El Gobierno de Milei enfrenta una semana de paros en medio de expectativas por la recuperación económica
El Gobierno del presidente Javier Milei se prepara para enfrentar una semana de conflictos sindicales, con paros y movilizaciones convocados por los principales gremios del país, mientras se aguarda con expectativa el inicio de una recuperación de la actividad económica y del salario
El Gobierno del presidente Javier Milei se prepara para enfrentar una semana de conflictos sindicales, con paros y movilizaciones convocados por los principales gremios del país, mientras se aguarda con expectativa el inicio de una recuperación de la actividad económica y del salario. En paralelo, comienza el debate por la Ley Bases en el Senado, una iniciativa clave para la administración libertaria.
A pesar de los esfuerzos del Gobierno por desactivar las protestas, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará este lunes una serie de asambleas entre las 8 y las 11 de la mañana que podrían afectar los vuelos en 24 aeropuertos de todo el país. Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, advirtió sobre el riesgo de cancelaciones o suspensiones y responsabilizó al programa de ajuste del Gobierno por golpear fuerte a la aviación comercial.
Estas medidas se suman a los ceses de actividades previstos por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) para el mismo día, que perjudicarán el normal funcionamiento de los servicios terrestres, portuarios y marítimos. Todo esto será la antesala del paro general convocado por la CGT para el próximo jueves, a pesar de los contactos mantenidos entre el Gobierno y los líderes sindicales en las últimas semanas.
Durante una reunión en Casa Rosada, el asesor presidencial Santiago Caputo anticipó a los sindicalistas que se eliminarían de la Ley Bases los artículos vinculados con la modificación de las cuotas solidarias, que afectaban directamente a los gremios. Sin embargo, Héctor Daer, líder de la CGT, ratificó durante el acto por el Día del Trabajador que la central obrera no resignará "un ápice de los derechos conquistados".
Este será el segundo paro general de la CGT contra la administración de Milei, tras el realizado el 24 de enero pasado, apenas 45 días después de la asunción del mandatario. En aquella oportunidad, el acatamiento fue escaso, según destacó el vocero presidencial Manuel Adorni.
Mientras tanto, el presidente Milei, de viaje en Los Ángeles para participar de una conferencia global de inversores, continúa destacando datos que apuntan a una fuerte desaceleración inflacionaria y a un repunte en las ventas minoristas. A través de su cuenta de X, el mandatario defendió su plan económico y cuestionó a quienes insisten con la idea de un atraso cambiario, abogando por reformas estructurales en lugar de una devaluación que castigue el salario real.
Fuentes cercanas al Presidente sostienen que la recuperación económica "ya comenzó a pasar", aunque reconocen que se trata de un proceso lento y que aún no se puede hablar de una recomposición salarial. No obstante, destacan que en marzo los salarios registrados aumentaron un 13,1%, por encima de la inflación de ese mes (11%).
En este contexto, el Gobierno encara las negociaciones por la Ley Bases en el Senado, donde el escenario se presenta más adverso para el oficialismo. Las reformas impulsadas por el Ejecutivo comenzarán a ser tratadas en comisiones el martes, con el objetivo de obtener dictamen para el jueves, coincidiendo con el paro y la movilización convocados por la CGT.
La semana que se inicia pondrá a prueba la capacidad del Gobierno de Milei para sortear los conflictos sindicales y avanzar con su agenda de reformas, mientras se aguardan señales concretas de una recuperación económica que permita mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural