La Realidad, lo más increíble que tenemos

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

Economía18/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La tasa de interés para descubiertos en cuenta corriente empresarial alcanzó 190% nominal anual, estableciendo récord histórico en al menos 17 años. El salto desde 80% hasta este nivel extremo ocurrió en apenas 48 horas entre martes y miércoles, según datos del Banco Central. El nivel actual supera cualquier registro desde inicio de la serie el 2 de enero de 2009.

Este mecanismo de financiamiento es fundamental para pequeñas y medianas empresas que lo utilizan para cubrir capital de trabajo. El encarecimiento súbito del crédito genera presión sobre empresas que dependen de estos adelantos para pagos de corto plazo como salarios, proveedores e impuestos.

Volatilidad Extrema en Mercado de Dinero
La inestabilidad financiera comenzó a mediados de julio cuando Ministerio de Economía discontinuó Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs). Este instrumento permitía gestionar liquidez diaria de bancos. Su eliminación generó vacío que derivó en oscilaciones extraordinarias de tasas durante últimas semanas.

La caución a un día osciló entre 10% y 93% en jornada del jueves pasado, cerrando cerca de 20%. La tasa REPO escaló hasta 100% tras haber tocado 190% en sesión previa. Estas variaciones reflejan escasez aguda de pesos en sistema financiero después que entidades redujeran fondeo al Banco Central.

OIPChatGPT Alcanza 800 Millones de Usuarios Semanales: El Crecimiento Tecnológico Más Rápido de la Historia

Wise Capital, administradora de fondos especializada, destacó en informe diario que "tasas en moneda local mostraron fuerte volatilidad, en medio de escasez de liquidez y búsqueda de cobertura en dólares antes de elecciones". El contexto preelectoral intensifica comportamiento defensivo de operadores financieros.

Impacto Diferenciado Según Tamaño de Empresa
Marcelo Fernández, titular de Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), confirmó que "empresas están dejando de usar esas líneas, salvo que sea necesario". El dirigente detalló que en algunos bancos las tasas saltaron 20 puntos porcentuales en dos días.

Para empresas de segunda línea sin calificación crediticia premium, tasas llegaron hasta 140% en ciertos casos. Esta segmentación penaliza desproporcionadamente a compañías más pequeñas con menor poder de negociación frente a entidades financieras. Grandes corporaciones con acceso a mercado de capitales evitan parcialmente este encarecimiento.

georgievaEl FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

La venta de cheques, mecanismo alternativo de financiamiento de corto plazo, negoció en Mercado Argentino de Valores con rango de 65% nominal anual (segmento garantizado) hasta 81% anual (no garantizado). Estas tasas, aunque elevadas, resultan significativamente inferiores a descubiertos en cuenta corriente.

Cambio Conductual: De Expansión a Defensiva
Jorge Gabriel Barreto, economista especializado, señala que "suba de tasas de esta magnitud lleva a empresas a cambio de comportamiento ya que pasan a priorizar liquidez sobre expansión". Las compañías modifican estrategia operativa ante costo prohibitivo del encarecimiento financiero.

El profesional identifica tres efectos principales:

Preservación de caja: Empresas frenan compras de maquinaria y reposición de inventarios. Capital disponible se reserva para gastos operativos esenciales.

Postergación de inversiones: Proyectos de expansión o modernización se suspenden indefinidamente. Incertidumbre sobre acceso futuro a financiamiento razonable inhibe planificación de largo plazo.

Efecto contractivo: Economía real experimenta desaceleración al reducirse actividad comercial. Menos expansión empresarial equivale a menor generación de empleo y demanda agregada.

Contexto Macroeconómico: Torniquete Monetario
La volatilidad de tasas responde a política deliberada de contracción monetaria que gobierno implementa para contener presión cambiaria. Ministerio de Economía prioriza absorción de liquidez aunque esto genere costos financieros extremos para sector productivo.

