Tecnología 13News-Tecnología 27/04/2024

El misterio del aprendizaje en las redes neuronales artificiales: ¿Qué esconde la caja negra de la IA?

Las redes neuronales artificiales, una de las principales herramientas de la inteligencia artificial (IA), continúan sorprendiendo a los expertos con su capacidad para aprender y resolver problemas de maneras inesperadas

Las redes neuronales artificiales, una de las principales herramientas de la inteligencia artificial (IA), continúan sorprendiendo a los expertos con su capacidad para aprender y resolver problemas de maneras inesperadas. A pesar de los avances en el desarrollo y entrenamiento de estas redes, su funcionamiento interno sigue siendo un enigma, incluso para los investigadores que las diseñan y entrenan.

Uno de los fenómenos más intrigantes observados recientemente es el de la "asimilación", un término acuñado por un equipo de OpenAI en 2022. Este descubrimiento reveló que una red neuronal pequeña, originalmente diseñada para operaciones matemáticas básicas, comenzó a entender y resolver problemas de manera más efectiva después de un entrenamiento prolongado. Lo fascinante es que este proceso fue más allá de la simple memorización de datos, sugiriendo que las redes neuronales tienen la capacidad de aprender de formas que aún no comprendemos completamente.

El desplome en bolsa de Meta: ¿La apuesta de Zuckerberg por la IA preocupa a los inversores?

Mikhail Belkin, investigador de la Universidad de California en San Diego, calificó este hallazgo como "muy emocionante y estimulante", ya que abre nuevas vías de investigación. A medida que las redes aprenden, mejoran su capacidad para ejecutar funciones más complejas, logrando una mayor correspondencia entre los resultados esperados y los obtenidos. Sin embargo, un entrenamiento excesivo puede llevar a una memorización extrema, donde la precisión en datos no vistos disminuye.

El estudio de estos fenómenos ha brindado nuevas perspectivas sobre cómo las máquinas procesan la información. Un ejemplo es el caso de una red que aprendió aritmética modular, un tipo de matemática que trabaja con un conjunto limitado de números. Después de un punto de sobreajuste, la red no solo memorizaba, sino que comenzaba a generalizar soluciones, alcanzando una precisión que desafiaba las expectativas previas.

La inteligencia artificial impulsa los beneficios de Microsoft y Alphabet: un nuevo panorama tecnológico

Estos modelos, conocidos como transformadores, forman parte de una arquitectura de red que ha revolucionado el campo del procesamiento del lenguaje natural y más allá. Los investigadores observaron que, una vez que la red había "asimilado" el problema, podía aplicar su aprendizaje a datos completamente nuevos con una precisión asombrosa.

La transición de una red neuronal de la memorización a la generalización puede parecer repentina, pero en realidad es el resultado de un proceso interno gradual. Esta evolución es crucial para el desarrollo de una IA más robusta y adaptable, capaz de operar en entornos dinámicos y con información cambiante. Además, sienta las bases para el desarrollo de la ansiada Inteligencia Artificial General (AGI), el siguiente paso en la evolución de la IA.

Otro descubrimiento sorprendente fue realizado por el investigador chino Ziming Liu, quien encontró que las redes neuronales "encuentran algo que los humanos no podemos interpretar", a través de algoritmos que denominó "de pizza y de reloj". Estos términos hacen referencia a cómo las redes aprovechan los senos y cosenos, una forma de procesamiento que se podría explicar como el aprovechamiento de las porciones de una pizza o de las horas de un reloj.

Las ballenas de Bitcoin: ¿Amenaza o oportunidad para la descentralización de las criptomonedas?

Además, se ha observado que las redes que han asimilado muestran robustez incluso cuando se enfrentan a datos de entrenamiento con errores, ajustando sus respuestas para mantener la precisión.

La investigación sugiere que durante el entrenamiento, las redes neuronales transitan gradualmente de una fase de memorización a una fase de generalización más efectiva y eficiente, un proceso catalizado por la regularización, que limita la complejidad de las funciones que la red puede aprender.

Aunque estos resultados son prometedores, hasta ahora se han limitado a redes relativamente pequeñas. Aún se está investigando si los mismos principios se aplicarán a redes más grandes y complejas.

Nuevas regulaciones DeFi en Europa: desafíos y oportunidades para proyectos cripto y actores tradicionales

El trabajo de estos investigadores no solo es relevante por sus implicaciones en la inteligencia artificial, sino también porque desafía nuestra comprensión de la cognición y el aprendizaje en sistemas artificiales. La pregunta de cómo aprenden las redes neuronales está llevando a una exploración más profunda de las potencialidades de estas tecnologías.

A medida que la IA continúa evolucionando, es crucial seguir investigando y comprendiendo estos fenómenos. La capacidad de las redes neuronales para aprender de maneras inesperadas y superar las expectativas de sus creadores plantea tanto oportunidades emocionantes como desafíos éticos. A medida que nos adentramos en esta nueva era de la inteligencia artificial, es esencial mantener un enfoque responsable y centrado en el beneficio de la humanidad.

Te puede interesar

La crisis de relevancia cultural de Facebook: Zuckerberg reconoce desafíos profundos en correos filtrados durante juicio antimonopolio

La plataforma que redefinió las redes sociales enfrenta una erosión significativa de su influencia cultural, según revelan comunicaciones internas entre el fundador de Meta y sus principales ejecutivos

Eric Schmidt denuncia la política científica de Trump y advierte sobre la competitividad global

El exdirectivo de Google califica los recortes federales a la investigación como "un ataque total a la ciencia estadounidense" mientras China invierte masivamente en tecnología

La IA empodera a hackers novatos mientras las empresas descuidan la seguridad de modelos de código abierto

La democratización de la inteligencia artificial está generando un nuevo perfil de ciberdelincuente que aprovecha modelos de código abierto para ejecutar ataques cada vez más sofisticados

La startup de Mira Murati capta usd 1.800 millones sin productos: el fenómeno empresarial que desafía la lógica inversora

Thinking Machines Lab, la reciente apuesta empresarial de Mira Murati, exdirectora de Tecnología de OpenAI, ha conseguido atraer cerca de 1.800 millones de euros en financiación a pesar de carecer de productos y contar con un número reducido de empleados

Trump y sus aranceles: el impacto en gigantes tecnológicos como Meta y Amazon

La política arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump podría tener consecuencias significativas para empresas tecnológicas que dependen fuertemente de anunciantes chinos

Trump considera alivio arancelario como moneda de cambio en negociaciones sobre TikTok con China

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insinuó la posibilidad de ofrecer reducciones arancelarias a China como parte de una estrategia para alcanzar un acuerdo sobre el futuro de TikTok en territorio estadounidense, según declaraciones recogidas durante una reciente rueda de prensa en la Casa Blanca

ChatGPT rompe récords tras boom de imágenes al estilo Ghibli

El fenómeno viral de la creación de ilustraciones inspiradas en el emblemático estudio japonés ha catapultado a la plataforma de OpenAI hacia cifras sin precedentes de usuarios, mientras la compañía enfrenta considerables desafíos técnicos para satisfacer la creciente demanda

OpenAI revoluciona el panorama tecnológico con millonaria inversión y nuevo modelo de código semiabierto

OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019

Musk integra X a su imperio de IA: venta interna por u$d 33 mil millones restructura su ecosistema tecnológico

Elon Musk ha orquestado una reorganización estratégica de sus empresas mediante una transacción interna que implica la venta de la plataforma X (anteriormente Twitter) a xAI, su compañía de inteligencia artificial