La Realidad, lo más increíble que tenemos

Tesoro reactivó compras de dólares en mercado cambiario: sumó USD 24 millones mientras BCRA mantiene prudencia en acumulación de reservas

Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda

EconomíaHace 1 hora 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Tesoro vuelve al mercado tras pausa electoral
El Tesoro Nacional retomó adquisiciones de dólares en el Mercado Libre de Cambios después de suspenderlas durante período electoral de octubre. Datos monetarios del lunes confirmaron compra de USD 24 millones el miércoles 12 de noviembre.

Los depósitos fiscales en divisas aumentaron solamente USD 20 millones, diferencia atribuida a pagos pendientes de obligaciones anteriores. Operación representa primer movimiento significativo del Gobierno en MLC desde comicios de medio término.

"Las compras del Tesoro por USD 20 millones del 12 de noviembre se realizaron en el mercado y no al Banco Central", confirmaron desde Max Capital. Esta modalidad implica contribución directa a acumulación de reservas internacionales.

th?id=OVFTAcuerdo Argentina-EEUU: hermetismo oficial sobre letra chica mientras Congreso y gobernadores exigen detalles del pacto comercial

Doble estrategia: mercado versus Central
La city especulaba con posibilidad de que Tesoro comprara divisas directamente al BCRA sin pasar por mercado cambiario. Esta alternativa buscaría evitar presiones adicionales sobre tipo de cambio oficial que permanece cerca del techo de banda.

Sin embargo, confirmación de compras en MLC despeja dudas sobre estrategia elegida. Tesoro privilegia transparencia operativa sobre conveniencia cambiaria inmediata.

Max Capital sostiene que "sería preferible que el Banco Central establezca un esquema transparente de compras de reservas, en lugar de depender exclusivamente de operaciones del Tesoro cuyos datos se publican con rezago".

Series estadísticas del Informe Monetario Diario exhibieron expansión de Base Monetaria en $34.000 millones el 12 de noviembre. Monto equivale a caída de depósitos gubernamentales en pesos en BCRA ese día.

th?id=OVFTGobernadores controlan 92 diputados y 28 senadores: el poder que define las reformas de Milei

Operaciones adicionales suman USD 347 millones
El viernes posterior, cartera conducida por Luis Caputo sumó otros USD 97 millones adicionales al mercado. Fuentes especializadas indicaron que el martes se efectuaron compras por aproximadamente USD 50 millones con mercado.

Simultáneamente, Tesoro adquirió USD 200 millones directamente al Banco Central para afrontar pagos de deuda externa. Esta segunda operación no impacta en acumulación neta de reservas pero facilita gestión de vencimientos.

"Luego de recurrir dos veces al BCRA en noviembre para afrontar el pago de cargos e intereses al FMI (por USD 906 millones) y una vez en octubre, el Tesoro retomó compras en el mercado", explicó PPI.

Cronología de operaciones noviembre:

12/11: USD 24 millones en MLC (USD 20M netos en depósitos)
15/11: USD 97 millones adicionales
19/11: USD 50 millones con mercado + USD 200M con BCRA
Total operado en una semana supera USD 370 millones considerando todas las transacciones registradas oficialmente.

Bausili descarta esquema sistemático de compras
Santiago Bausili, presidente del Banco Central, enfrió expectativas sobre giro en estrategia oficial durante Primeras Jornadas de Supervisión del BCRA realizadas el viernes.

El titular de la autoridad monetaria reconoció que no considera "lo más conveniente fijar un sendero de compras" para acumular reservas internacionales. Definición descarta posibilidad de establecer cronograma explícito de adquisiciones en MLC.

"El comentario refuerza la prioridad de no generar presión sobre el tipo de cambio, aunque se enmarca en un contexto donde hay dificultad para acumular reservas", especificaron desde Aurum Valores.

Declaraciones oficiales contrastan con demanda de analistas que reclaman mayor previsibilidad. Sector privado preferiría conocer parámetros de intervención estatal en mercado cambiario.

Leon MileiBCRA podría comprar USD 40.000 millones sin esterilizar: el plan de Caputo para acumular reservas

Prioridad: estabilidad monetaria sobre acumulación
Wise Capital interpretó postura del presidente del Central: "La acumulación de reservas sigue siendo una meta central, pero subrayó que esta solo avanzará en la medida en que la demanda de pesos lo permita".

Esta formulación implica política reactiva subordinada a condiciones monetarias. BCRA privilegia estabilidad cambiaria sobre objetivo cuantitativo de reservas, evitando presiones que comprometan esquema de bandas.

Limitaciones estructurales identificadas:

Tipo de cambio permanece cerca del techo de banda
Demanda de dólares mantiene presión sobre mercado
Liquidación del agro muestra estacionalidad adversa
Capacidad de intervención condicionada por Base Monetaria
Contexto explica por qué Tesoro asume protagonismo en compras mientras Central mantiene perfil bajo. División de tareas permite gestionar objetivos potencialmente contradictorios.

Mercado especula con continuidad gradual
Analistas anticipan que Gobierno continuará realizando compras pequeñas a través del Tesoro siempre que condiciones lo permitan. Modalidad permite acumular divisas sin generar señales de intervención sistemática que podrían alterar expectativas.

"Es probable que el Gobierno continúe realizando compras pequeñas", proyectó Max Capital. Bróker sugiere que operaciones se mantendrán discrecionales y oportunistas, aprovechando ventanas de liquidez excedente.

Sin embargo, mismo análisis cuestiona sostenibilidad del esquema. Dependencia exclusiva de operaciones del Tesoro cuyos datos se publican con rezago genera opacidad no deseable para mercado maduro.

Pax cambiaria facilita intervenciones discretas
Estabilidad reciente del tipo de cambio oficial crea condiciones favorables para intervenciones gubernamentales sin disrupciones. Dólar mayorista cotiza estable cerca de $1.415, alejado del techo de banda en $1.450.

Esta "pax cambiaria" permite al Tesoro operar sin generar señales que disparen coberturas preventivas del sector privado. Contexto contrasta con volatilidad preelectoral que obligó a suspender adquisiciones durante octubre.

Brecha con dólares financieros también muestra compresión. MEP y CCL operan con premios inferiores al 3% sobre mayorista, evidenciando normalización de expectativas cambiarias.

Debate técnico: transparencia versus discrecionalidad
Max Capital insiste en que "sería preferible que el Banco Central establezca un esquema transparente" en lugar de depender de operaciones del Tesoro. Propuesta busca mayor previsibilidad para formación de expectativas.

Sin embargo, autoridades económicas priorizan flexibilidad operativa. Esquema discrecional permite adaptarse a condiciones cambiantes sin compromisos rígidos que limiten márgenes de maniobra.

Argumentos oficiales para discrecionalidad:

Evita generar "piso" artificial para tipo de cambio
Permite aprovechar oportunidades puntuales de liquidez
No compromete capacidad de intervención futura
Reduce vulnerabilidad ante ataques especulativos
Debate refleja tensión entre demanda de mercado por reglas claras versus preferencia oficial por adaptabilidad táctica.

Reservas netas: desafío estructural persiste
A pesar de operaciones recientes, acumulación de reservas netas continúa siendo desafío mayúsculo para política económica. BCRA enfrenta restricción estructural derivada de Base Monetaria reducida y demanda persistente de cobertura.

Reservas netas permanecen en territorio negativo considerando pasivos remunerados y encajes. Compras de USD 24 millones resultan marginales frente a necesidad de fortalecer posición externa significativamente.

Analistas estiman que Argentina requeriría acumular entre USD 10.000 y USD 15.000 millones adicionales para alcanzar colchón de reservas considerado prudente. Meta implica esfuerzo sostenido durante varios trimestres.

Coordinación Tesoro-BCRA define nueva normalidad
Esquema emergente establece división de tareas entre ambas instituciones. Tesoro asume rol protagónico en compras para reservas, mientras Central se concentra en gestión monetaria y estabilidad cambiaria.

Esta coordinación permite compatibilizar objetivos que podrían resultar contradictorios si recayeran exclusivamente en BCRA. Tesoro opera con mayor flexibilidad política, mientras Central preserva independencia técnica.

PPI señala que Tesoro "retomó compras en el mercado, algo que no hacía desde fines de octubre". Reactivación marca nuevo capítulo en gestión cambiaria post-electoral.

Proyección: compras graduales sin sobresaltos
Próximas semanas determinarán si operaciones recientes representan patrón sostenible o movimientos puntuales. Mercado permanece atento a señales sobre evolución de estrategia oficial.

Consensus de analistas anticipa continuidad de compras pequeñas y espaciadas, condicionadas a disponibilidad de divisas excedentes. Acumulación resultará gradual, evitando presiones que comprometan estabilidad cambiaria conquistada.

Desafío consiste en balancear fortalecimiento de reservas con preservación de equilibrios monetarios. Ecuación compleja que Gobierno aborda mediante pragmatismo operativo antes que doctrina rígida preestablecida.

Te puede interesar
Lo más visto
35f4842e71abbd0e66f49e368bbdf81a

Cloudflare sufre caída masiva: X, ChatGPT y League of Legends entre los servicios afectados mundialmente

13News-Tecnología
TecnologíaAyer

Una interrupción en los servicios de Cloudflare provocó este martes 18 de noviembre que millones de usuarios quedaran sin acceso a plataformas digitales clave. La empresa de infraestructura web confirmó que investiga una anomalía técnica que impide el funcionamiento normal de aplicaciones y sitios, advirtiendo que los consumidores enfrentan errores al intentar ingresar

th?id=OVFT

Gobernadores controlan 92 diputados y 28 senadores: el poder que define las reformas de Milei

13News-Política
PolíticaAyer

Los mandatarios provinciales concentran el poder decisivo para aprobar la agenda reformista del presidente Javier Milei. Según análisis políticos, controlan 92 bancas en Diputados y 28 en el Senado tras el recambio parlamentario del 10 de diciembre. Esta fuerza parlamentaria convertirá a los gobernadores en árbitros de las reformas laboral, impositiva y del Código Penal que impulsa el Gobierno

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email