La Realidad, lo más increíble que tenemos

Senado rechazará los vetos de Milei al Garrahan y universidades: nueva derrota legislativa

La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos

Política02/10/2025 13News-Política

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos. El oficialismo no reunirá los votos suficientes para sostener la posición ejecutiva.

Oposición senatorial logra mayoría contra vetos presidenciales
El Senado de la Nación rechazará este jueves los vetos impuestos por Javier Milei sobre legislación relacionada con financiamiento universitario público y declaración de emergencia en pediatría hospitalaria. La sesión comenzó puntualmente a las 10:25 bajo presidencia de Victoria Villarruel.

La votación representará un nuevo revés político para Casa Rosada, que deberá promulgar obligatoriamente ambas normativas tras insistencia parlamentaria. El oficialismo libertario no consiguió reunir respaldo necesario pese a intensificar gestiones dialoguistas durante semanas previas.

th?id=OVFTBessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

Lousteau compara costos: USD 1.500 millones versus salarios médicos
Martín Lousteau, senador radical y candidato porteño, cuestionó severamente prioridades fiscales gubernamentales. El legislador estableció comparación directa entre recursos destinados al sector agroexportador y presupuesto hospitalario vetado.

Cálculo de Lousteau: Los USD 1.500 millones utilizados para adelantar liquidaciones cerealeras equivalen a 156 años completos de salarios del personal médico del Hospital Garrahan. Los residentes pediátricos perciben actualmente USD 800 mensuales, mientras especialistas no superan USD 1.000.

"El Gobierno optó por gastar mil quinientos millones en adelantos para cerealeras exportadoras", señaló el radical previo al debate legislativo. Agregó que esta decisión contrasta radicalmente con el veto a fondos destinados para atención sanitaria pediátrica especializada.

multimedia.normal.94bad1d3e5b7e1d8.bm9ybWFsLndlYnA%3DRecaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

Críticas radicales sobre fragilidad macroeconómica
El senador porteño identificó debilidades estructurales en programa económico oficial. Según su análisis, utilización masiva de divisas para intervenciones cambiarias evidencia falta de confianza en sustentabilidad del esquema libertario.

"Adquirimos dólares cuando desconfiamos del futuro económico próximo. Esta administración perdió credibilidad sistemáticamente al prometer acciones contrarias a ejecuciones concretas", manifestó Lousteau. El legislador mencionó pérdida de confianza tanto en mercados financieros internacionales como entre ciudadanía general.

Bensusán denuncia "estafa" en suspensión de retenciones agropecuarias
Daniel Bensusán, senador pampeano del Frente Nacional y Popular, presentó dura cuestión de privilegio contra ministro Luis Caputo y presidente Milei. El legislador cuestionó reciente eliminación temporal de retenciones a exportaciones del sector agroindustrial.

OIPDólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

"Este negociado benefició exclusivamente a grandes agroexportadoras que conocían anticipadamente contenido del decreto presidencial", denunció Bensusán durante intervención parlamentaria. El senador calculó que 95% de productores agrarios quedaron excluidos del beneficio en apenas 72 horas.

El legislador calificó la medida como incompatible con discurso oficial sobre equilibrio fiscal estricto. "Los productores medianos expresan enorme indignación ante discriminación implementada", agregó refiriéndose a malestar generalizado en sector primario.

Ocho senadores ejercieron cuestiones de privilegio
Previo a tratamiento del temario central, ocho legisladores utilizaron mecanismo reglamentario para manifestar situaciones que consideran afectan derechos parlamentarios o funcionamiento institucional. El procedimiento dilató inicio del debate sustantivo aproximadamente 45 minutos.

