La Realidad, lo más increíble que tenemos

Casa Rosada negocia quiebre del bloque peronista: apunta a Jalil, Jaldo y Zamora con concesiones en obra pública y traspaso de empresas estatales

Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

EconomíaHace 1 hora 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Estrategia oficial apunta a fracturar bloque kirchnerista
La mesa política de Balcarce 50 proyecta que Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, rompa en corto plazo con Unión por la Patria. Expectativa oficial contempla acercamiento hacia Gustavo Saenz (Salta) y Hugo Passalacqua (Misiones), integrantes de Innovación Federal.

Mismo esquema aplica para Osvaldo Jaldo, mandatario tucumano que agrupa legisladores en bloque Independencia. Casa Rosada identifica estos gobernadores como piezas clave para construir mayorías parlamentarias funcionales.

"Mientras se mantenga la regla fiscal, podemos ceder en algunos puntos", expresan fuentes oficiales. Ejecutivo demuestra flexibilidad táctica para ampliar base de sustentación legislativa necesaria.

Gobierno reconoce disposición a realizar concesiones en plan de obra pública 2026 desarrollado por Ministerio de Economía. Sin embargo, descarta modificaciones en régimen de reparto de Aportes del Tesoro Nacional.

2501999f-22e1-4807-8913-4ee0af19bd36Bonos argentinos: demanda récord de inversores impulsa colocaciones por USD 5.000 millones mientras Gobierno se acerca al mercado internacional

Gerardo Zamora en la mira: visita clave de Santilli
Sector del oficialismo confirma intención de acercar posiciones legislativas con Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero. Ministro del Interior Diego Santilli visitará este viernes la provincia norteña.

Zamora mantiene bancas de diputados y senadores dentro de Unión por la Patria pese a competir bajo sello del Frente Cívico en elecciones de octubre. Esta dualidad lo posiciona como actor bisagra potencialmente decisivo.

Perfil estratégico de Zamora:

Controla bancas en ambas cámaras del Congreso
Compitió separado del kirchnerismo provincial
Mantiene tradición de diálogo transversal
Historial de acuerdos con gobiernos nacionales diversos
Casa Rosada evalúa que captar legisladores de Zamora modificaría sustancialmente correlación de fuerzas parlamentarias. Operación política compleja pero factible según análisis interno.

Traspaso de YMAD a Catamarca: moneda de cambio principal
Ejecutivo avanza con acuerdos particulares diferenciados para cada mandatario provincial. Traspaso de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) a Catamarca representa concesión central para seducir a Jalil.

YMAD controla participación en Bajo La Alumbrera, uno de principales proyectos mineros argentinos. Transferencia implicaría control provincial absoluto sobre regalías y decisiones operativas estratégicas.

Precedente ya establecido: eliminación de retenciones al petróleo convencional solicitada por Chubut. Gobierno demostró capacidad de ceder en temas sectoriales específicos para asegurar respaldo legislativo.

Concesiones confirmadas o proyectadas:

Catamarca: Traspaso completo de YMAD
Chubut: Eliminación retenciones petróleo convencional
Santa Cruz: Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT)
Todas: Avales para toma de deuda en mercado internacional
YCRT para Santa Cruz: Vidal en la ecuación política
Mesa política de Casa Rosada confirma disposición a ceder Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT) a provincia de Santa Cruz. Claudio Vidal, gobernador provincial, recibiría control de empresa históricamente deficitaria.

YCRT representa pasivo fiscal permanente para Nación con subsidios millonarios anuales. Transferencia permitiría al Ejecutivo desprenderse de carga presupuestaria mientras capitaliza políticamente.

OIPTesoro reactivó compras de dólares en mercado cambiario: sumó USD 24 millones mientras BCRA mantiene prudencia en acumulación de reservas

Para Santa Cruz, YCRT significa fuente de empleo estratégica en zona con escasas alternativas productivas. Control provincial facilitaría gestión sin intermediación burocrática nacional.

Operación requiere negociación sobre pasivos acumulados y compromisos laborales existentes. Gobierno nacional busca transferir activo sin arrastrar deudas históricas que comprometan cuentas fiscales.

Obra pública 2026: flexibilidad táctica sin romper ancla fiscal
Nación manifiesta disposición a negociar distribución de obras públicas contempladas en presupuesto 2026. Ministerio de Economía elabora plan donde pueden introducirse modificaciones según prioridades provinciales.

Flexibilidad tiene límite infranqueable: mantenimiento de regla fiscal y equilibrio presupuestario. Gobierno no cederá en déficit cero ni comprometerá disciplina macroeconómica conquistada.

Criterios negociables:

Distribución geográfica de obras
Priorización de proyectos específicos
Timing de ejecución presupuestaria
Modalidades de implementación
Criterios no negociables:

Monto total de inversión pública
Equilibrio fiscal
Distribución de ATN
Endeudamiento neto
Esta combinación de flexibilidad táctica con rigidez estratégica define aproximación gubernamental a negociaciones legislativas. Casa Rosada busca acuerdos sin comprometer anclas macroeconómicas fundamentales.

Avales provinciales para deuda internacional
Ejecutivo habilitará avales para toma de deuda provincial en mercado internacional. Medida beneficia a jurisdicciones que buscan financiamiento externo aprovechando momentum favorable post-electoral.

th?id=OVFTAcuerdo Argentina-EEUU: hermetismo oficial sobre letra chica mientras Congreso y gobernadores exigen detalles del pacto comercial

Ciudad de Buenos Aires lideró camino con exitosa colocación del Bono Tango. Provincias gobernadas por aliados buscarán replicar operación con respaldo del Tesoro Nacional.

Provincias que evaluarían emisiones:

Buenos Aires: Refinanciamiento de pasivos
Córdoba: Infraestructura vial
Mendoza: Proyectos hídricos
Salta: Desarrollo energético
Habilitación de avales no implica respaldo fiscal automático. Gobierno evaluará caso por caso según sostenibilidad financiera de cada jurisdicción solicitante.

Acuerdo con EEUU: inversiones federales como incentivo adicional
Nación proyecta incluir posibles inversiones en territorios provinciales derivadas del acuerdo comercial con Estados Unidos. Estrategia busca potenciar atractivo de respaldo legislativo.

Sectores beneficiados por tratado bilateral (litio, hidrocarburos, agroindustria) concentrándose geográficamente en provincias específicas. Casa Rosada utilizará esta distribución como argumento persuasivo.

Provincias potencialmente favorecidas:

Catamarca: Litio y cobre
Jujuy: Litio
Neuquén: Hidrocarburos no convencionales
Salta: Gas natural y litio
Chubut: Petróleo
Gobernadores de estas jurisdicciones recibirían mensaje implícito: apoyo legislativo equivale a mayor flujo de inversiones estadounidenses hacia sus territorios.

Presupuesto 2026 condiciona baja de riesgo país
Balcarce 50 vincula sanción del proyecto presupuestario con reducción de riesgo país. Lógica oficial: aprobación parlamentaria señalizaría estabilidad política, mejorando percepción de inversores internacionales.

Objetivo específico: mejorar tasas para refinanciar vencimientos de deuda de enero 2026, que ascienden a USD 4.000 millones. Menor riesgo país implica spreads más bajos en eventual colocación soberana.

Secuencia proyectada:

Aprobación Presupuesto 2026 (diciembre 2025)
Caída riesgo país hacia 500 puntos
Acceso a mercado internacional (enero-febrero 2026)
Refinanciamiento vencimientos a tasa competitiva
Encadenamiento lógico presupone que mercado reaccionará positivamente a señal de gobernabilidad parlamentaria. Apuesta oficial asume correlación directa entre estabilidad política y confianza financiera.

Reforma laboral: tratamiento en Senado con cambios tributarios
Casa Rosada busca comenzar tratamiento de reforma laboral en Senado inmediatamente tras renovación legislativa. Cámara alta representa terreno más favorable que Diputados para modificación estructural.

Gobierno evalúa incluir cambios tributarios dentro de modificaciones al régimen laboral. Estrategia busca concentrar reformas complementarias en único paquete legislativo integral.

Componentes bajo análisis:

Flexibilización despidos y contrataciones
Reducción aportes patronales
Modernización negociación colectiva
Ajustes impositivos compensatorios
Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, recibió encomienda de diseñar estrategia política senatorial. Designación evidencia prioridad otorgada a esta iniciativa legislativa crucial.

Mapa de gobernadores: aliados, dialoguistas y opositores
Casa Rosada clasificó gobernadores según tres categorías estratégicas tras llamados telefónicos a veinte de veinticuatro mandatarios. Segmentación define intensidad de negociaciones políticas.

Aliados consolidados (6 provincias):

Misiones (Hugo Passalacqua)
Salta (Gustavo Saenz)
Tucumán (Osvaldo Jaldo)
Catamarca (Raúl Jalil - objetivo)
Río Negro (Alberto Weretilneck)
Neuquén (Rolando Figueroa)
Dialoguistas potenciales:

Santiago del Estero (Gerardo Zamora)
Chubut (Ignacio Torres)
Santa Cruz (Claudio Vidal)
Opositores irreductibles:

Buenos Aires (Axel Kicillof)
Formosa (Gildo Insfrán)
La Rioja (Ricardo Quintela)
Estrategia oficial concentra esfuerzos en gobernadores dialoguistas con legisladores en Congreso. Priorización responde a criterio costo-beneficio político.

Concesiones diferenciadas según peso legislativo
Ejecutivo diseñó esquema de incentivos personalizado para cada mandatario provincial. Magnitud de concesiones correlaciona directamente con cantidad de legisladores controlados.

Provincias con delegaciones numerosas en ambas cámaras reciben ofertas más sustanciosas. Buenos Aires interior (distrito bonaerense) representaría premio mayor, pero Kicillof descartado como interlocutor.

Peso legislativo relativo:

Buenos Aires: 70 diputados, 8 senadores (opositor)
Córdoba: 18 diputados, 3 senadores (dialoguista)
Santa Fe: 19 diputados, 3 senadores (mixto)
Mendoza: 10 diputados, 3 senadores (aliado)
Gobernadores con bancadas pequeñas reciben reconocimiento simbólico pero concesiones limitadas. Lógica transaccional prima sobre consideraciones ideológicas o históricas.

Innovación Federal: bloque objetivo para expansión
Innovación Federal representa target prioritario para ampliar base parlamentaria oficialista. Espacio integrado por Saenz (Salta) y Passalacqua (Misiones) mantiene independencia del kirchnerismo.

Casa Rosada proyecta sumar a Jalil (Catamarca) y potencialmente Jaldo (Tucumán) a este núcleo dialoguista. Configuración permitiría consolidar mayoría funcional en votaciones clave.

Ventajas de Innovación Federal:

Independencia del kirchnerismo duro
Pragmatismo político predominante
Control de legisladores disciplinados
Presencia en comisiones estratégicas
Bloque no constituye alianza formal pero votó coordinadamente en proyectos oficialistas anteriores. Formalización de acuerdo representaría salto cualitativo para gobernabilidad.

ATN: línea roja infranqueable del Ejecutivo
Pese a flexibilidad en múltiples frentes, Gobierno mantiene posición rígida sobre Aportes del Tesoro Nacional. Régimen de distribución discrecional no será modificado ni sujeto a negociación.

ATN representa herramienta de disciplinamiento político que Ejecutivo no resignará. Control sobre estos fondos permite premiar aliados y castigar opositores mediante asignaciones diferenciadas.

Argumentación oficial:

ATN responde a emergencias imprevistas
Distribución automática eliminaría flexibilidad
Provincias eficientes no requieren subsidios adicionales
Modificación quebraría disciplina fiscal
Gobernadores opositores denuncian discrecionalidad como castigo político. Sin embargo, Ejecutivo no modificará criterio pese a presiones legislativas.

Negociaciones intensas hacia diciembre decisivo
Próximas semanas determinarán éxito de estrategia oficial para fracturar bloque peronista. Gobierno debe cerrar acuerdos antes de inicio de sesiones extraordinarias en diciembre.

Presupuesto 2026 representa batalla legislativa inicial que condicionará tratamiento de reformas posteriores. Derrota presupuestaria comprometería agenda completa de segunda etapa gubernamental.

Casa Rosada combina zanahoria (concesiones específicas) con garrote (amenaza de pérdida de beneficios). Táctica transaccional clásica adaptada a fragmentación política actual.

Resultado definirá si Milei gobierna con mayorías parlamentarias funcionales o enfrenta bloqueos sistemáticos durante 2026. Apuesta política de máxima con implicancias económicas directas sobre capacidad de refinanciamiento y reforma estructural.

Te puede interesar
Lo más visto
35f4842e71abbd0e66f49e368bbdf81a

Cloudflare sufre caída masiva: X, ChatGPT y League of Legends entre los servicios afectados mundialmente

13News-Tecnología
TecnologíaAyer

Una interrupción en los servicios de Cloudflare provocó este martes 18 de noviembre que millones de usuarios quedaran sin acceso a plataformas digitales clave. La empresa de infraestructura web confirmó que investiga una anomalía técnica que impide el funcionamiento normal de aplicaciones y sitios, advirtiendo que los consumidores enfrentan errores al intentar ingresar

th?id=OVFT

Gobernadores controlan 92 diputados y 28 senadores: el poder que define las reformas de Milei

13News-Política
PolíticaAyer

Los mandatarios provinciales concentran el poder decisivo para aprobar la agenda reformista del presidente Javier Milei. Según análisis políticos, controlan 92 bancas en Diputados y 28 en el Senado tras el recambio parlamentario del 10 de diciembre. Esta fuerza parlamentaria convertirá a los gobernadores en árbitros de las reformas laboral, impositiva y del Código Penal que impulsa el Gobierno

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email