La Realidad, lo más increíble que tenemos

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Economía20/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El Gobierno nacional decidió postergar tratamiento del Presupuesto 2026 hasta después de elecciones legislativas del domingo 26 de octubre. La estrategia apunta a debatir proyecto con nueva conformación del Congreso que asumirá el 10 de diciembre. Casa Rosada considera que composición parlamentaria post-electoral facilitará aprobación sin modificaciones sustanciales.

"Lo importante es que se trate, ojalá podamos tener proyecto aprobado en 2026", expresó fuente oficial consultada. En Balcarce 50 sostienen que medida deberá impulsarse nuevamente tras comicios. Oficialismo necesitará retomar diálogo con aliados para conseguir sanción del texto original sin cambios opositores.

Riesgo de No Tratamiento en Período Ordinario
El tiempo se agota para aprobar Presupuesto antes del 30 de noviembre, fecha límite del período ordinario de sesiones. La dilación oficial genera posibilidad concreta de que ley no se trate dentro del calendario legislativo regular. Ejecutivo no confirma por ahora si convocará sesiones extraordinarias para diciembre o enero.

Javier Milei presentó Presupuesto 2026 en septiembre mediante cadena nacional. Sin embargo, La Libertad Avanza dilató tratamiento parlamentario deliberadamente. Estrategia buscaba evitar debate incómodo durante plena campaña electoral. Gobierno prefiere discusión con nuevo mapa legislativo resultante de comicios de medio término.

La apuesta oficial implica riesgos institucionales significativos. Argentina podría iniciar 2026 sin presupuesto aprobado, obligando a prórroga automática del actual. Situación limitaría capacidad de implementar políticas específicas planificadas para año próximo.

Oposición Acelera Cronograma en Comisión de Presupuesto
Bloques contrarios a Milei presionan para acelerar tratamiento pese a intenciones dilatorias oficiales. Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados ya comenzó trabajo formal. Presidente de comisión Bertie Benegas Lynch citó legisladores para primeros días de próxima semana.

Encuentros buscan conocer estimaciones de fondos para áreas estratégicas: Educación, Trabajo y Desarrollo Social. El martes comparecerán Carlos Torrendell (secretario de Educación) y Alejandro Álvarez (subsecretario de Políticas Universitarias) desde las 13 horas. Diputados interrogarán sobre partida de 4,8 billones de pesos fijada para universidades nacionales.

Proyecto gubernamental incluye derogación controversial de obligación estatal de invertir 6% del PBI en educación. Disposición surge de ley 26.206 actualmente vigente. Modificación genera rechazo en sectores académicos y gremios docentes que anticipan resistencia parlamentaria.

El miércoles continuará actividad comisionista con presencia de Julio Cordero (secretario de Trabajo) y María Gabriela Real (presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales). Oposición también espera comparecer a Carlos Guberman (secretario de Hacienda) y Pablo Quirno (secretario de Finanzas) aunque fechas no fueron confirmadas.

Calendario Opositor: Dictamen para 4 de Noviembre
La oposición fijó cronograma ambicioso el 8 de octubre. Establecieron seis reuniones informativas más séptima para emitir dictamen. Del total de encuentros programados, dos ya ocurrieron. Calendario estipula dos reuniones esta semana más otras dos para martes 28 y miércoles 29 de octubre.

Bloques contrarios a Milei proyectan dictaminar proyecto el martes 4 de noviembre. Objetivo es tratarlo en recinto de Cámara Baja el 12 de noviembre. Si Diputados logra aprobación en esa fecha, luego será turno del Senado para revisión y sanción definitiva.

Cronograma opositor choca frontalmente con estrategia oficial de dilación. Tensión entre ambos calendarios generará disputas procedimentales durante próximas semanas. Resultado electoral del domingo determinará correlación de fuerzas para dirimir conflicto.

