La Realidad, lo más increíble que tenemos

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Economía30/08/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años. Las estadísticas oficiales revelan que las adquisiciones netas de moneda extranjera para atesoramiento llegaron a 3.041 millones de dólares, reflejando una tendencia ascendente que encuentra sus raíces en múltiples factores económicos y estacionales.

El Banco Central de la República Argentina divulgó estos datos el pasado viernes, confirmando que 1,3 millones de personas físicas participaron activamente en el mercado oficial de cambios durante el séptimo mes del año. El volumen total de compras ascendió a 3.408 millones de dólares, mientras que las ventas, ejecutadas por 576.000 operadores, sumaron 367 millones de la divisa norteamericana.

Esta escalada en la demanda de dólares encuentra explicación en la confluencia de diversos elementos. Las vacaciones de invierno tradicionalmente impulsan la búsqueda de moneda extranjera, pero en esta ocasión se agregó la volatilidad financiera desencadenada por las modificaciones en la política monetaria, específicamente el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs).

ricardo-arriazu-NCVYOEYLHBDPLFV4W7JY2I3UTUArriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

La liberación del cepo cambiario para personas físicas, implementada a mediados de abril, ha generado un incremento sostenido mes tras mes en la adquisición neta de divisas. Desde la implementación de esta medida, cada período ha establecido nuevos máximos, superando incluso los registros del último año de la administración de Mauricio Macri, anterior a la imposición de las restricciones cambiarias.

Los registros históricos disponibles desde enero de 2007 únicamente muestran un dato superior al de julio de 2025: el correspondiente a octubre de 2019. Esta comparación subraya la magnitud excepcional del fenómeno actual y su relevancia en el contexto económico argentino.

El tipo de cambio oficial experimentó un ajuste del 6,6% durante el período analizado, manteniéndose no obstante un 31% inferior al pico registrado en el primer mes de la gestión de Javier Milei. La cotización se ubicó apenas un 4% por encima del promedio mensual de 2017, año caracterizado también por una apreciación cambiaria significativa.

OIPFuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Pablo Moldovan, director de la consultora C-P, expresó sus preocupaciones respecto a la sostenibilidad del esquema actual. "Con este precio del dólar y sin acceso al financiamiento, la apertura de la FAE se trata de un factor que hace muy difícil darle perspectiva y sostenibilidad al tipo de cambio", señaló el especialista. Moldovan identificó el nivel de las tasas de interés y el volumen de intervenciones gubernamentales sobre el dólar futuro como indicadores claros de insostenibilidad del sistema.

La Formación de Activos Externos registró un saldo negativo de 5.807 millones de dólares al considerar todos sus componentes, no solamente la adquisición de billetes. Este concepto, frecuentemente asociado con la fuga de capitales, se posicionó como uno de los tres principales canales de salida neta de divisas, junto con la deuda pública y las importaciones de servicios.

Aproximadamente la mitad del monto de la FAE correspondió al ítem "otras inversiones", que contabiliza adquisiciones en cuentas del exterior. Moldovan explicó que esta categoría "puede asociarse a compras que abastecen la elusión del cepo sobre empresas y complican la gestión cambiaria".

bcraBCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

El propio informe del Banco Central reveló que los importadores cancelaron deuda comercial mediante la compra de Contado con Liquidación por 1.400 millones de dólares. Esta operatoria evidencia las filtraciones existentes en el cepo corporativo, según el análisis de Moldovan, quien destacó que las personas físicas que compran divisas y realizan operaciones de arbitraje con el CCL sostienen la oferta que mantiene baja la brecha cambiaria.

Los pagos de deuda pública representaron otro significativo drenaje de reservas, con egresos netos cercanos a los 3.200 millones de dólares. Estos desembolsos se explican fundamentalmente por el pago semestral de los Bonares y los Globales, constituyendo la razón principal de la disminución de reservas en 1.107 millones durante julio.

El sector servicios arrojó un saldo deficitario de 928 millones de dólares, explicado mayoritariamente por la dinámica turística, que registró un déficit de 963 millones. El receso invernal se reflejó claramente en la cuenta de "Consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y transporte de pasajeros", donde la demanda neta alcanzó el nivel más elevado desde enero, superando en 51,9% al mismo mes del año anterior.

trump-nftTrump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas

Contrastando con estos flujos negativos, la balanza comercial de bienes exhibió un superávit de 3.887 millones de dólares, estableciendo un récord durante la era Milei y la marca más alta desde septiembre de 2022, cuando se implementó el primer "dólar soja" bajo la gestión de Sergio Massa.

Esta cifra triplicó el superávit informado por el INDEC, diferencia que la consultora Equilibra atribuyó a "ingresos anticipados por cobros de exportaciones, dado que los últimos días de junio estuvieron marcados por un alto registro de DJVE, producto del fin de la rebaja transitoria de retenciones".

El sector de oleaginosas y cereales duplicó sus ingresos comparado con el mismo mes del año previo, generando un aporte positivo de 5.619 millones de dólares que compensó parcialmente el déficit industrial de 1.756 millones.

Este panorama complejo refleja las tensiones inherentes al sistema económico argentino actual, donde la liberalización parcial del mercado cambiario coexiste con restricciones corporativas y presiones estructurales sobre las reservas internacionales. La sostenibilidad de este esquema dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar la demanda creciente de divisas con la generación de ingresos genuinos de moneda extranjera.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email