Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Economía29/10/2025 13News-Economía

La Reserva Federal de Estados Unidos inició este martes la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). Los mercados anticipan que Jerome Powell anunciará el miércoles una nueva reducción en la tasa de política monetaria. Esta decisión llega en momento estratégico para Argentina, cuyo riesgo país se acerca a mínimos anuales.


Wall Street descuenta desde hace semanas que el organismo implementará un ajuste a la baja. El enfriamiento del mercado laboral estadounidense durante meses recientes impulsa esta expectativa. Las presiones del presidente Donald Trump sobre política monetaria también inciden en el escenario actual de tasas de interés.
Según el FedWatch de CME, el mercado asigna 97,8% de probabilidades a un recorte de 25 puntos básicos. Para diciembre, existe 86,8% de chances de reducción similar. De concretarse ambos movimientos, la tasa quedaría en rango de 3,5%-3,75% antes de finalizar el año.
Efectos positivos anticipados para economía argentina
Rocío Bisang, economista de Eco Go, proyecta efectos favorables para Argentina. "Un ciclo de tasas más bajas puede tener efecto positivo, particularmente si logra reducir el riesgo país y permite volver al mercado de deuda", explicó en consulta especializada.
Las tasas menores implican costos de financiamiento reducidos para países emergentes. La mayor liquidez global tiende a favorecer demanda por activos de mayor rendimiento. Este fenómeno podría impactar positivamente sobre deuda de economías en desarrollo como Argentina.
El índice que mide J.P. Morgan ubica actualmente el riesgo país argentino en 690 puntos. Esta cifra representa niveles de principios de febrero pasado. Sin embargo, permanece sensiblemente superior respecto a naciones vecinas como Perú (123 puntos), Chile (98) o Brasil (196).
Narrativa económica favorable para emergentes según analistas
Martín Cordeviola, analista de Portfolio Personal Inversores (PPI), destacó el contexto actual. "Mientras se mantenga narrativa de economía sólida en EEUU y una Fed que prioriza empleo dentro de su mandato dual, el panorama seguirá siendo positivo para emergentes", afirmó.
El especialista argumentó que esta dinámica beneficia particularmente a Argentina. "La historia se vuelve cada vez más relevante si el país continúa reduciendo su riesgo idiosincrático", explicó Cordeviola. La buena performance de mercados emergentes se explica por expectativas sobre accionar de bancos centrales globales.
El banco central norteamericano lidera estas decisiones con impacto sistémico. Las políticas monetarias coordinadas entre principales economías generan efectos cascada sobre naciones en desarrollo. Argentina busca aprovechar esta ventana de oportunidad para retornar a mercados internacionales.
Perspectivas divididas sobre magnitud del impacto esperado
Sebastián Azumendi, senior trader de Adcap, mantiene postura cautelosa. "Al estar 'priceado' esta baja de tasas para el mercado, no espero que tenga mucho peso" para Argentina, señaló. El mercado ya descontó este movimiento en cotizaciones actuales de activos financieros.
Sin embargo, Azumendi identificó factor clave en comunicación oficial. "Lo que podría tener incidencia es el mensaje que diga Powell. Si dice que va a acelerar la baja de tasa, eso sí provocaría más caídas y sería una sorpresa", advirtió el especialista consultado.
Las declaraciones del titular de la Fed generarán atención especial entre inversores. El tono adoptado sobre futuras decisiones monetarias determinará reacciones de mercados globales. Argentina seguirá con particular interés señales sobre velocidad del ciclo de recortes.
Incertidumbre global persiste pese a liquidez creciente
Bisang reconoció que el contexto internacional presenta complejidades. "Estamos en momento de bastante incertidumbre a nivel global, donde activos como oro y plata están en máximos históricos", señaló la economista. Las correcciones recientes no modifican esta tendencia de largo plazo.
"Si bien mayor liquidez podría tener efecto positivo para activos de riesgo, tampoco está del todo claro que el mercado esté priorizando esa búsqueda", agregó Bisang. Los inversores muestran comportamiento defensivo ante múltiples frentes de riesgo geopolítico y económico.
La preferencia por refugios tradicionales evidencia nerviosismo latente en mercados. Metales preciosos mantienen valoraciones elevadas históricamente. Esta situación contrasta con narrativa optimista sobre reducción de tasas y mayor liquidez disponible.
Riesgos estructurales amenazan equilibrio económico global
Cordeviola identificó varios factores de riesgo en economía internacional. "Existe un equilibrio delgado" que podría romperse rápidamente, advirtió el analista. El mercado laboral estadounidense representa primera fuente de preocupación para inversores institucionales.
"Si la dinámica del empleo se sigue profundizando, puede venir un 'risk off' global. Aun con tasas más bajas, no vas a tener apetito por riesgo ni flujo hacia emergentes", explicó Cordeviola sobre escenario adverso potencial.
También mencionó eventual cambio de foco en la Fed hacia postura más moderada. Los riesgos de recrudecimiento en guerra comercial entre EEUU y China permanecen latentes. Los elevados déficits fiscales en principales economías mundiales añaden presión sobre sostenibilidad fiscal.
El especialista se refirió además al "exceso de optimismo con Inteligencia Artificial". El índice S&P 500 cotiza "priceando la perfección" según su análisis. "Una corrección en ese frente podría derivar en 'risk off' global", concluyó sobre vulnerabilidades del mercado accionario.
Desafíos locales para capitalizar contexto internacional favorable
Argentina debe fortalecer fundamentals macroeconómicos para aprovechar ventana de oportunidad. El equipo económico busca que el país regrese al mercado internacional de deuda. Las condiciones externas favorables no garantizan automáticamente acceso a financiamiento competitivo.
La reducción sostenida del riesgo país resulta fundamental para atraer inversores extranjeros. El Gobierno trabaja en consolidar disciplina fiscal y acumular reservas internacionales. Estos elementos constituyen requisitos básicos para recuperar credibilidad en mercados globales.
Las próximas semanas definirán si Argentina capitaliza efectivamente el ciclo de tasas bajas. La coordinación entre política monetaria local e internacional será clave. El discurso de Powell mañana marcará tono para meses finales del año en mercados emergentes.
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

El Ejecutivo formalizará el llamado esta semana para trabajar durante el receso con nueva composición legislativa, incluyendo agenda tributaria y laboral
El mandatario argentino avanza en la construcción de consensos post electorales mientras emergen conflictos internos en el Congreso y organiza reunión clave con mandatarios provinciales
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington

El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI

Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington
El Presidente obtuvo 9,3 millones de votos pero dilata el rediseño ministerial. Crece la disputa interna mientras el kirchnerismo enfrenta su crisis más profunda
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Alphabet, Meta, Microsoft, Amazon y Apple presentan sus estados financieros esta semana. Los inversores vigilarán de cerca los gastos en inteligencia artificial y el crecimiento de servicios cloud
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El mandatario argentino avanza en la construcción de consensos post electorales mientras emergen conflictos internos en el Congreso y organiza reunión clave con mandatarios provinciales
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero