La Realidad, lo más increíble que tenemos

Argentina crece en forma heterogénea: Crisis Productiva Coexiste con Boom Turístico

Un modelo económico bifurcado revela las contradicciones estructurales del crecimiento heterogéneo argentino

Economía21/07/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El primer trimestre de 2025 exhibe un fenómeno económico paradójico que desafía los paradigmas tradicionales de recuperación. Mientras los indicadores agregados registran una expansión del 6% interanual, la arquitectura interna revela fisuras profundas que cuestionan la sostenibilidad del modelo implementado.

La configuración actual presenta un escenario donde la apreciación cambiaria genera efectos diametralmente opuestos según el segmento analizado. Esta dualidad estructural no constituye una anomalía temporal, sino la manifestación de políticas económicas que privilegian determinados sectores en detrimento de otros con mayor capacidad de absorción laboral.

Deterioro Estructural del Tejido Productivo Nacional
La situación crítica que atraviesa Lácteos Verónica simboliza un deterioro sistémico que trasciende casos aislados. La reducción productiva de 800.000 a 180.000 litros diarios evidencia una contracción del 77.5%, magnitud que revela vulnerabilidades estructurales preexistentes aceleradas por el contexto macroeconómico actual.

bcra_central_dolares_crop1572033565207_crop1577987009200.jpg_258117318-medium-sizePolítica monetaria cambia tras volatilidad del dólar por fin de las LEFIs

El procedimiento preventivo de crisis iniciado por esta empresa láctea ilustra cómo la convergencia de múltiples variables negativas genera un círculo vicioso: caída del consumo interno del 9.7%, reducción productiva del 7% y incremento de costos operativos derivados de la inflación acumulada durante la década previa.

Esta configuración adversa se replica sistemáticamente en sectores industriales que representan más del 52% del empleo formal, generando un impacto social desproporcionado respecto al peso relativo en el PIB.

Expansión Acelerada del Turismo Emisivo: Síntoma de Polarización Social
Paralelamente, el segmento turístico emisivo experimenta una expansión extraordinaria del 134% en búsquedas hacia destinos internacionales durante el primer semestre. Johannesburgo lidera este ranking con incrementos del 175%, seguido por Tokio (155%) y Bangkok (107%).

th?id=OIFSe reúne el "Consejo de Mayo" pero Milei posterga reforma laboral hasta después de las elecciones de Octubre

Este fenómeno no refleja una prosperidad generalizada, sino una concentración del poder adquisitivo en segmentos específicos beneficiados por la apreciación cambiaria. La proliferación de viajes a destinos "exóticos" contrasta dramáticamente con la retracción del consumo masivo, evidenciando una bifurcación social profundizada por las políticas económicas vigentes.

Análisis Sectorial: Ganadores y Perdedores del Modelo Cambiario
La consultora Audemus identifica patrones claros en la redistribución sectorial del crecimiento. La intermediación financiera y el sector energético emergen como principales beneficiarios, mientras que industria manufacturera y comercio minorista enfrentan condiciones estructuralmente adversas.

Esta reconfiguración no constituye un ajuste temporal, sino la consolidación de un nuevo paradigma económico donde los sectores transables pierden competitividad frente a la presión importadora. Las importaciones superiores en 22% respecto a 2023, pese a restricciones de divisas, confirman esta tendencia sustitutiva.

OIPArgentina deberá refinanciar $41 billones tras eliminar las LEFIs

Implicaciones Macroeconómicas de la Política Cambiaria
El tipo de cambio apreciado genera efectos multiplicadores diferenciados que refuerzan la heterogeneidad sectorial. Mientras beneficia a consumidores de bienes importados y servicios dolarizados como turismo, penaliza sistemáticamente la producción nacional expuesta a competencia externa.

Esta dinámica se refleja en el comportamiento del consumo privado, que registra incrementos del 5.1% respecto a 2023, concentrados en bienes durables y servicios sofisticados, mientras el consumo masivo permanece estancado por la debilidad salarial y la precarización laboral.

Perspectivas de Sostenibilidad Fiscal y Externa
La coexistencia de crecimiento agregado con deterioro sectorial plantea interrogantes fundamentales sobre la sostenibilidad del modelo. La expansión importadora en un contexto de restricciones de divisas genera presiones estructurales que podrían comprometer la estabilidad macroeconómica en horizontes temporales medianos.

OIPCierre de candidaturas complicado. ¿Cómo reaccionarán los mercados?

Los analistas económicos anticipan que el segundo semestre presentará desafíos superiores, particularmente si la debilidad del consumo masivo se prolonga y afecta la recaudación tributaria derivada de sectores con alta intensidad laboral.

Conclusiones Estratégicas para Inversores y Empresarios
El panorama económico argentino actual requiere estrategias de inversión diferenciadas según el posicionamiento sectorial. Los sectores beneficiados por la apreciación cambiaria mantienen perspectivas favorables en el corto plazo, mientras que las actividades productivas transables enfrentan headwinds estructurales significativos.

La polarización económica observada sugiere que las decisiones de inversión deben contemplar no solo variables macroeconómicas agregadas, sino también la posición relativa de cada sector dentro del nuevo equilibrio económico emergente.

Esta configuración dual plantea desafíos de política económica complejos, donde las autoridades deberán balancear los beneficios de la estabilización cambiaria con los costos sociales derivados del deterioro sectorial en actividades intensivas en empleo.

Últimas noticias
Te puede interesar
OIP

¿Comienzan las privatizaciones de empresas públicas?

13News-Economía
Economía19/07/2025

El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email