La Realidad, lo más increíble que tenemos

Chatbots de compañía dominan el 20% del mercado global de IA

El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz

Tecnología30/08/2025 13News-Tecnología

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz. El estudio, que abarca el período de marzo a agosto de 2025, identifica las 50 plataformas de IA generativa más utilizadas mundialmente, ofreciendo perspectivas reveladoras sobre las tendencias de consumo tecnológico actual.

ChatGPT mantiene su posición dominante tanto en la categoría de sitios web como en aplicaciones móviles, confirmando su estatus como la herramienta de inteligencia artificial más reconocida globalmente. Sin embargo, el análisis de Olivia Moore, socia de Andreessen Horowitz responsable de la investigación, desvela una realidad considerablemente más compleja detrás de esta aparente simplicidad.

La metodología del estudio combina datos de SimilarWeb para el tráfico web y estadísticas de Sensor Tower para descargas de aplicaciones móviles, proporcionando una visión integral del comportamiento de los usuarios durante los últimos seis meses. Esta aproximación dual permite identificar patrones diferenciados entre el consumo de herramientas de IA en computadoras versus dispositivos móviles.

iMM7W1P2d9vuXY3pQeCT_Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

Una característica sorprendente del ranking es la presencia significativa de aplicaciones virtualmente desconocidas para el público occidental, particularmente aquellas originarias de China. Doubao, desarrollada por ByteDance, alcanza la cuarta posición en la lista de aplicaciones móviles, mientras que Quark, el asistente de Alibaba, y Kimi se ubican entre los 20 primeros lugares. Esta distribución refleja directamente las restricciones gubernamentales chinas que prohíben el acceso a ChatGPT y otras herramientas occidentales.

Moore explica que la presencia china en el mercado de IA se manifiesta en dos categorías claramente diferenciadas. Por un lado, existen aplicaciones diseñadas específicamente para usuarios chinos que reemplazan servicios prohibidos en ese país. Por otro, se identifican productos desarrollados en China pero dirigidos al mercado internacional, como DeepSeek, Kling y SeaArt, que compiten directamente con sus contrapartes occidentales.

El panorama se diversifica aún más con la inclusión de aplicaciones especializadas que aprovechan capacidades de inteligencia artificial para funciones específicas. FaceApp y BeautyPlus, fundamentalmente herramientas de filtros faciales para optimizar selfis, demuestran que la adopción masiva de IA trasciende los chatbots tradicionales. Incluso aplicaciones de nicho como Pl@ntNet, utilizada para identificar plantas, logra posicionarse en el puesto 50, superando sorprendentemente a Meta AI, la aplicación independiente de Meta.

No obstante, el hallazgo más significativo del estudio radica en la prevalencia de chatbots de compañía dentro del ecosistema. Estos servicios representan el 20% de las aplicaciones web más populares, una proporción que Moore califica como potencialmente preocupante. La cifra adquiere mayor relevancia considerando que una de las funcionalidades más utilizadas de ChatGPT, el líder indiscutible del mercado, corresponde precisamente a interacciones de compañía virtual.

Grok, el chatbot desarrollado por Elon Musk, ejemplifica esta tendencia al promocionar intensivamente su personaje "Ani" y otras funciones centradas en la compañía artificial. A pesar de ser relativamente nuevo en el mercado, Grok ha logrado posicionarse favorablemente en el ranking, sugiriendo una demanda considerable por este tipo de servicios.

Esta popularidad de los chatbots de compañía emerge en un contexto de creciente escrutinio público sobre sus implicaciones psicológicas y sociales, particularmente en relación con usuarios jóvenes. Recientemente, The New York Times informó sobre el suicidio de un adolescente tras mantener conversaciones prolongadas con ChatGPT durante varios meses. Los padres del menor han iniciado acciones legales contra OpenAI, mientras que la empresa ha respondido comprometiéndose a desarrollar nuevas medidas de seguridad para situaciones delicadas.

ricardo-arriazu-NCVYOEYLHBDPLFV4W7JY2I3UTUArriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Meta enfrenta controversias similares después de que una investigación de Reuters revelara directrices internas que aparentemente permitían interacciones románticas entre la inteligencia artificial y menores de edad. Un portavoz de la compañía aseguró posteriormente que dichas directrices han sido modificadas y que tales comportamientos nunca debieron haber sido autorizados. Varios senadores estadounidenses han exigido explicaciones detalladas a la matriz de Facebook sobre estos protocolos.

La rentabilidad de los chatbots de compañía plantea interrogantes sobre las prioridades del desarrollo tecnológico actual. Estas aplicaciones, por sofisticadas que puedan parecer, están generando ingresos sustanciales para las organizaciones de IA, creando incentivos económicos que podrían perpetuar su proliferación independientemente de consideraciones éticas.

El fenómeno cobra particular relevancia al considerar que muchos usuarios, especialmente jóvenes, desarrollan vínculos emocionales significativos con estos sistemas artificiales. La capacidad de la inteligencia artificial para simular emppatía y comprensión puede generar dependencias problemáticas, particularmente en individuos vulnerables que buscan apoyo emocional.

OIPFuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

La distribución geográfica del consumo de IA también revela dinámicas geopolíticas importantes. Las restricciones chinas han fomentado el desarrollo de un ecosistema tecnológico alternativo que compite directamente con las soluciones occidentales, fragmentando potencialmente el mercado global y creando estándares divergentes para la interacción humano-máquina.

La evolución futura de estas tendencias dependerá significativamente de la respuesta regulatoria y social a las preocupaciones emergentes. La percepción pública sobre chatbots de compañía podría transformarse dramáticamente si se implementan restricciones gubernamentales o si surgen más casos problemáticos que generen alarma social.

Moore sugiere que estos rankings podrían experimentar cambios sustanciales en los próximos años, reflejando tanto la maduración tecnológica como las respuestas regulatorias a las implicaciones sociales de la inteligencia artificial. La tensión entre innovación tecnológica y responsabilidad social probablemente definirá la trayectoria del sector.

bcraBCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

El estudio de Andreessen Horowitz ofrece una ventana reveladora hacia un mercado de inteligencia artificial mucho más complejo y moralmente ambiguo de lo que las narrativas predominantes sugieren. La popularidad de los chatbots de compañía, combinada con las preocupaciones emergentes sobre seguridad, configura un panorama que requiere consideración cuidadosa tanto de desarrolladores como de reguladores para garantizar un desarrollo tecnológico que priorice el bienestar humano.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email