Tecnología 13News-Tecnología 21 de abril de 2024

Intel y la Máquina de Luz Ultravioleta Extrema de ASML: su estrategia a "matar o morir" para volver a ser lo que fué

Intel, el gigante estadounidense de los procesadores, ha dominado la industria de los chips durante décadas. Desde su fundación en 1968, la compañía ha sido pionera en el desarrollo de microprocesadores, convirtiéndose en un referente mundial gracias a su presencia en la mayoría de los ordenadores personales. Sin embargo, en los últimos años, Intel ha perdido terreno frente a competidores como Nvidia y TSMC

Intel, el gigante estadounidense de los procesadores, ha dominado la industria de los chips durante décadas. Desde su fundación en 1968, la compañía ha sido pionera en el desarrollo de microprocesadores, convirtiéndose en un referente mundial gracias a su presencia en la mayoría de los ordenadores personales. Sin embargo, en los últimos años, Intel ha perdido terreno frente a competidores como Nvidia y TSMC, especialmente en áreas como la inteligencia artificial y la fabricación de chips.

En un esfuerzo por recuperar su posición de liderazgo, Intel ha decidido apostar fuerte por la innovación y la inversión en nuevas tecnologías. La adquisición de una máquina litográfica con luz ultravioleta extrema (EUV) de la empresa neerlandesa ASML es un claro ejemplo de esta estrategia. Esta máquina, valorada en unos 350 millones de dólares, es capaz de imprimir estaño a una temperatura de 220.000 grados, 40 veces superior a la de la superficie del sol, y representa la última tecnología en la fabricación de chips.

Microsoft necesita triplicar su stock de GPU para Impulsar su Inteligencia Artificial generativa en 2024

Intel acaba de finalizar el montaje de esta máquina en su planta de investigación y desarrollo en Oregón, convirtiéndose en la primera compañía del sector en utilizarla. Esta adquisición forma parte de un plan más amplio de Intel para transformar su modelo de negocio y convertirse en un fabricante de chips para terceros, compitiendo directamente con TSMC.

La apuesta de Intel es arriesgada, ya que la compañía ha advertido que su nuevo negocio principal, Intel Foundry, podría arrojar pérdidas durante varios años e incluso no aportar beneficios hasta 2030. Además, la empresa está invirtiendo miles de millones de dólares en la construcción de nuevas fábricas en Estados Unidos, incluyendo la que será la mayor instalación del mundo en Ohio.

Apple Retira WhatsApp y Threads de su Tienda de Aplicaciones en China

Esta estrategia de "matar o morir" refleja la determinación de Intel por adaptarse a las nuevas tendencias del mercado y recuperar su liderazgo en la industria de los chips. La empresa busca combinar lo mejor de dos mundos: seguir diseñando sus propios procesadores y ensamblar tanto sus chips como los de terceros, un modelo que pocas compañías han logrado implementar con éxito.

La adquisición de la máquina de luz ultravioleta extrema de ASML es un hito importante en este camino, ya que permitirá a Intel desarrollar chips avanzados y producir procesadores de próxima generación. Aunque la tecnología es tan compleja que aún no existen prototipos de chips específicos para la misma, Intel está trabajando en paralelo en nuevas estructuras de transistores y mejoras en otros procesos para aprovechar al máximo las capacidades de esta máquina.

Inteligencia Artificial: ¿cómo empezó todo?

En conclusión, la apuesta de Intel por la innovación y la inversión en nuevas tecnologías, ejemplificada por la adquisición de la máquina de luz ultravioleta extrema de ASML, es un movimiento audaz y arriesgado que busca recuperar el liderazgo de la compañía en la industria de los chips. Si bien el camino por delante está lleno de desafíos, Intel parece estar dispuesta a hacer lo que sea necesario para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado y mantenerse a la vanguardia de la revolución tecnológica.

Te puede interesar

OpenAI expande su imperio: las 9 industrias que Sam Altman busca revolucionar con inteligencia artificial

La compañía liderada por Altman trasciende sus orígenes como laboratorio de investigación. OpenAI compite ahora contra Google en búsquedas, desafía a Meta en redes sociales y planea fabricar chips propios. Inversiones millonarias en robótica, salud y dispositivos de consumo configuran estrategia de expansión agresiva

Eric Schmidt advierte que la IA "ya está aquí": transformará economía global en próxima década

El ex CEO de Google alertó sobre desafíos éticos, energéticos y sociales de la inteligencia artificial durante America Business Forum Miami 2025. Schmidt proyectó que cada persona tendrá "un Einstein en el bolsillo" dentro de diez años mientras centros de datos ya consumen 1% del PIB estadounidense

Disney pierde 26 millones de euros semanales por conflicto con YouTube TV: disputa por tarifas afecta transmisiones deportivas

El bloqueo de canales Disney en YouTube TV genera pérdidas de 3,7 millones de euros diarios según Morgan Stanley. La disputa mantiene ESPN y ABC fuera del servicio desde el 30 de octubre, afectando principalmente transmisiones deportivas como Monday Night Football en Estados Unidos

Bezos identifica qué trabajadores sobrevivirán a la automatización: "La IA no puede reemplazar la invención"

El fundador de Amazon defendió el valor del ingenio humano durante la Italian Tech Week 2025. Mientras su empresa acelera planes de automatización que afectarían 600.000 empleos hacia 2033, Bezos sostiene que los inventores estarán protegidos frente al avance de inteligencia artificial y robótica

Zuckerberg y Chan Apuestan Todo a Biohub: IA para Revolucionar la Investigación de Enfermedades

La fundación Chan Zuckerberg abandona educación y políticas públicas para concentrar USD 200.000 millones en biología impulsada por inteligencia artificial

CEO de Nvidia Advierte: China Puede Superar a EEUU en Inteligencia Artificial

Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, intensificó sus críticas a las políticas estadounidenses sobre inteligencia artificial. Durante la cumbre del Financial Times, el CEO advirtió que el país asiático podría ganar la batalla tecnológica si Estados Unidos no cambia su estrategia regulatoria