Karina Milei, Santiago Caputo y los Trolls: Continúa Crisis interna en el gobierno de Milei
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
El mercado cambiario argentino atraviesa una jornada de turbulencia extrema que culminó con la divisa estadounidense alcanzando un nuevo pico histórico en sus diferentes variantes, mientras el sistema financiero exhibe señales de desestabilización que se propagan por toda la economía
Economía31/07/2025 13News-EconomíaEl mercado cambiario argentino atraviesa una jornada de turbulencia extrema que culminó con la divisa estadounidense alcanzando un nuevo pico histórico en sus diferentes variantes, mientras el sistema financiero exhibe señales de desestabilización que se propagan por toda la economía. La moneda norteamericana minorista experimentó un incremento de 25 pesos durante la sesión, estableciéndose en 1350 pesos según las cotizaciones del Banco Nación, marcando así un nuevo registro máximo que refleja las tensiones subyacentes en el esquema monetario vigente.
Esta escalada del tipo de cambio oficial contrasta con la estabilidad relativa observada en el mercado paralelo, donde la divisa informal mantiene su cotización en 1320 pesos sin variaciones significativas respecto a la jornada anterior. Sin embargo, los segmentos financieros muestran dinamismo alcista, con el contado con liquidación registrando un avance del 1,3% hasta ubicarse en 1338 pesos, mientras que el dólar MEP experimenta una ganancia del 1% que lo sitúa en 1335 pesos. Paralelamente, el tipo de cambio mayorista opera con tendencia ascendente en 1330 pesos, completando un panorama de presión generalizada sobre la divisa estadounidense.
La raíz de esta inestabilidad cambiaria se encuentra en las profundas transformaciones del régimen monetario implementado por la autoridad monetaria desde principios del mes pasado. El sistema de tasas endógenas, diseñado para permitir que los tipos de interés se ajusten libremente según las condiciones de liquidez del mercado, ha generado una dinámica caótica que se transmite inmediatamente al resto de los segmentos financieros.
Los especialistas del sector han identificado en este nuevo esquema monetario una fuente constante de volatilidad que carece de los mecanismos estabilizadores necesarios para funcionar adecuadamente. La decisión del Banco Central de retirarse como intermediario de liquidez ha dejado expuesto al sistema a movimientos especulativos y arbitrajes agresivos que amplifican cualquier desequilibrio inicial.
El episodio más ilustrativo de esta disfuncionalidad ocurrió tras el vencimiento de las Letras de Regulación Monetaria, cuando las tasas de interés a un día experimentaron oscilaciones extremas que las llevaron desde un mínimo del 12% hasta un máximo del 61% en cuestión de días. Esta volatilidad extraordinaria se originó en el exceso inicial de liquidez que caracterizó el período posterior al vencimiento, seguido por un faltante abrupto provocado por una licitación extraordinaria del Tesoro que absorbió gran parte del excedente monetario disponible.
La consultora 1816 explicó que esta dinámica errática no constituye una anomalía sino una característica inherente al nuevo régimen monetario. En este esquema, la autoridad monetaria ha renunciado a fijar tasas de referencia, optando por un modelo donde la liquidez disponible determina automáticamente el precio del dinero. Esta transformación conceptual sitúa al tipo de cambio como variable de escape ante cualquier perturbación del equilibrio monetario.
La ausencia de una red de contención clara, materializada en pisos o techos para las tasas de interés, expone al sistema a la influencia desproporcionada de decisiones individuales tomadas por bancos, fondos de inversión y tesorerías corporativas sin coordinación central. Esta fragmentación en la toma de decisiones genera shocks monetarios sucesivos que se amplifican a través del sistema financiero.
El impacto de esta inestabilidad trasciende el ámbito puramente financiero para afectar directamente al sector productivo. Los adelantos en cuenta corriente, instrumento fundamental para el financiamiento de capital de trabajo de las empresas, han experimentado un encarecimiento brutal que los sitúa en tasas superiores al 86% anual. Este incremento de casi 50 puntos porcentuales respecto al promedio de la semana previa amenaza con frenar la incipiente recuperación en sectores sensibles de la economía real.
