La Realidad, lo más increíble que tenemos

Goldman Sachs destaca a Argentina entre emergentes con mayor margen de expansión económica

El banco de inversión estadounidense identificó capacidad ociosa significativa en la economía nacional, lo que permitiría crecer sin presionar la inflación si se consolida la estabilidad macroeconómica

EconomíaHace 1 hora 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Un reciente análisis elaborado por Goldman Sachs posiciona a la economía argentina dentro del grupo de mercados emergentes con mayor potencial de crecimiento disponible. El estudio "Mind the Gap, There's Room to Grow" revela que el país opera notoriamente por debajo de su capacidad productiva, situación que ofrece oportunidades de expansión sin riesgos inflacionarios adicionales.

El documento compara el desempeño actual de diversas economías en desarrollo con su nivel sostenible de producción. Argentina aparece junto a Sudáfrica, Corea del Sur y Tailandia como una de las naciones con mayor "slack" o recursos productivos subutilizados en el panorama global emergente.

Brecha de producto negativa abre ventanas de crecimiento
El concepto central del informe es el output gap, que mide la diferencia entre la producción efectiva de una economía y su potencial máximo sostenible. Goldman Sachs identifica que este indicador permanece moderadamente negativo en la mayoría de los mercados emergentes analizados durante el período de estudio.

Esta brecha negativa implica que, pese a las restricciones económicas globales recientes, todavía existe capacidad disponible para incrementar la actividad productiva. El aprovechamiento de estos recursos ociosos podría traducirse en expansión económica sin generar aceleración en los índices de precios al consumidor.

Para Argentina específicamente, el banco de inversión subraya que la economía funciona sustancialmente por debajo de su nivel potencial. Esta condición refleja aprovechamiento limitado de la capacidad industrial instalada y un mercado laboral que exhibe debilidad estructural persistente.

OIPArgentina y EEUU cerca de firmar histórico acuerdo comercial: las claves del entendimiento bilateral

Factores detrás de la capacidad ociosa nacional
La situación argentina responde principalmente a la contracción sostenida de la demanda interna experimentada en períodos recientes. Los efectos del ajuste macroeconómico implementado también contribuyen a mantener la actividad económica restringida respecto a su potencial máximo.

Sin embargo, Goldman Sachs identifica una oportunidad estratégica en este escenario: si las condiciones de demanda doméstica muestran recuperación, el país podría experimentar crecimiento económico sin ejercer presiones adicionales sobre la dinámica de precios. Esta característica distingue a Argentina dentro del universo de economías emergentes.

El análisis señala que la contracción de la demanda constituye el principal obstáculo que impide a la economía nacional expandirse hacia niveles más cercanos a su capacidad productiva plena. La reversión gradual de esta tendencia podría activar recursos actualmente infrautilizados.

preciodelasojaEl agro aportó USD 34.500 millones hasta octubre: 2025 ya es el tercer mejor año histórico

Panorama heterogéneo en América Latina
A nivel regional, Goldman Sachs identifica un panorama diversificado entre las principales economías latinoamericanas. Brasil ya opera por encima de su capacidad potencial, impulsado por dinámicas crediticias expansivas y consumo doméstico robusto que generan presiones sobre recursos productivos disponibles.

En contraste, Colombia y Argentina todavía presentan márgenes relevantes para incrementar su actividad económica sin encontrar restricciones de oferta. En términos agregados, la región latinoamericana se mantiene cerca de su punto de equilibrio productivo, sin evidenciar señales preocupantes de sobrecalentamiento económico.

Esta condición favorable proporciona espacio para que los bancos centrales regionales mantengan políticas monetarias relativamente acomodaticias. La ausencia de presiones inflacionarias derivadas de exceso de demanda facilita un contexto más estable para las autoridades monetarias.

Contrastes en otras regiones emergentes
El estudio revela disparidades significativas en el continente asiático. China y Corea del Sur operan por debajo de su capacidad productiva potencial, con recursos disponibles para expandir actividad económica. Contrariamente, India y Filipinas exhiben síntomas característicos de sobrecalentamiento económico con presiones inflacionarias emergentes.

En Europa del Este y África persisten brechas amplias entre producción efectiva y potencial. Economías como Polonia y Sudáfrica funcionan claramente por debajo de sus niveles sostenibles de actividad, reflejando desafíos estructurales o cíclicos que limitan el aprovechamiento de capacidad instalada.

OIPSantilli negocia con gobernadores el Presupuesto 2026 y las reformas en sesiones extraordinarias

Inflación argentina: un caso estructural particular
Goldman Sachs destaca que el caso argentino presenta características distintivas respecto al origen de las presiones inflacionarias. A diferencia de economías sobrecalentadas, la inflación nacional no surge de exceso de demanda agregada que presione sobre recursos productivos limitados.

Los aumentos de precios en Argentina responden fundamentalmente a factores estructurales profundos, desequilibrios fiscales y monetarios persistentes, y expectativas de inflación inestables arraigadas en agentes económicos. Esta dinámica diferencia al país de experiencias inflacionarias clásicas vinculadas a sobrecalentamiento.

La inflación doméstica no refleja una economía operando por encima de su potencial, sino incertidumbre cambiaria crónica y ausencia de anclajes nominales sólidos en el frente fiscal. Los precios aumentan no porque la demanda supere la oferta disponible, sino por anticipaciones de devaluación y déficit fiscal recurrente.

Esta particularidad implica que la estabilización de precios requiere intervenciones diferentes a las necesarias en economías sobrecalentadas. El desafío argentino involucra construir credibilidad en la política económica más que enfriar una demanda excesiva mediante restricciones monetarias tradicionales.

Oportunidad latente para recuperación sostenible
La conclusión del informe resulta alentadora para países con capacidad productiva ociosa significativa. "La mayoría de los mercados emergentes cuenta con espacio para crecer sin generar nuevas tensiones inflacionarias", afirma explícitamente el análisis de Goldman Sachs sobre perspectivas económicas globales.

Para Argentina, esta evaluación sugiere que una recuperación de la demanda interna acompañada de estabilidad macroeconómica podría traducirse en crecimiento económico sostenido. El aprovechamiento de capacidad ociosa disponible no generaría automáticamente presiones inflacionarias adicionales si se consolidan expectativas y equilibrios fiscales.

El desafío consiste en crear condiciones para que la demanda se recupere gradualmente mientras se abordan los factores estructurales que alimentan la inflación. La combinación de capacidad ociosa disponible con estabilización macroeconómica podría posicionar a Argentina en una trayectoria de crecimiento más favorable durante los próximos trimestres.

Te puede interesar
preciodelasoja

El agro aportó USD 34.500 millones hasta octubre: 2025 ya es el tercer mejor año histórico

13News-Economía
EconomíaHace 5 horas

La liquidación de divisas del sector agroindustrial alcanzó USD 34.500 millones entre enero y octubre de 2025. Este volumen ubica al año como el tercero con mayor aporte histórico de dólares del agro. Solo los años 2021 y 2022 superan este registro, cuando se liquidaron más de USD 82.000 millones en total. El dólar blend y la reducción temporal de retenciones impulsaron la oferta de divisas durante los primeros diez meses

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email