5321-cristina-kirchner-prepara-su-regreso-primera-senial-para-la-internaCristina Kirchner cuestiona política cambiaria de Milei ante presión pre-electoral

Senadores que presentaron cuestiones:

Daniel Bensusán (Frente Nacional y Popular)
María Eugenia Duré (Unidad Ciudadana)
Pablo Daniel Blanco (Unión Cívica Radical)
Francisco Paoltroni (Libertad, Trabajo y Progreso)
Mariano Recalde (Frente Nacional y Popular)
Maximiliano Abad (Unión Cívica Radical)
Stefanía Cora (Unidad Ciudadana)
José Miguel Ángel Mayans (Frente Nacional y Popular)
Sapag cuestiona capacidad ejecutiva real de Milei
Silvia Sapag, senadora neuquina de Unión por la Patria, expresó escepticismo sobre efectiva implementación de legislación aprobada. La legisladora anticipó posibles "trapisondas" administrativas durante etapa reglamentaria posterior a promulgación obligatoria.

"Existe posibilidad concreta de que el presidente vuelva a obstaculizar mediante publicación en Boletín Oficial estableciendo restricciones presupuestarias inexistentes", alertó Sapag en declaraciones radiales. La senadora señaló contradicción entre supuesta austeridad fiscal y continuidad de operaciones financieras especulativas.

Declaración controversial: "Es evidente que el presidente no ejerce gobierno efectivo. Representa únicamente rostro visible mientras verdadero poder decisorio permanece oculto", sostuvo la legisladora patagónica. Calificó la situación como "patética instalación de títeres" en países sudamericanos.

Bloque peronista se reunió con rectores universitarios
Legisladores de Unión por la Patria mantuvieron encuentro preparatorio con autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional. Los rectores expusieron situación crítica de 57 universidades nacionales y urgencia presupuestaria que atraviesan instituciones educativas superiores.

Eduardo "Wado" de Pedro, exministro del Interior y actual senador, destacó importancia estratégica del sistema universitario público. "La educación superior gratuita constituye orgullo nacional y motor indispensable para desarrollo económico sostenible", expresó el legislador bonaerense.

El encuentro permitió coordinar estrategia legislativa para insistencia sobre ley de financiamiento educativo. Más de dos millones de estudiantes y decenas de miles de docentes universitarios resultarían beneficiados por implementación efectiva de normativa aprobada.

Temario complementario: Alerta Sofía y designaciones judiciales
Adicionalmente a tratamiento de vetos presidenciales, agenda senatorial incluyó otros asuntos relevantes. El cuerpo legislativo buscó aprobar Programa Alerta Sofía, mecanismo creado originalmente en 2019 por Ministerio de Seguridad bajo gestión de Patricia Bullrich.

La iniciativa establece sistema de difusión urgente ante desapariciones de menores de edad. El programa requiere media sanción senatorial para continuar trámite hacia Cámara de Diputados donde completará proceso legislativo bicameral.

También ingresó a consideración prórroga de designación de Mirta Delia Tyden como vocal de Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, Misiones. Dos tratados internacionales pendientes completaron orden del día parlamentario.

Consecuencias políticas para gestión libertaria
El rechazo senatorial configura tercera derrota legislativa significativa para administración Milei en contexto preelectoral inmediato. Las insistencias parlamentarias obligarán a promulgación ejecutiva de normativas originalmente vetadas.

Balcarce 50 deberá implementar financiamiento universitario y declaración de emergencia pediátrica pese a objeciones fiscales previas. La situación evidencia fragilidad de respaldos parlamentarios oficialistas en Cámara alta donde oposición mantiene mayorías consistentes.

El revés legislativo llega días antes de elecciones nacionales del 26 de octubre, momento crítico para consolidación política libertaria. Analistas coinciden en que derrotas parlamentarias sucesivas erosionan narrativa de gobernabilidad y eficacia ejecutiva promocionada por Casa Rosada.

 
Datos clave de la sesión:

Inicio: 10:25 horas bajo presidencia de Villarruel
Resultado: Rechazo de ambos vetos presidenciales
Quorum: Obtenido exclusivamente con votos opositores
Impacto presupuestario: Financiamiento universitario + emergencia pediátrica
Contexto electoral: 24 días antes de comicios legislativos nacionales
Los vetos rechazados deberán ser promulgados obligatoriamente por el Poder Ejecutivo Nacional

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email