La inconsistencia en las intervenciones de la autoridad monetaria agrava la incertidumbre del mercado. Mientras que en algunas ocasiones el Banco Central ha salido a marcar pisos en las tasas, en otras oportunidades ha permitido que los tipos de interés suban sin restricciones, como ocurrió durante la jornada del 22 de julio. Esta alternancia entre intervención y laissez-faire confunde a los inversores institucionales y dificulta la formación de expectativas racionales.
El supuesto ancla del nuevo esquema monetario, representado por el agregado M2 privado transaccional, ha mostrado debilidades estructurales que cuestionan la viabilidad del modelo. En junio, el primer examen de cumplimiento de metas arrojó un desvío negativo de 1,8 billones de pesos, evidenciando las dificultades para mantener una trayectoria consistente del agregado monetario en un contexto de alta volatilidad.
Esta inestabilidad monetaria alimenta directamente la incertidumbre cambiaria, generando un círculo vicioso donde la impredecibilidad de las tasas impulsa la demanda de cobertura en dólares. Cuando los tipos de interés se vuelven volátiles o impredecibles, los agentes económicos recurren naturalmente a la divisa estadounidense como refugio de valor, presionando adicionalalmente sobre el tipo de cambio.
El manejo del vencimiento de las Letras de Regulación Monetaria ilustra perfectamente las falencias del nuevo sistema. Según el análisis del Grupo IEB, este episodio se resolvió por el camino más desordenado entre todos los escenarios contemplados por la autoridad monetaria. A pesar de contar con liquidez suficiente para absorber los vencimientos sin sobresaltos, las decisiones individuales de las entidades bancarias complicaron innecesariamente el proceso.
Las instituciones financieras optaron por integrar más efectivo mínimo del técnicamente requerido, generando un sobre-encaje de casi 5 billones de pesos. Esta actitud prudente desde la perspectiva individual provocó un desajuste sistémico que se tradujo en efectos inmediatos sobre las tasas de interés y el tipo de cambio. La ausencia de coordinación central magnificó un problema que podría haberse resuelto de manera ordenada.
La intervención posterior del Banco Central y del Tesoro mediante una licitación fuera de cronograma logró absorber parte del excedente, pero simultáneamente expuso las limitaciones estructurales del esquema vigente. El sistema experimentó una transición abrupta desde el exceso de liquidez hacia el faltante en cuestión de días, disparando las tasas de interés y generando presión sobre el tipo de cambio que llevó al dólar por encima de los 1300 pesos.
Esta volatilidad se propagó hacia otros segmentos del mercado financiero, afectando particularmente a los fondos comunes de inversión que registraron rescates significativos. Las tesorerías corporativas también vieron tensionada su operatoria habitual, complicando la gestión de liquidez de las empresas en un momento crítico para la recuperación económica.
El mercado financiero continúa demandando mayor previsibilidad en el funcionamiento del sistema monetario. Los analistas coinciden en la necesidad de establecer mecanismos estabilizadores que puedan amortiguar los shocks de liquidez sin comprometer la flexibilidad del nuevo régimen. La habilitación de una ventanilla de liquidez o la implementación de bandas para las tasas de interés figuran entre las alternativas más mencionadas para reducir la volatilidad excesiva.
Pese al desorden inicial, la semana concluyó con signos de estabilización parcial tanto en el tipo de cambio como en las tasas de interés. Las condiciones de corto plazo han vuelto a favorecer las estrategias de carry trade, aprovechando tasas de interés en retroceso y expectativas inflacionarias que se mantienen relativamente ancladas. Sin embargo, los especialistas advierten que la dinámica monetaria seguirá caracterizada por sobresaltos mientras no se defina un marco de mayor certidumbre institucional.
La credibilidad del marco macroeconómico permanece frágil a pesar de algunas señales positivas en otros indicadores económicos. La persistencia de episodios de volatilidad extrema como el observado en las últimas jornadas erosiona la confianza de los inversores y complica la formación de expectativas estables, elementos indispensables para el funcionamiento eficiente de cualquier sistema monetario moderno.
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión