La Realidad, lo más increíble que tenemos

Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero

El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios

EconomíaHace 1 hora 13News-Política

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El gobierno nacional estructura hoja de ruta legislativa para sesiones extraordinarias que comenzarán el 10 de diciembre con nueva composición parlamentaria. Fuentes oficiales confirmaron estrategia de desdoblar convocatoria en dos etapas: primera centrada en Presupuesto 2026 durante diciembre, segunda enfocada en reformas estructurales durante febrero 2026.

La Casa Rosada evalúa incluir en primera convocatoria el proyecto de Ley de Inocencia Fiscal, iniciativa que modifica régimen general y blindaría normativa simplificada del impuesto a las Ganancias. El presidente Javier Milei denomina esta propuesta "Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos".

Primera etapa: Presupuesto e Inocencia Fiscal
La convocatoria inicial transcurriría entre 10 y 31 de diciembre, concentrándose en dos ejes legislativos prioritarios. El Presupuesto 2026 encabeza agenda como proyecto central que requiere aprobación antes de finalizar año calendario para garantizar funcionamiento administrativo durante 2026.

El proyecto de presunción de inocencia fiscal complementaría tratamiento presupuestario según confirmaron fuentes oficiales. Esta iniciativa busca incrementar umbral para fraude fiscal, reducir plazos de prescripción tributaria y crear régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.

"Insistiremos en restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal. Se acabó esa absurda idea de que el Estado considera a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva", sentenció Milei durante presentación del Presupuesto en cadena nacional.

El titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, propuso públicamente mantener sesiones durante enero. Sin embargo, indicios sugieren que segunda tanda de proyectos se debatiría entre 1 y 28 de febrero, siguiendo patrón de años anteriores.

OIPBase monetaria registra mayor caída en 18 meses por desarme de plazos fijos y tensión cambiaria preelectoral

Segunda etapa: reformas de segunda generación
Para principios de 2026, el Ejecutivo proyecta debate de tres reformas estructurales: tributaria, laboral y previsional. Estas modificaciones constituyen agenda de transformaciones de segunda generación que gobierno considera fundamentales para consolidar modelo económico implementado durante primer año de gestión.

Sin embargo, actores clave como gobernadores provinciales reclaman no haber recibido todavía redacción de proyectos. "Esperamos la redacción", reclamó Ignacio Torres, mandatario de Chubut, tras reunirse el viernes pasado con jefe de Gabinete Manuel Adorni y ministro del Interior Diego Santilli.

Esta ausencia de textos concretos genera incertidumbre entre aliados potenciales que condicionan apoyo a conocimiento detallado de propuestas. El oficialismo enfrenta desafío de equilibrar velocidad legislativa con necesidad de construir consensos amplios que garanticen aprobación de reformas.

El nuevo tándem Adorni-Santilli trabaja intensivamente para conquistar respaldos necesarios. Hasta el momento recibieron en Casa Rosada a gobernadores Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca), Marcelo Orrego (San Juan) y Martín Llaryora (Córdoba), esperando ampliar contactos próximamente.

Reforma del Código Penal y endurecimiento punitivo
Otro proyecto que podría tratarse en febrero es reforma del Código Penal elaborada por Ministerio de Justicia de Mariano Cúneo Libarona. La iniciativa contempla endurecimiento de penas, imprescriptibilidad de delitos gravísimos, combate al narcotráfico y corrupción como ejes principales.

Hace casi un mes, Milei encabezó acto junto a ministra de Seguridad Patricia Bullrich en Complejo Penitenciario de Ezeiza para presentar modificaciones. "Como parte de nuestro objetivo de hacer grande a la Argentina nuevamente, el orden es una precondición. Por eso necesitamos tolerancia cero, porque el que las hace, las paga", argumentó el mandatario.

La reforma penal se inscribe en política de mano dura contra delincuencia que gobierno impulsa como componente de agenda conservadora en materia de seguridad. El endurecimiento punitivo busca responder a demanda social de mayor severidad judicial frente a criminalidad.

OIPBase monetaria registra mayor caída en 18 meses por desarme de plazos fijos y tensión cambiaria preelectoral

Ley de Glaciares: reclamo de provincias mineras
El gobierno evalúa incorporar al temario extraordinario decreto que modificará reglamentación de Ley de Glaciares para ampliar áreas habilitadas de explotación. Se trata de reclamo expreso de mandatarios de provincias mineras como San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy y Santa Cruz.

Orrego y Jalil pusieron sobre mesa este pedido durante visitas recientes a Casa Rosada. "Es necesario concluir con el decreto reglamentario de la Ley de Glaciares o una nueva ley que vaya al Congreso de la Nación, estableciendo que sean las provincias la autoridad de aplicación para determinar lo que es un glaciar", pidió Orrego desde explanada del Palacio de Gobierno.

La modificación de Ley de Glaciares generará controversia ambiental, enfrentando intereses extractivos provinciales con movimientos ecologistas que defienden protección de reservas hídricas. El gobierno debe equilibrar demandas productivistas con sensibilidad social respecto a recursos naturales.

Coordinación legislativa: Bullrich y Menem lideran estrategia
El oficialismo inició primeras reuniones para delimitar estrategia que garantice triunfos legislativos. Patricia Bullrich, como senadora electa y futura jefa de bloque de La Libertad Avanza, se reunió con Martín Menem, quien posteriormente visitó despachos del armador del interior Eduardo "Lule" Menem.

El objetivo de esta coordinación consiste en lograr que para 1 de marzo, fecha inaugural del período de sesiones ordinarias, el grueso del temario esté resuelto. Esta meta ambiciosa requiere concentrar esfuerzos durante diciembre y febrero para aprobar agenda completa antes de inicio del calendario parlamentario regular.

Ambas terminales libertarias iniciaron contactos preliminares con diputados y senadores de espacios aliados. Tras participar de convocatorias del bloque a cargo de Karina Milei, Martín Menem se reunirá con futuros diputados por Provincias Unidas y por Unión Cívica Radical.

El próximo miércoles, Bullrich encabezará primera reunión formal con bancada violeta de Cámara Alta para comenzar cumplir misión de búsqueda de resultados legislativos. Su rol como articuladora parlamentaria será crucial para garantizar mayorías necesarias en Senado, cámara donde oficialismo enfrenta mayores dificultades numéricas.

Desafíos de construcción de mayorías legislativas
El oficialismo enfrenta desafío complejo de construir mayorías legislativas suficientes para aprobar agenda ambiciosa. Aunque elecciones de octubre fortalecieron posición parlamentaria del gobierno, La Libertad Avanza todavía requiere alianzas con bloques dialoguistas para garantizar aprobaciones.

En Diputados, la nueva composición otorga mayor margen de maniobra al oficialismo. Sin embargo, reformas estructurales requerirán negociaciones con Provincias Unidas, UCR y sectores del PRO para alcanzar mayorías absolutas o especiales según proyecto.

En Senado, la situación resulta más compleja. El oficialismo dependerá críticamente de respaldo de bancadas aliadas y gobernadores provinciales para evitar bloqueos. La estrategia de cortejo a mandatarios responde a necesidad de garantizar votos de senadores provinciales en proyectos clave.

Cronograma ajustado y riesgos de implementación
El cronograma desdoblado presenta ventajas y riesgos. Por un lado, permite concentrar esfuerzos políticos en Presupuesto durante diciembre, evitando dispersión de atención parlamentaria. Por otro, acumula reformas complejas en febrero, mes tradicionalmente complicado por receso de verano.

La ausencia de textos concretos de reformas estructurales genera incertidumbre sobre viabilidad de aprobarlas durante febrero. Los tiempos técnicos de debate, comisiones y sesiones pueden resultar insuficientes para proyectos de alto impacto económico y social.

El gobierno apuesta a que resultado electoral favorable y acuerdos con gobernadores permitirán acelerar tratamientos legislativos. Sin embargo, oposición dialoguista advirtió que respaldo no será automático y condicionará apoyo a contenidos específicos de cada iniciativa.

Expectativas y señales políticas del oficialismo
La presentación de hoja de ruta legislativa constituye señal política de gobierno orientada a mercados y opinión pública. Transmite imagen de planificación y capacidad de ejecución que busca consolidar confianza generada por triunfo electoral de octubre.

La inclusión de Ley de Inocencia Fiscal junto a Presupuesto responde a estrategia de mostrar agenda proactiva en materia tributaria. El oficialismo busca capitalizar apoyo de sectores medios y empresariales que demandan reducción de presión fiscal y simplificación administrativa.

Las reformas de segunda generación representan apuesta de largo plazo del gobierno por transformación estructural del modelo económico. El éxito o fracaso de estas iniciativas durante 2026 definirá capacidad del oficialismo para profundizar agenda liberal en segundo año de gestión.

OIPGobierno desregula aranceles de colegios privados tras 30 años: podrán fijar cuotas sin autorización estatal

Próximos pasos y definiciones pendientes
Las próximas semanas resultarán cruciales para definir alcance real de agenda extraordinaria. El gobierno deberá presentar textos concretos de reformas, negociar contenidos con gobernadores y bloques aliados, y construir consensos suficientes para garantizar aprobaciones.

La formalización del llamado a extraordinarias ocurrirá próximamente, estableciendo temario definitivo y cronograma específico de sesiones. Esta convocatoria oficial despejará interrogantes sobre inclusión o exclusión de proyectos mencionados por funcionarios en declaraciones públicas.

El período extraordinario 2025-2026 se perfila como test crucial de capacidad legislativa del oficialismo. Los resultados obtenidos determinarán momentum político del gobierno para encarar segundo semestre de 2026 con fortaleza o debilidad parlamentaria que condicionará resto de mandato presidencial.

Te puede interesar
preciodelasoja

El agro aportó USD 34.500 millones hasta octubre: 2025 ya es el tercer mejor año histórico

13News-Economía
EconomíaAyer

La liquidación de divisas del sector agroindustrial alcanzó USD 34.500 millones entre enero y octubre de 2025. Este volumen ubica al año como el tercero con mayor aporte histórico de dólares del agro. Solo los años 2021 y 2022 superan este registro, cuando se liquidaron más de USD 82.000 millones en total. El dólar blend y la reducción temporal de retenciones impulsaron la oferta de divisas durante los primeros diez meses

Lo más visto
preciodelasoja

El agro aportó USD 34.500 millones hasta octubre: 2025 ya es el tercer mejor año histórico

13News-Economía
EconomíaAyer

La liquidación de divisas del sector agroindustrial alcanzó USD 34.500 millones entre enero y octubre de 2025. Este volumen ubica al año como el tercero con mayor aporte histórico de dólares del agro. Solo los años 2021 y 2022 superan este registro, cuando se liquidaron más de USD 82.000 millones en total. El dólar blend y la reducción temporal de retenciones impulsaron la oferta de divisas durante los primeros diez meses

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email