La Realidad, lo más increíble que tenemos

Inflación mayorista cayó a 1,1% en octubre: mínimo en cinco meses impulsado por retroceso del dólar y productos importados

INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista

EconomíaHace 1 hora 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Precio mayorista desacelera tras volatilidad electoral
La inflación mayorista registró 1,1% en octubre, marcando el nivel más bajo en cinco meses según datos del INDEC. Cifra contrasta con 3,7% de septiembre, mes atravesado por inestabilidad financiera tras derrota electoral oficialista en provincia de Buenos Aires.

Octubre también estuvo marcado por calendario electoral nacional, pero efecto sobre índice resultó notoriamente diferente. Estabilización cambiaria y flujo de divisas modificaron dinámica inflacionaria mayorista sustancialmente.

Gabriel Caamaño, director de consultora Outlier, explicó que merma respondió al repliegue del dólar. IPIM mide evolución de precios al 15 de cada mes, capturando caída cambiaria de ese período específico.

Entre mediados de septiembre y mediados de octubre, tipo de cambio mayorista cayó 5,9%, desde $1.467 hasta $1.380. Descenso se explica por auxilio del Tesoro estadounidense y flujo de divisas proveniente de reducción de retenciones agrícolas.

th?id=OVFTCasa Rosada negocia quiebre del bloque peronista: apunta a Jalil, Jaldo y Zamora con concesiones en obra pública y traspaso de empresas estatales

Dólar impacta más en precios mayoristas que minoristas
Movimiento en tipo de cambio influye desproporcionadamente en inflación mayorista comparado con minorista. IPIM tiene peso mayor de bienes comercializables con exterior ("transables") que Índice de Precios al Consumidor.

IPC contiene componente significativo de servicios "no transables" que no reaccionan directamente a fluctuaciones cambiarias. Esta diferencia estructural explica por qué IPIM responde más sensiblemente a variaciones del dólar oficial.

Composición comparativa de índices:

IPIM: Alta ponderación de bienes transables
IPC: Componente importante de servicios no transables
Sensibilidad cambiaria: IPIM > IPC
Velocidad de traslado: Mayorista más rápido que minorista
Consultoras destacan que esta diferencia permite anticipar tendencias de inflación minorista observando comportamiento mayorista con desfase temporal.

Productos importados revierten tendencia alcista
Precio de productos importados mostró baja mensual de 1,4% en octubre. Contraste resulta notable frente a salto de 9% registrado durante septiembre.

Reversión se explica casi completamente por apreciación del peso frente al dólar durante período medido. Importaciones expresadas en pesos se abarataron automáticamente al fortalecerse moneda local.

2501999f-22e1-4807-8913-4ee0af19bd36Bonos argentinos: demanda récord de inversores impulsa colocaciones por USD 5.000 millones mientras Gobierno se acerca al mercado internacional

Sectores importados con mayor impacto:

Insumos industriales: Caída pronunciada
Bienes de capital: Reducción moderada
Productos terminados: Descenso selectivo
Commodities industriales: Ajuste significativo
Caída de productos importados arrastró índice general hacia abajo, compensando presiones alcistas de otros sectores económicos nacionales.

Metálicos básicos, vehículos y petróleo corrigen precios
Productos nacionales exhibieron reversiones notables en dinámicas inflacionarias mensuales. Metálicos básicos, contemplando acero y aluminio, pasaron de +8,2% en septiembre a -2,7% en octubre.

Sector automotriz registró corrección desde +5% hasta -0,7% mensual. Vehículos ajustaron precios tras incrementos acumulados en trimestre previo que habían generado resistencia de demanda.

Petróleo crudo mostró descenso de 1,5% tras subir 4,2% el mes anterior. Corrección responde a factores internacionales combinados con estabilidad cambiaria doméstica.

Reversiones principales octubre:

Metálicos básicos: +8,2% → -2,7%
Vehículos automotores: +5,0% → -0,7%
Petróleo crudo: +4,2% → -1,5%
Productos químicos: Moderación significativa
Estas correcciones sugieren agotamiento de ciclo alcista iniciado durante trimestre de alta volatilidad cambiaria.

Agro y alimentos mantienen presión inflacionaria
En contraste con sectores industriales, productos agropecuarios avanzaron 4,5% durante octubre. Alimentos y bebidas acumularon aumento de 2,6%, impulsando componente alcista del índice general.

Productos pesqueros registraron incrementos superiores a 3%, junto con madera y tabaco. Sectores exhiben menor sensibilidad a fluctuaciones cambiarias de corto plazo.

OIPTesoro reactivó compras de dólares en mercado cambiario: sumó USD 24 millones mientras BCRA mantiene prudencia en acumulación de reservas

Incidencias alcistas principales:

Productos agropecuarios: +4,5%
Alimentos y bebidas: +2,6%
Productos pesqueros: +3,2%
Madera: +3,1%
Tabaco: +3,4%
Presión en alimentos anticipa traslado gradual hacia precios minoristas durante noviembre y diciembre. Consumidores percibirán incrementos con desfase temporal de 30-45 días.

Consultora LCG proyecta estabilización sostenida
LCG avizora mayor calma en índice mayorista comparado con período julio-septiembre. Tipo de cambio post elecciones comenzó a alejarse de banda superior tras tensiones previas.

Dólar A3500 se encuentra actualmente a poco más de 8% de techo de banda cambiaria. Distancia proporciona margen para evitar presiones especulativas sobre tipo de cambio oficial.

"Es posible que logre mantener variaciones en línea con las de octubre", pronosticó consultora. Proyección asume continuidad de política cambiaria gradualista sin sobresaltos financieros.

Factores que favorecen estabilización:

Distancia suficiente del techo de banda
Flujo estacional de divisas agrícolas
Asistencia financiera internacional confirmada
Reducción de incertidumbre electoral
Escenario base contempla IPIM mensual entre 1% y 1,5% durante último bimestre de 2025.

Brecha entre inflación mayorista y minorista
Con cifras de octubre, inflación mayorista acumulada de primeros diez meses alcanzó 21,3%. En términos interanuales, IPIM registró 24,1% de incremento.

Ambas cifras resultan menores que IPC en mismo lapso: 24,8% acumulado y 31,3% interanual respectivamente. Diferencial favorece a precios mayoristas por primera vez en varios años.

Comparación IPIM vs IPC (10 meses 2025):

IPIM acumulado: 21,3%
IPC acumulado: 24,8%
Diferencial: 3,5 puntos porcentuales
IPIM interanual: 24,1%
IPC interanual: 31,3%
Vale aclarar que IPIM mide variaciones punta a punta de cada mes, mientras IPC refleja promedios ponderados con metodología diferente.

Octubre minorista aceleró por tarifas y transporte
Inflación minorista trepó a 2,3% en octubre desde 2,1% previo. Aceleración respondió a aumentos en tarifas reguladas, alquileres, combustibles y transporte público.

Adquisición de vehículos también impulsó IPC hacia arriba, junto con otros factores sectoriales específicos. Incrementos contrastan con moderación observada en precios mayoristas.

Principales impulsores IPC octubre:

Tarifas de servicios públicos
Alquileres urbanos
Combustibles en surtidores
Transporte público de pasajeros
Vehículos nuevos y usados
Desfase entre inflación mayorista y minorista sugiere presiones específicas en última etapa de cadena comercial no capturadas por IPIM.

Carne traccionará inflación noviembre
Para noviembre, analistas anticipan que incrementos en precio de carne traccionen nuevamente promedio inflacionario hacia arriba. Sector cárnico exhibió escalada pronunciada durante primeras semanas del mes.

Aumento bovino responde a factores estacionales combinados con dinámica específica de mercado ganadero. Demanda pre-festiva incrementa presión sobre precios finales al consumidor.

Proyección inflación noviembre:

IPC estimado: 2,5% a 2,8%
Impulsor principal: Carnes
Sectores moderadores: Indumentaria, electrónica
Riesgo: Aceleración en alimentos básicos
Consultoras mantienen proyección de inflación anual 2025 entre 28% y 32%, dependiendo de evolución cambiaria en diciembre.

Septiembre: contexto de inestabilidad financiera
Septiembre había registrado IPIM de 3,7% en contexto de fuerte inestabilidad financiera y cambiaria. Derrota electoral oficialista en provincia de Buenos Aires desató presiones especulativas sobre dólar.

Tipo de cambio mayorista escaló desde $1.380 hasta $1.467 durante ese mes, generando traslado inmediato a precios mayoristas. Productos importados lideraron incrementos con salto de 9%.

Cronología crisis septiembre:

Derrota electoral oficialista: 10 de septiembre
Presión cambiaria: Semana 11-15 de septiembre
Pico tipo de cambio: $1.467 (mediados mes)
IPIM resultante: 3,7%
Octubre representa normalización post-shock electoral con estabilización de variables financieras clave.

Política cambiaria: clave para moderación inflacionaria
Auxilio financiero del Tesoro estadounidense resultó fundamental para estabilizar tipo de cambio. Desembolso permitió reponer reservas del Banco Central y reducir presión sobre mercado cambiario.

Simultáneamente, baja de retenciones agrícolas generó flujo adicional de divisas desde sector exportador. Liquidación incrementada de granos aportó dólares al mercado oficial.

Pilares de estabilización cambiaria:

Asistencia financiera EEUU: USD 3.000 millones
Reducción retenciones: Liquidación agrícola acelerada
Intervención BCRA: Compras discretas en mercado
Expectativas: Mejora post-electoral

Combinación de factores permitió apreciar peso sin comprometer competitividad exportadora de mediano plazo.

Expectativas: sendero descendente consolidándose

Mercado anticipa consolidación de tendencia descendente en inflación mayorista durante último trimestre. Estabilidad cambiaria sostenida constituye precondición para moderación inflacionaria continuada.

Sin embargo, analistas advierten sobre presiones latentes en sectores agropecuarios y alimentos. Estos rubros muestran dinámica propia menos sensible a fluctuaciones cambiarias de corto plazo.

Riesgos identificados:

Rebrote inflacionario en alimentos frescos
Ajuste tarifario pendiente servicios públicos
Presión salarial acumulada sectores formales
Estacionalidad demanda pre-festiva
Balance de riesgos sesga levemente hacia arriba para noviembre-diciembre, aunque sin amenazar trayectoria general de desinflación.

Comparación regional: Argentina converge
Inflación mayorista argentina de 1,1% mensual ubica al país en rango comparable con vecinos regionales. Brasil registró 0,8% en octubre, mientras Chile mostró 0,6% mensual.

Convergencia resulta notable considerando brecha histórica donde Argentina sistemáticamente superaba inflación regional por amplio margen. Normalización sugiere efectividad de políticas estabilizadoras implementadas.

Inflación mayorista regional octubre:

Argentina: 1,1%
Brasil: 0,8%
Chile: 0,6%
Uruguay: 1,0%
Promedio regional: 0,9%
Diferencial con región se achicó desde 5-8 puntos porcentuales históricos hasta apenas 0,2-0,5 puntos actuales.

Implicancias para política monetaria
Moderación inflacionaria mayorista otorga margen adicional para eventuales ajustes de política monetaria. Banco Central podría considerar relajación gradual de tasas de interés si tendencia se sostiene.

Sin embargo, autoridad monetaria mantiene cautela dado que inflación minorista permanece por encima de mayorista. Decisiones futuras dependerán de convergencia sostenida entre ambos índices.

Consideraciones BCRA:

IPIM descendente: Señal positiva
IPC todavía elevado: Precaución necesaria
Brecha IPIM-IPC: Monitoreo estrecho
Expectativas inflacionarias: Anclar gradualmente
Próximos meses determinarán si desaceleración mayorista se traslada completamente hacia precios finales al consumidor.

Sector empresarial: alivio en costos de producción
Empresas manufactureras reciben señal favorable con moderación de precios de insumos. Reducción de costos mayoristas mejora márgenes operativos sin necesidad de trasladar incrementos a consumidores finales.

Sectores intensivos en importaciones (electrónica, indumentaria, autopartes) exhiben mayor beneficio relativo. Apreciación del peso reduce costo de insumos importados expresados en moneda local.

Beneficios sectoriales:

Industria automotriz: Insumos importados más baratos
Electrónica: Componentes con menor costo
Construcción: Acero y aluminio descendentes
Química: Materias primas estabilizadas
Alivio en costos no necesariamente se traslada proporcionalmente a precios finales debido a rigideces en última milla comercial.

Proyección cierre 2025: inflación bajo control
Con datos de octubre, proyección de inflación mayorista anual 2025 se ubica entre 23% y 26%. Rango representa moderación significativa frente a 95% de 2024.

Desinflación mayorista anticipa moderación gradual de precios minoristas durante 2026. Desfase temporal típico de 2-3 meses implica traslado progresivo hacia consumidores.

Escenarios inflación anual 2025:

Optimista: 23% IPIM / 28% IPC
Base: 25% IPIM / 30% IPC
Pesimista: 27% IPIM / 33% IPC
Concreción dependerá crucialmente de estabilidad cambiaria sostenida y ausencia de shocks exógenos durante diciembre.

Inflación mayorista de 1,1% en octubre marca punto de inflexión en trayectoria desinflacionaria argentina. Combinación de política cambiaria prudente, asistencia financiera externa y flujo estacional de divisas agrícolas creó condiciones para moderación sostenible. Desafío consiste en trasladar esta dinámica hacia precios minoristas que todavía exhiben mayor rigidez estructural.

Te puede interesar
Lo más visto
35f4842e71abbd0e66f49e368bbdf81a

Cloudflare sufre caída masiva: X, ChatGPT y League of Legends entre los servicios afectados mundialmente

13News-Tecnología
TecnologíaAyer

Una interrupción en los servicios de Cloudflare provocó este martes 18 de noviembre que millones de usuarios quedaran sin acceso a plataformas digitales clave. La empresa de infraestructura web confirmó que investiga una anomalía técnica que impide el funcionamiento normal de aplicaciones y sitios, advirtiendo que los consumidores enfrentan errores al intentar ingresar

th?id=OVFT

Gobernadores controlan 92 diputados y 28 senadores: el poder que define las reformas de Milei

13News-Política
PolíticaAyer

Los mandatarios provinciales concentran el poder decisivo para aprobar la agenda reformista del presidente Javier Milei. Según análisis políticos, controlan 92 bancas en Diputados y 28 en el Senado tras el recambio parlamentario del 10 de diciembre. Esta fuerza parlamentaria convertirá a los gobernadores en árbitros de las reformas laboral, impositiva y del Código Penal que impulsa el Gobierno

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email