Luis Caputo enfrentó licitación de deuda en pesos donde Tesoro renovó apenas 45,7% de vencimientos. El resultado liberó más de $2 billones al mercado, inyección que debería aliviar presión sobre tasas pero ocurrió después del pico de 190% en descubiertos.

Economía sostuvo que "instrumentos a tasa fija ofertados hoy reflejan nivel de tasas que consideramos elevado y circunstancial". Esta caracterización como situación temporal contrasta con persistencia de volatilidad durante últimos tres meses sin señales claras de normalización próxima.

Implicaciones para Actividad Económica Real
Cuando costo del crédito se triplica en 48 horas, empresas enfrentan dilemas operativos inmediatos. Firmas que habían planificado capital de trabajo basándose en tasas de 80% descubren que estructura financiera se volvió insostenible. Opciones disponibles son limitadas y todas implican deterioro de posición competitiva.

Algunas empresas estiran plazos de pago a proveedores, trasladando tensión financiera a eslabones anteriores de cadena productiva. Otras reducen producción para alinear necesidades de capital con disponibilidad de fondos propios. Compañías más vulnerables pueden enfrentar situaciones de iliquidez que deriven en cierres o despidos.

Sectores más afectados son aquellos con ciclos productivos largos o estructura de costos concentrada en inicio de proceso. Construcción, manufactura y agroindustria experimentan presión particular. Empresas de servicios con flujos de caja más predecibles resisten mejor pero igualmente enfrentan restricción significativa.

OIPCencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

Comparación Internacional: Argentina como Outlier
Tasas de interés empresariales de 190% anual colocan a Argentina en categoría extrema globalmente. Incluso países emergentes con inflación elevada o inestabilidad política mantienen costos financieros significativamente inferiores. Esta posición outlier refleja combinación de factores estructurales y coyunturales únicos.

Brasil, economía comparable de región, mantiene tasa referencial de 12,25% anual. Chile opera con 5,75%. México con 11,25%. Ninguno experimenta volatilidad intradiaria que lleve tasas de 10% a 93% en misma sesión como ocurre en Argentina actualmente.

La brecha refleja desconfianza profunda sobre sostenibilidad de políticas económicas y anticipación de ajustes cambiarios. Operadores financieros demandan primas de riesgo extraordinarias para prestar en pesos más allá de horizontes inmediatos.

Perspectivas Post-Electorales: ¿Normalización Posible?
Gobierno y analistas afines argumentan que volatilidad disminuirá tras elecciones del 26 de octubre. Esta narrativa sostiene que incertidumbre política alimenta comportamiento especulativo que desaparecerá una vez resultado electoral proporcione claridad sobre composición parlamentaria.

Sin embargo, market participants expresan escepticismo. Expectativas de ajuste cambiario post-electoral persisten independientemente de quién gane comicios. Mientras mercado anticipe devaluación, demanda de cobertura mantendrá presión sobre tasas en pesos. Resolución requiere acumulación de reservas y credibilidad sobre sostenibilidad del esquema cambiario.

Conclusión: Crisis de Financiamiento Productivo
El salto a 190% en tasas de descubierto empresarial evidencia disfuncionalidad profunda del sistema financiero argentino. Cuando mecanismo básico de capital de trabajo se vuelve prohibitivo, capacidad productiva de economía se compromete severamente. Empresas no pueden operar eficientemente sin acceso a crédito de corto plazo con costos razonables.

Normalización requerirá más que simple transcurso de calendario electoral. Demanda estabilización genuina de variables macroeconómicas, acumulación de reservas internacionales y recuperación de confianza sobre sostenibilidad de políticas. Hasta entonces, sector productivo operará en modo supervivencia con consecuencias negativas para empleo, inversión y crecimiento económico.

Últimas noticias
Te puede interesar
georgieva

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

13News-Economía
Economía17/10/2025

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Lo más visto
georgieva

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

13News-Economía
Economía17/10/2025

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email