
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
Economía15/09/2025 13News-EconomíaLos mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento mientras los analistas recalibran sus proyecciones según diferentes escenarios post-electorales. La Comisión Nacional de Valores activó durante el fin de semana el Criterio Interpretativo número 98, una normativa que limita las operaciones de dolarización financiada a través de cauciones, generando controversia inmediata en el sector financiero porteño.
La nueva regulación, que comenzó a operar este lunes, prohíbe específicamente a las Agentes de Liquidación y Compensación utilizar pesos obtenidos mediante operaciones de cauciones para adquirir divisas en los mercados alternativos MEP y contado con liquidación. Esta medida surge como respuesta directa a la identificación gubernamental de estrategias de apalancamiento que aprovechaban la reducción de tasas de interés al 35% anual para posteriormente presionar las cotizaciones dolarizadas.
El contexto que motivó esta intervención regulatoria se evidenció claramente durante la jornada del viernes pasado, cuando el dólar contado con liquidación experimentó una suba del 2,2% para cerrar en 1.478 pesos, superando el techo establecido de la banda cambiaria en 1.470 pesos. Este comportamiento forma parte de una tendencia ascendente que acumula un incremento del 9% durante septiembre, reflejando la intensificación de las presiones dolarizadoras en el período previo a las elecciones legislativas de octubre.
La reacción inmediata del sector financiero caracterizó la medida como un retorno parcial al régimen de controles cambiarios. Gabriel Caamaño, especialista en finanzas, expresó escepticismo sobre la efectividad de mostrar indicios de mayor cepo cambiario, anticipando consecuencias contraproducentes para la estabilidad. Luciano Laspina, economista y ex diputado del PRO, calificó la situación como una manifestación de la persistencia histórica argentina con los controles de cambio.
Paralelamente, las casas de análisis financiero reformulan sus expectativas electorales tras la contundente derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, reconfigurando las probabilidades asignadas a diferentes resultados en los comicios nacionales de octubre. La consultora Outlier estructuró tres escenarios principales que contemplan invariablemente ajustes en el esquema de bandas cambiarias, independientemente del resultado electoral final.
El escenario base, al que se asigna 60% de probabilidad, proyecta un triunfo ajustado de La Libertad Avanza sobre Fuerza Patria sin alcanzar el tercio necesario en el Congreso Nacional. Esta configuración implicaría un ajuste de entre 15% y 20% en la banda cambiaria, acompañado de inflación transitoriamente elevada y crecimiento económico moderado. La insuficiencia de bancas parlamentarias limitaría la capacidad gubernamental para implementar reformas estructurales profundas.
El escenario pesimista, con 20% de probabilidad asignada, contempla un empate o derrota del oficialismo a nivel nacional, generando un debilitamiento significativo en el Poder Legislativo. Esta configuración podría desencadenar una disparada del precio dolar, abandono completo de las bandas cambiarias y recesión económica durante 2025, aunque con posible recuperación durante el año siguiente según las proyecciones consultadas.
Al escenario optimista se le otorga idéntica probabilidad del 20%, proyectando un triunfo holgado de La Libertad Avanza que fortalecería la posición oficialista en el Congreso. Paradójicamente, este resultado contemplaría únicamente un ajuste del 10% en las bandas cambiarias, facilitando la implementación de reformas, reducción de impuestos, menor inflación, crecimiento económico, acumulación de reservas en el Banco Central y acceso renovado al financiamiento externo.
La sostenibilidad del esquema cambiario vigente genera debates intensos entre funcionarios y analistas privados. El ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Bausili reiteraron públicamente el mantenimiento de la política cambiaria sin modificaciones. Sin embargo, los operadores del mercado cuestionan esta postura, anticipando cambios posteriores a los comicios del 26 de octubre independientemente del resultado electoral.
El tipo de cambio mayorista alcanzó 1.453 pesos al cierre de la semana anterior, ubicándose apenas 1,3% por debajo del techo de la banda de flotación actualizada mensualmente. El acercamiento a este límite activa automáticamente la intervención del Banco Central mediante ventas de reservas, según estipula el esquema vigente. La autoridad monetaria cuenta con aproximadamente 20.000 millones de dólares en reservas líquidas para sostener esta estrategia, según estimaciones de la consultora 1816.
Federico Furiase, director del Banco Central y vocero principal del equipo económico, intervino en el debate público respondiendo a sugerencias sobre anunciar montos específicos de intervención. Su comunicación intentó zanjar controversias sobre la capacidad defensiva institucional, recordando que ya se anunciaron 22.000 millones de dólares disponibles para defender el techo de la banda. La efectividad de esta comunicación dependerá de la credibilidad que otorguen los inversores a estos compromisos.
La incertidumbre electoral impulsa estrategias defensivas entre inversores institucionales y minoristas, priorizando la dolarización de carteras como protección ante posibles escenarios adversos. Esta conducta precautoria presiona adicionalmente sobre los tipos de cambio alternativos, generando un ciclo de retroalimentación que complica la gestión de la política cambiaria durante el período preelectoral.
Los activos financieros locales reflejan claramente el deterioro del clima de confianza. El índice S&P Merval se ubica por debajo de 1.200 dólares, acumulando una caída del 19% en divisa estadounidense durante septiembre. Los títulos de deuda soberana en dólares experimentan pérdidas de hasta 17% en las últimas dos semanas, mientras los tipos de cambio avanzan hasta 9% en el mismo período, evidenciando la magnitud de las presiones financieras enfrentadas.
La implementación de restricciones adicionales genera debates sobre su oportunidad y efectividad. Algunos analistas consideran que estas medidas podrían intensificar las presiones al generar mayor incertidumbre sobre la dirección de la política económica. Otros argumentan que resultan necesarias para preservar la estabilidad durante el período electoral, evitando disrupciones mayores que comprometan la gobernabilidad económica.
La evolución de los próximos días resultará crucial para determinar si las medidas implementadas logran contener las presiones cambiarias o si se requieren intervenciones adicionales para preservar la estabilidad del esquema hasta las elecciones de octubre.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses