La Realidad, lo más increíble que tenemos

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Economía02/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja.

Estados Unidos diferencia swap de desembolso directo
Scott Bessent redefinió públicamente los alcances del respaldo financiero negociado con Argentina. El funcionario norteamericano enfatizó que Washington no realizará transferencias monetarias directas sino que activará mecanismo de intercambio de divisas.

"Dejemos esto totalmente claro: otorgaremos una línea de canje de monedas. Estados Unidos no está depositando fondos en territorio argentino", declaró Bessent durante entrevista televisiva con CNBC este jueves. La precisión generó inmediata reacción en mercados locales que borraron ganancias iniciales.

OIFSenado rechazará los vetos de Milei al Garrahan y universidades: nueva derrota legislativa

Luis Caputo respondió vía redes sociales destacando trabajo intenso para concretar acuerdos anunciados. El ministro de Economía compartió comentarios de su par estadounidense sobre reunión calificada como "muy positiva" entre ambos equipos técnicos.

Interés estratégico en estabilidad regional
El secretario del Tesoro justificó involucramiento estadounidense citando preocupaciones geopolíticas regionales. Bessent señaló explícitamente que Washington busca prevenir nuevos colapsos estatales similares al caso venezolano en Sudamérica.

La declaración subraya componente político del auxilio financiero ofrecido al gobierno libertario. Estados Unidos prioriza éxito del experimento económico de Javier Milei dentro de estrategia hemisférica más amplia, según transparentó el funcionario.

Contexto geopolítico clave: La administración Trump considera crítico mantener aliados ideológicos consolidados en América Latina frente a influencia creciente de potencias extranjeras en la región.

Presión cambiaria intensifica urgencia de acuerdos
Las aclaraciones de Bessent llegaron mientras el peso argentino experimenta deprecación acelerada. La moneda local retrocedió más de 6% únicamente durante jornada del martes, obligando al Banco Central a intervenir vendiendo reservas internacionales.

th?id=OVFTBessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El miércoles continuó tendencia bajista acumulando casi 7% de pérdida en apenas tres días hábiles. La cotización cerró en $1.450 por dólar generando nerviosismo extendido entre operadores financieros y analistas económicos especializados.

Datos de volatilidad semanal:

Martes: caída superior al 6% en tipo de cambio mayorista
Miércoles: retroceso adicional con intervención del BCRA
Acumulado: depreciación cercana al 7% en semana preelectoral
Cierre: $1.450 por dólar con incertidumbre sostenida
Swap de USD 20.000 millones en negociación avanzada
Bessent había revelado previamente conversaciones sobre canje monetario por veinte mil millones de dólares con autoridad monetaria argentina. El mecanismo permitiría al BCRA acceder temporalmente a liquidez dolarizada sin reducir reservas netas permanentemente.

Adicionalmente, el funcionario norteamericano mencionó posibilidad de compra estadounidense de bonos soberanos argentinos. Esta opción incluiría tanto adquisiciones en mercado secundario como eventuales participaciones en colocaciones primarias futuras.

multimedia.normal.94bad1d3e5b7e1d8.bm9ybWFsLndlYnA%3DRecaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

Milei confirmó posteriormente esquema de participación compartida en ganancias potenciales. El presidente argentino expandió durante entrevista radial alcances posibles del programa incluyendo compras directas de deuda nacional en mercados internacionales.

Reunión presencial pendiente con equipo económico
El secretario del Tesoro anticipó encuentro personal inminente con funcionarios argentinos. Representantes del ministerio de Economía viajarán próximamente a Washington DC para concretar detalles técnicos del respaldo financiero negociado.

"Tras trabajo intenso desde reunión Trump-Milei en Nueva York, esperamos recibir al equipo del ministro Caputo en días venideros", publicó Bessent en redes sociales. El funcionario destacó necesidad de avanzar significativamente mediante diálogo presencial sobre opciones concretas.

OIPDólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

La agenda incluirá definiciones sobre montos exactos, plazos operativos, condicionalidades técnicas y mecanismos de desembolso. También abordarán coordinación con eventuales negociaciones paralelas ante organismos multilaterales de crédito internacional.

Viaje presidencial a Casa Blanca programado para octubre
Javier Milei visitará Estados Unidos el 14 de octubre para reunirse personalmente con Donald Trump. La Cancillería argentina confirmó oficialmente encuentro bilateral en residencia presidencial estadounidense durante semana próxima.

El viaje constituirá oportunidad estratégica para consolidar acuerdos financieros preliminares. Ambos mandatarios compartirán visiones sobre implementación práctica del auxilio económico discutido por equipos técnicos durante semanas previas.

La sintonía ideológica entre Trump y Milei facilita negociaciones bilaterales. Los presidentes mantienen relación política cercana fundamentada en coincidencias programáticas sobre rol estatal, desregulación económica y posicionamiento geopolítico occidental.

Énfasis ante ministros del G7 sobre caso argentino
Bessent reveló haber discutido situación argentina durante conversaciones recientes con autoridades financieras del G7. El secretario del Tesoro enfatizó ante pares internacionales importancia crítica del éxito de reformas estructurales implementadas por gobierno libertario.

"Subrayé ante ministros de finanzas del G7 relevancia estratégica del triunfo de políticas Milei tanto para ciudadanía argentina como para estabilidad regional completa", detalló el funcionario estadounidense.

El mensaje cierra con compromiso explícito: "El Tesoro estadounidense permanece totalmente preparado para ejecutar acciones necesarias y continuará monitoreando acontecimientos minuciosamente".

Contexto electoral complica panorama económico
El anuncio original del auxilio financiero estadounidense siguió inmediatamente a derrota electoral oficialista en Buenos Aires. Los resultados adversos del 7 de septiembre impactaron violentamente mercados financieros locales precipitando necesidad de respaldo externo urgente.

La declaración conjunta Trump-Milei intentó contrarrestar pánico bursátil generado por revés político. Simultáneamente, gobierno nacional implementó eliminación temporal de retenciones agropecuarias buscando inyección rápida de divisas comerciales al sistema.

Reacciones de mercado post-anuncio:

Bonos soberanos borraron subas iniciales tras aclaraciones Bessent
Riesgo país mantiene niveles superiores a 1.200 puntos básicos
Dólar paralelo supera $1.500 con brecha creciente sobre oficial
Reservas internacionales continúan trayectoria descendente semanal
Controversia sobre "tax holiday" agropecuario
Bessent generó polémica adicional al caracterizar eliminación de retenciones como "vacaciones fiscales temporales". El funcionario reveló estar negociando con Argentina finalización de beneficio tributario otorgado al sector exportador agroindustrial.

La expresión sugiere desacuerdo estadounidense con medida argentina considerada distorsiva fiscalmente. Estados Unidos privilegia equilibrio presupuestario estricto como condición implícita para materialización del auxilio financiero comprometido.

La tensión expone diferencias metodológicas entre urgencias políticas locales preelectorales y condicionalidades técnicas exigidas por respaldos financieros internacionales. El gobierno argentino enfrenta dilema entre sostener popularidad sectorial y satisfacer requisitos externos.

Perspectivas sobre implementación del acuerdo
La concreción efectiva del swap dependerá de convergencia técnica durante reuniones presenciales programadas. Analistas financieros anticipan negociaciones complejas sobre garantías, tasas implícitas y mecanismos de renovación del canje monetario.

El encuentro Trump-Milei del 14 de octubre resultará determinante para sellado político del acuerdo. Sin embargo, implementación operativa requerirá aprobaciones burocráticas adicionales tanto en Washington como ante autoridades monetarias argentinas.

El cronograma ajustado preelectoral presiona celeridad en definiciones. El oficialismo necesita señales concretas antes del 26 de octubre para estabilizar expectativas y contener volatilidad financiera que amenaza perspectivas electorales legislativas.

 
Datos esenciales del acuerdo:

Instrumento: línea de swap de monedas (no desembolso directo)
Monto negociado: USD 20.000 millones con Banco Central
Opciones adicionales: compra de bonos en mercados secundarios/primarios
Reunión técnica: equipo Caputo viaja próximamente a Washington DC
Encuentro presidencial: 14 de octubre en Casa Blanca
Condicionalidad implícita: reversión de "tax holiday" agropecuario
La línea de swap requiere aprobaciones técnicas adicionales antes de activación operativa

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email