Proyecciones Macroeconómicas del Presupuesto 2026
Casa Rosada busca aprobar ley presupuestaria por primera vez desde inicio de gestión libertaria. Presupuesto anterior no obtuvo sanción parlamentaria obligando a prórroga del ejercicio 2024. Fracaso legislativo limitó capacidad de implementar agenda económica con precisión.

Proyecto tiene como eje central equilibrio fiscal sin déficit primario. Además expone predicciones sobre resultados macroeconómicos para 2026. Entre ellos figura tipo de cambio oficial mayorista de $1.423, nivel significativamente inferior a cotizaciones actuales cercanas a $1.500.

Presupuesto proyecta inflación anual de 10,1%, objetivo ambicioso considerando niveles actuales. También prevé incremento real del Producto Bruto Interno del 5%, recuperación sustancial tras contracción estimada de 3,5% durante 2025.

Desafíos de Aprobación con Composición Actual
Gobierno enfrenta dificultades para aprobar Presupuesto con Congreso actual. La Libertad Avanza carece de quórum propio en ambas cámaras. Necesita acuerdos con PRO, UCR y bloques provinciales para alcanzar mayorías simples requeridas.

Experiencia de Ley Bases demostró complejidad de negociación parlamentaria. Proyecto original sufrió modificaciones sustanciales durante tratamiento legislativo. Ejecutivo debió ceder en múltiples aspectos para conseguir sanción final con texto alterado.

Presupuesto involucra asignación de recursos entre provincias y sectores. Distribución genera conflictos distributivos entre jurisdicciones y actividades económicas. Gobernadores presionarán por mayores transferencias mientras sectores productivos demandarán incentivos específicos.

Estrategia Post-Electoral: Apuesta a Mayoría Ampliada
Oficialismo confía que elecciones del 26 de octubre mejorarán posición parlamentaria. Proyectan incremento de bancas libertarias en Diputados y Senado. Nueva composición facilitaría negociaciones con menor necesidad de concesiones a bloques opositores.

Sin embargo, encuestas sugieren resultado reñido sin mayorías definitorias. Incluso con crecimiento legislativo, La Libertad Avanza necesitará alianzas para aprobar leyes. PRO y gobernadores provinciales mantendrán capacidad de veto sobre iniciativas gubernamentales.

Mauricio Macri advirtió públicamente sobre necesidad de diálogo y construcción de consensos. Expresidente reclama participación del PRO en diseño de políticas como contrapartida de respaldo parlamentario. Tensión entre liderazgos complica coordinación de espacios aliados.

Consecuencias de No Aprobar Presupuesto 2026
Falta de presupuesto sancionado obligaría prórroga automática del actual. Situación genera rigideces en asignación de recursos y ejecución presupuestaria. Ejecutivo perdería flexibilidad para implementar políticas específicas planificadas para año próximo.

Mercados financieros interpretan capacidad de aprobar presupuesto como señal de gobernabilidad. Fracaso legislativo debilitaría credibilidad de gestión ante inversores y organismos internacionales. FMI y Estados Unidos monitorean relación entre Ejecutivo y Congreso como indicador de estabilidad política.

Semanas Decisivas para Agenda Legislativa 2026
Próximas semanas definirán viabilidad de aprobar Presupuesto durante 2025. Resultado electoral del domingo modificará correlación de fuerzas parlamentarias. Oficialismo apuesta a composición más favorable mientras oposición presiona por tratamiento inmediato con Congreso actual.

La tensión entre ambas estrategias se resolverá mediante negociaciones post-electorales. Capacidad de construir mayorías determinará no solo destino del Presupuesto sino viabilidad de agenda reformista completa. Equilibrio fiscal, proyecciones macroeconómicas y distribución de recursos están en juego en debate que trasciende ejercicio contable para definir modelo económico de próximo bienio.

Últimas noticias
Te puede interesar
georgieva

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

13News-Economía
Economía17/10/2025

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email