La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Economía05/09/2025 13News-Economía

La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos, con indicadores clave alcanzando niveles críticos que reflejan la tensión inversora ante un escenario político incierto. La convergencia de factores electorales y presiones macroeconómicas ha configurado un panorama complejo que desafía la estabilidad del sistema financiero local.


El indicador de riesgo país experimentó un salto significativo que lo situó en 901 puntos básicos según el último registro del EMBI elaborado por J.P. Morgan correspondiente al 4 de septiembre. Esta escalada representa un incremento que marca el nivel más elevado desde el 8 de abril, consolidando una tendencia alcista que evidencia el deterioro de la confianza internacional en los activos argentinos.
La evolución del riesgo país durante los últimos meses ha mostrado una trayectoria ascendente que coincide con la intensificación de las tensiones políticas internas y las dificultades económicas estructurales. El registro actual constituye una señal de alerta para los mercados internacionales sobre la percepción de riesgo asociada a las inversiones en instrumentos financieros argentinos.
El panel líder de BYMA registró una contracción del 0,9%, estableciendo su cotización en 1.973.050,24 unidades en una jornada marcada por la cautela generalizada entre los inversores. Esta retracción refleja la incertidumbre que caracteriza el comportamiento del mercado local ante la proximidad de definiciones electorales que podrían modificar sustancialmente el panorama político provincial.
Las acciones con mayor impacto negativo incluyeron Banco BBVA con una caída del 3,8%, seguida por Aluar que retrocedió 3,6% y Central Puerto que experimentó una disminución del 2,1%. Estas contracciones sectoriales evidencian una retirada generalizada de posiciones por parte de inversores que buscan reducir exposición ante la volatilidad anticipada.
Los mercados neoyorquinos reflejaron similar comportamiento pesimista respecto a los activos argentinos. Los ADRs operaron con mayoría de descensos liderados nuevamente por Banco BBVA con una retracción del 3,7%, mientras que Edenor cayó 2,8% y Cresud experimentó una disminución del 2,5%. Esta sincronización entre mercados locales e internacionales subraya la dimensión global de las preocupaciones sobre la estabilidad argentina.
Sin embargo, algunos instrumentos financieros mostraron resistencia a la tendencia bajista general. IRSA logró un avance del 1,9% y Telecom registró un incremento modesto del 0,4%, sugiriendo que ciertos sectores mantienen expectativas diferenciadas respecto al impacto electoral sobre sus perspectivas operativas.
Portfolio Personal Inversores proporcionó contexto analítico al advertir que la proximidad electoral naturalmente amplifica la volatilidad para los activos locales, particularmente aquellos de renta variable. Esta observación destaca la correlación histórica entre procesos electorales y turbulencias financieras en el mercado argentino.
El segmento de bonos en dólares mostró comportamiento mixto con variaciones que oscilaron entre incrementos del 1,1% y retrocesos del 0,7%. El Global 2038 y el Global 2029 representaron los extremos de este rango, evidenciando percepciones diferenciadas sobre el riesgo temporal de los instrumentos de deuda soberana.
Grupo SBS destacó aspectos técnicos relevantes sobre la intervención gubernamental en el mercado cambiario. La consultora identificó que los depósitos del Tesoro en dólares en el Banco Central disminuyeron 238 millones de dólares el día del anuncio de participación oficial en el MULC, proporcionando evidencia cuantitativa sobre la magnitud de la intervención implementada.
Utilizando metodologías de cálculo que consideran variaciones en depósitos denominados en pesos y tipos de cambio correspondientes, los analistas estimaron que la intervención del martes alcanzó aproximadamente 200 millones de dólares. Esta cifra ilustra la escala de recursos que el gobierno está destinando para moderar las presiones cambiarias en un contexto electoral sensible.
Las fuentes de mercado consultadas sugieren que las jornadas posteriores mantuvieron niveles elevados de participación del Tesoro mediante operaciones de venta, aunque la confirmación oficial de estos movimientos requerirá la publicación de series estadísticas del Banco Central en los próximos días.
La estrategia de intervención directa representa un cambio significativo respecto a políticas anteriores que priorizaban mecanismos indirectos de gestión cambiaria. Esta modificación evidencia la intensidad de las presiones que enfrenta el sistema financiero y la disposición gubernamental a utilizar recursos de reservas para preservar estabilidad en momentos políticamente críticos.
La concentración temporal de estas turbulencias en la jornada previa a las elecciones bonaerenses subraya la sensibilidad del sistema financiero argentino a los desarrollos políticos. Los inversores interpretan los resultados electorales como indicadores prospectivos sobre la dirección futura de las políticas económicas, generando comportamientos preventivos que amplifican la volatilidad.
El comportamiento diferenciado entre sectores dentro del mercado accionario sugiere que los inversores están realizando evaluaciones granulares sobre el impacto electoral potencial en industrias específicas. Las entidades financieras y empresas industriales mostraron mayor vulnerabilidad, mientras que algunos sectores de servicios mantuvieron relativa fortaleza.
La sincronización entre mercados locales e internacionales en el tratamiento de activos argentinos refleja la integración global de las percepciones de riesgo. Los ADRs funcionan como termómetro de la confianza internacional, y su comportamiento negativo amplifica las señales pesimistas sobre las perspectivas económicas del país.
Las perspectivas post-electorales dependerán significativamente de los resultados específicos y su interpretación por parte de los mercados. Un escenario de continuidad política podría generar estabilización gradual, mientras que resultados adversos para el oficialismo podrían intensificar las presiones sobre todos los segmentos del mercado financiero.
La gestión de la volatilidad durante las próximas jornadas requerirá coordinación entre autoridades monetarias y fiscales para evitar espirales desestabilizadoras. La capacidad del gobierno para mantener intervenciones cambiarias sin comprometer significativamente las reservas internacionales constituye un factor crítico para la estabilidad de mediano plazo.
La evolución del riesgo país en las próximas semanas proporcionará indicadores clave sobre la percepción internacional de la estabilidad argentina. Los niveles actuales sugieren que los mercados globales mantienen cautela significativa respecto a la capacidad del país para honrar sus compromisos financieros en el contexto político actual.
Las decisiones de política económica posteriores a las elecciones serán cruciales para determinar si la volatilidad actual representa un episodio temporal o el inicio de un período de inestabilidad más prolongado. La capacidad para generar confianza mediante señales claras sobre la dirección futura de las políticas influirá decisivamente en el comportamiento de los mercados financieros durante el resto del año.
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

La proximidad de las elecciones legislativas ha expuesto fracturas internas dentro del espacio libertario que podrían complicar la estrategia electoral del oficialismo

La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Oposición logró reactivar la comisión investigadora del caso Libra en el Congreso
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Cierre de campaña en PBA: Kicillof responsabiliza a Milei por posibles actos de violencia en Moreno
La temperatura política argentina alcanzó un punto de ebullición este miércoles cuando el gobernador bonaerense Axel Kicillof emitió una carta pública dirigida directamente al presidente Javier Milei

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional