadas a ordenar las finanzas públicas también influyeron en la decisión. Estos elementos combinados generaron una percepción internacional renovada sobre las perspectivas económicas nacionales.

Los efectos inmediatos de esta recalificación trascienden el simbolismo. Las condiciones para acceder a financiamiento externo podrían mejorar sustancialmente, beneficiando tanto a corporaciones privadas como administraciones provinciales. El respaldo adicional fortalece la capacidad gubernamental para mantener el rumbo económico trazado y genera un ambiente más propicio para atraer capitales, sean estos domésticos o foráneos.

Sin embargo, la calificadora estableció condiciones precisas para continuar el sendero ascendente. Entre estas destacan la necesidad de incrementar las tenencias de divisas mediante mecanismos genuinos, disminuir la dependencia del endeudamiento internacional y garantizar la continuidad de las transformaciones iniciadas, evitando desviaciones políticas o relajamiento en la disciplina presupuestaria.

Simultáneamente a este reconocimiento crediticio, las principales instituciones financieras internacionales actualizaron sus evaluaciones sobre compañías argentinas con presencia bursátil. Morgan Stanley revisó su análisis sobre Vista Energy, la operadora petrolera con actividades concentradas en formaciones no convencionales patagónicas. Aunque ajustó marginalmente su valuación objetivo desde 75 hacia 74 dólares, mantuvo su recomendación de sobreponderación en portafolios.

th?id=OVFTReservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico

La justificación radica en los logros operativos de la compañía. Los costos de perforación disminuyeron desde 14,2 millones hasta 12,8 millones por pozo, generando márgenes superiores en cada unidad vendida y posicionando a la empresa competitivamente incluso en contextos de volatilidad petrolera internacional. Las mejoras tecnológicas implementadas y las estrategias de optimización continua refuerzan esta perspectiva favorable, compensando interrogantes sobre el ritmo futuro de inversiones.

JP Morgan también manifestó optimismo respecto a Vista, destacando la capacidad empresarial para reducir presupuestos manteniendo proyecciones productivas elevadas para 2025. Los analistas del banco calculan potenciales beneficios cercanos a 1500 millones de dólares anuales si los precios internacionales del crudo se estabilizan alrededor de 65 dólares por barril.

MercadoLibre emerge como la preferencia unánime entre las instituciones financieras consultadas. Morgan Stanley la mantiene como su principal elección regional, reconociendo que la plataforma trasciende el comercio electrónico tradicional para abarcar logística, publicidad digital, procesamiento de pagos, servicios crediticios y múltiples soluciones tecnológicas integradas.

Las proyecciones indican que los márgenes operativos podrían expandirse desde el 16 hacia el 20 por ciento en años venideros, un logro significativo considerando las complejidades económicas regionales. Bank of America comparte este entusiasmo, estableciendo un objetivo de precio en 3000 dólares por acción. La capacidad de penetración en mercados competitivos como Brasil y México refuerza estas expectativas optimistas, mientras Argentina mantiene relevancia estratégica pese a representar una porción menor del negocio total.

El mismo banco estadounidense también señala oportunidades en Grupo Financiero Galicia, valorando su posición dominante en el sistema bancario nacional, y en Pampa Energía, conglomerado con participaciones diversificadas en generación eléctrica, distribución gasífera y energías renovables.

Respecto a Galicia, los analistas destacan su flexibilidad operativa, la solidez de su cartera crediticia y la robustez patrimonial. Consideran que ante una estabilización económica caracterizada por menor inflación, tasas más moderadas y expansión crediticia, la entidad capturaría rápidamente los beneficios de la recuperación.

Pampa Energía aparece como alternativa atractiva especialmente si la administración gubernamental mantiene el curso de ajustes tarifarios y medidas orientadas a otorgar mayor previsibilidad sectorial.

Barclays adoptó una postura más cautelosa, reactivando su cobertura analítica sobre el mercado argentino con recomendación neutral. Aunque reconoce las reformas implementadas y mejoras macroeconómicas evidentes, advierte sobre limitaciones persistentes derivadas del endeudamiento externo elevado y la necesidad imperiosa de fortalecer las tenencias de divisas.

Pese a estas reservas, el banco británico sugiere que las valuaciones actuales podrían representar oportunidades para inversores con tolerancia al riesgo dispuestos a posicionarse anticipando mejoras sostenidas.

cristian-ritondo-y-javier-milei-durante-la-asamblea-legislativa-que-proclamo-al-libertario-como-el-nCrisis en alianza PRO-LLA: intendentes abandonan por demandas excesivas

La convergencia temporal de estas recomendaciones no resulta casual. Varios desarrollos modificaron sustancialmente el panorama financiero reciente. La eliminación progresiva de restricciones cambiarias permitió mayor fluidez en las operaciones con divisas. El programa crediticio acordado con organismos multilaterales por 20000 millones de dólares hasta 2029 aporta certidumbre, con desembolsos parcialmente concretados y otros condicionados al cumplimiento de objetivos específicos.

El proceso desinflacionario comenzó a materializarse mientras el desequilibrio fiscal se redujo mediante la eliminación del financiamiento monetario directo. Tras dieciocho meses recesivos, la economía registró expansión del 5,9 por ciento interanual durante el primer trimestre, impulsada por recuperación del consumo y mejoras salariales reales.

La modificación del régimen cambiario, abandonando el sistema de ajustes diarios predeterminados hacia una flotación administrada, contribuyó a corregir distorsiones acumuladas y mejorar la competitividad relativa.

La calificadora enfatizó que la normalización procede gradualmente para minimizar disrupciones y evitar crisis recurrentes. El respaldo internacional se materializa mediante préstamos multilaterales destinados específicamente al fortalecimiento de reservas, diferenciándose de períodos anteriores donde estos recursos cubrían desequilibrios fiscales corrientes.

Persisten desafíos considerables pese a los avances registrados. Moody's identifica requisitos indispensables para consolidar el progreso: incrementar reservas mediante mecanismos productivos evitando endeudamiento adicional, mantener consistencia en las reformas estructurales, prevenir retrocesos políticos preservando la disciplina presupuestaria, estimular inversiones privadas generadoras de divisas genuinas.

El cumplimiento de estas condiciones posibilitaría mejoras crediticias adicionales, facilitando acceso a mercados internacionales y reduciendo costos financieros. Incumplimientos o desviaciones podrían revertir rápidamente los avances, restaurando la vulnerabilidad característica ante perturbaciones externas o internas.

Para inversores individuales, estas dinámicas implican potenciales beneficios concretos. Los costos crediticios para empresas y administraciones subnacionales podrían moderarse. Las cotizaciones de títulos argentinos en mercados internacionales tenderían a fortalecerse, impactando favorablemente en plazas locales. El ambiente de mayor confianza podría generar alternativas atractivas para pequeños ahorristas buscando protección contra la erosión inflacionaria y la inestabilidad recurrente.

La advertencia fundamental permanece vigente: Argentina continúa clasificada entre las economías de riesgo elevado. El camino hacia la consolidación de estas mejoras incipientes recién comienza, requiriendo consistencia temporal y voluntad política sostenida para transformar señales positivas aisladas en tendencias estructurales duraderas.

Te puede interesar
OIP

¿Comienzan las privatizaciones de empresas públicas?

13News-Economía
Economía19/07/2025

El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional

Lo más visto
OIP

¿Comienzan las privatizaciones de empresas públicas?

13News-Economía
Economía19/07/2025

El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email