La Realidad, lo más increíble que tenemos

Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo

Economía17/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Cuatro cierres confirmados en territorio nacional
El conglomerado chileno Cencosud confirmó el cierre de cuatro sucursales de su cadena Vea en distintas provincias argentinas. La medida afectó directamente a más de cien empleados, quienes perdieron sus puestos de trabajo en medio de una crisis sectorial profunda. Las localidades impactadas incluyen San Martín en Catamarca, Moreno y Castelar en Buenos Aires, y Villa Krause en San Juan.

La sucursal de Castelar representa el caso más significativo en términos de impacto laboral. Según medios locales, esta unidad empleaba a 80 personas que ahora buscan alternativas en un mercado laboral restrictivo. En Villa Krause, 17 trabajadores recibieron la notificación de cierre con escaso margen de preaviso. Las otras dos ubicaciones no han revelado cifras oficiales de personal afectado.

Factores detrás de la decisión corporativa
La reestructuración de Cencosud responde a dos dinámicas complementarias que transforman el sector supermercadista argentino. Por un lado, la contracción sostenida del consumo interno golpea duramente las ventas de productos básicos. Los hogares visitan menos frecuentemente las tiendas físicas y ajustan gastos prioritarios, reduciendo tickets promedio de compra.

Por otro lado, el grupo participa activamente en la negociación para adquirir la operación argentina de Carrefour. Este proceso demanda optimización de recursos financieros y presentación de estados contables sólidos ante potenciales prestamistas. La estrategia incluye desprenderse de locales con baja rentabilidad o que duplican cobertura geográfica en zonas saturadas.

3036b905bb2e2681b55d874294e3dbdbBessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

Principales causas del cierre:

Descenso pronunciado en niveles de consumo durante 2025
Cambios estructurales en hábitos de compra de consumidores
Competencia por adquisición de Carrefour Argentina
Necesidad de mostrar cuentas ordenadas y capitalización
Eliminación de unidades deficitarias del portafolio
Impacto diferenciado según geografía
Los empleados enfrentan situaciones diversas dependiendo de su localización. En Villa Krause, algunos trabajadores recibieron propuestas de reubicación en otras tiendas del grupo como Jumbo o sucursales Vea cercanas. Esta alternativa preserva continuidad laboral pero puede implicar traslados o modificaciones contractuales para los afectados.

En contraste, los empleados de Castelar y otras localidades debieron negociar indemnizaciones legales sin opciones de recolocación interna. Estos trabajadores ahora buscan empleo en mercados locales con alta desocupación y pocas oportunidades en el sector comercial. La falta de comunicación oficial de Cencosud sobre alcances y cronogramas genera incertidumbre adicional.

Transformación profunda del retail alimentario
El sector supermercadista argentino atraviesa una reconfiguración acelerada de su estructura competitiva. Los formatos hipermercado tradicionales pierden relevancia frente a canales digitales, tiendas de proximidad y modelos de descuento duro. La digitalización comercial redefine ventajas competitivas y vuelve obsoletas algunas localizaciones históricamente rentables.

repoCuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

Cencosud opera en Argentina las marcas Vea, Jumbo, Easy y Disco, manteniendo presencia en grandes ciudades y capitales provinciales. Su estrategia reciente prioriza fortalecimiento del canal digital y operaciones mayoristas, alejándose progresivamente de formatos de gran superficie con estructuras de costos fijos elevados.

La eventual adquisición de Carrefour consolidaría su posición dominante en el mercado nacional. Esta concentración genera interrogantes sobre poder de negociación frente a proveedores, estructura de precios finales y barreras de entrada para competidores emergentes. El proceso de compra continúa sin definiciones públicas sobre plazos o condiciones financieras.

Silencio corporativo y ausencia de transparencia
Consultada por medios especializados, Cencosud eligió no realizar declaraciones públicas sobre los cierres. La corporación evitó confirmar cantidad exacta de trabajadores afectados, razones específicas de cada clausura y planes futuros de reestructuración. Esta falta de comunicación contrasta con estándares internacionales de responsabilidad social empresaria y transparencia corporativa.

Los sindicatos del sector manifestaron preocupación ante posibles nuevos cierres no anunciados. Fuentes gremiales monitorean movimientos adicionales en la red de tiendas, anticipando que la reestructuración podría extenderse a otras provincias. El escenario macroeconómico recesivo y la baja proyectada del consumo privado para el segundo semestre refuerzan esta hipótesis.

OIPArgentina y EEUU Firmarán Acuerdo Antiterrorista: FBI Enviará Equipos Técnicos y Tecnología

Perspectivas sectoriales de mediano plazo
La tendencia de cierres en el retail alimentario argentino continuará durante próximos trimestres, según analistas sectoriales. La combinación de consumo deprimido, cambios tecnológicos acelerados y necesidad de eficiencia operativa presiona márgenes de rentabilidad. Operadores medianos y pequeños enfrentan riesgos de supervivencia superiores a grandes cadenas con acceso a financiamiento corporativo.

La consolidación oligopólica del sector avanza inevitablemente hacia configuración dominada por tres o cuatro actores principales. Este proceso genera eficiencias logísticas y de abastecimiento pero concentra poder de mercado con potenciales efectos negativos sobre consumidores finales y productores primarios. Organismos de defensa de la competencia deberán monitorear prácticas anticompetitivas emergentes.

El futuro del empleo en retail alimentario demanda reconversión laboral y desarrollo de habilidades digitales. Los trabajadores desplazados de formatos tradicionales necesitan programas de capacitación en comercio electrónico, logística de última milla y atención omnicanal. La ausencia de políticas públicas activas en esta dirección profundiza vulnerabilidad de colectivos afectados por reestructuraciones corporativas aceleradas.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email