La Realidad, lo más increíble que tenemos

El agro aportó USD 34.500 millones hasta octubre: 2025 ya es el tercer mejor año histórico

La liquidación de divisas del sector agroindustrial alcanzó USD 34.500 millones entre enero y octubre de 2025. Este volumen ubica al año como el tercero con mayor aporte histórico de dólares del agro. Solo los años 2021 y 2022 superan este registro, cuando se liquidaron más de USD 82.000 millones en total. El dólar blend y la reducción temporal de retenciones impulsaron la oferta de divisas durante los primeros diez meses

EconomíaHace 1 hora 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Cómo se distribuyó la liquidación agroindustrial en 2025
De los USD 34.500 millones liquidados en los primeros diez meses, cerca de USD 33.000 millones ingresaron por el Mercado Libre de Cambios. Aproximadamente USD 1.550 millones se canalizaron a través del contado con liquidación (CCL). El desempeño estuvo influenciado por distintas medidas implementadas para estimular la oferta de divisas.

El denominado dólar blend permitió al sector exportador liquidar parte de las divisas en el mercado paralelo. Esta herramienta generó incentivos para adelantar ventas que originalmente estaban programadas para meses posteriores. Las reducciones temporales de retenciones complementaron esta estrategia oficial para captar divisas del campo.

Los diversos incentivos vigentes durante el año explican el volumen liquidado de divisas del agro. Solo con ese monto, 2025 se posiciona por encima del total anual de varios ciclos previos. Aún restan computarse las divisas que ingresarán en los últimos dos meses del año para completar el balance anual definitivo.

OIPSantilli negocia con gobernadores el Presupuesto 2026 y las reformas en sesiones extraordinarias

Por qué 2021 y 2022 fueron años récord para el agro
Los años 2021 y 2022 marcaron un punto alto excepcional para el sector agroindustrial argentino. Esos dos ejercicios concentraron la mayor disponibilidad de divisas proveniente del complejo agroexportador. La invasión de Rusia a Ucrania impulsó los precios internacionales de los commodities agrícolas.

Distintos programas de estímulo aceleraron la liquidación durante ese bienio extraordinario. La combinación de precios altos y mecanismos de incentivo llevó a la agroindustria a liquidar más de USD 82.000 millones entre ambos años. Este registro histórico difícilmente será superado en el corto plazo según analistas del sector.

Solo con lo liquidado en diez meses, 2025 queda por detrás de 2021 y 2022. Sin embargo, el desempeño actual resulta significativamente superior al de años previos menos favorables. La comparación con el bienio récord sirve como referencia del potencial del sector en contextos excepcionales de precios y políticas.

Cuántos dólares quedan por liquidar hasta diciembre
Para noviembre y diciembre se proyecta una liquidación adicional de USD 2.600 millones en el Mercado Libre de Cambios. Esta cifra se ubicaría por debajo del promedio de los últimos cinco años. Los registros esperados están cercanos a los mínimos del último lustro para ese bimestre.

El volumen significativo de ingreso de divisas acumulado entre enero y octubre tiene un efecto directo sobre el comportamiento esperado para los últimos meses. El flujo elevado del período inicial, favorecido por los distintos esquemas de incentivos, deja un nivel bajo para el bimestre noviembre-diciembre. Los productores adelantaron ventas aprovechando las condiciones favorables de los primeros diez meses.

De concretarse ese escenario, el total anual liquidado por la agroindustria ascendería a USD 37.150 millones. Este cálculo considera todas las vías de ingreso de divisas disponibles para el sector. La cifra consolidaría a 2025 como un año de fuerte aporte del agro al flujo de divisas del país.

us-president-donald-trump-has-again-suggested-he-may-seek-a-third-term--asserting-in-a-televised-intEEUU levanta el cierre de gobierno tras 40 días: qué acuerdo alcanzaron demócratas y republicanos

Qué proyecciones hay para el primer trimestre de 2026
La menor liquidación prevista hacia el final de 2025 tendría continuidad en el primer trimestre de 2026. Entre enero y marzo se podrían liquidar alrededor de USD 5.250 millones. Esta cifra resulta inferior al promedio de USD 5.900 millones registrado en los primeros trimestres de los últimos cinco años.

Este comportamiento responde a un adelantamiento de ventas generado por los programas de incentivo vigentes en 2025. Los productores aprovecharon el dólar blend y la reducción de retenciones para acelerar la comercialización de sus productos. La estrategia oficial logró captar divisas anticipadamente pero genera un efecto rebote en meses posteriores.

El mercado espera que la nueva cosecha gruesa ingrese plenamente al circuito comercial y cambiario desde abril. La producción de soja y maíz definirá el volumen de liquidación del segundo trimestre de 2026. Las condiciones climáticas y los precios internacionales serán factores determinantes para el desempeño exportador.

luis-caputo-hombre-del-bono-100-anosjpgCaputo anticipa cambios en el esquema cambiario: qué impacto tendrá en el dólar

Cómo impactó el adelanto de retenciones cero en la liquidación
El adelantamiento de ventas generado por las retenciones cero modificó el patrón estacional de liquidación. Los productores aprovecharon la ventana de menor carga tributaria para comercializar volúmenes significativos de granos. Esta decisión racional desde el punto de vista individual generó una concentración de ingresos en los primeros meses.

Los incentivos fiscales y cambiarios cumplieron el objetivo de captar divisas cuando el Banco Central necesitaba reforzar reservas. La estrategia oficial priorizó el ingreso anticipado de dólares sobre la distribución equilibrada a lo largo del año. El costo de esta política será una menor liquidación en el cierre de 2025 y el arranque de 2026.

El sector agroindustrial respondió a los estímulos gubernamentales con una oferta concentrada de divisas. Los USD 34.500 millones liquidados hasta octubre reflejan la efectividad de las herramientas implementadas. Sin embargo, la distribución temporal marcada por el adelantamiento significativo plantea desafíos para la gestión cambiaria de los próximos meses.

Te puede interesar
Lo más visto
OIP

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

13News-Economía
EconomíaEl jueves

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email