El Gobierno de Milei enfrenta una semana de paros en medio de expectativas por la recuperación económica
El Gobierno del presidente Javier Milei se prepara para enfrentar una semana de conflictos sindicales, con paros y movilizaciones convocados por los principales gremios del país, mientras se aguarda con expectativa el inicio de una recuperación de la actividad económica y del salario
El Gobierno del presidente Javier Milei se prepara para enfrentar una semana de conflictos sindicales, con paros y movilizaciones convocados por los principales gremios del país, mientras se aguarda con expectativa el inicio de una recuperación de la actividad económica y del salario. En paralelo, comienza el debate por la Ley Bases en el Senado, una iniciativa clave para la administración libertaria.
A pesar de los esfuerzos del Gobierno por desactivar las protestas, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará este lunes una serie de asambleas entre las 8 y las 11 de la mañana que podrían afectar los vuelos en 24 aeropuertos de todo el país. Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, advirtió sobre el riesgo de cancelaciones o suspensiones y responsabilizó al programa de ajuste del Gobierno por golpear fuerte a la aviación comercial.
Estas medidas se suman a los ceses de actividades previstos por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) para el mismo día, que perjudicarán el normal funcionamiento de los servicios terrestres, portuarios y marítimos. Todo esto será la antesala del paro general convocado por la CGT para el próximo jueves, a pesar de los contactos mantenidos entre el Gobierno y los líderes sindicales en las últimas semanas.
Durante una reunión en Casa Rosada, el asesor presidencial Santiago Caputo anticipó a los sindicalistas que se eliminarían de la Ley Bases los artículos vinculados con la modificación de las cuotas solidarias, que afectaban directamente a los gremios. Sin embargo, Héctor Daer, líder de la CGT, ratificó durante el acto por el Día del Trabajador que la central obrera no resignará "un ápice de los derechos conquistados".
Este será el segundo paro general de la CGT contra la administración de Milei, tras el realizado el 24 de enero pasado, apenas 45 días después de la asunción del mandatario. En aquella oportunidad, el acatamiento fue escaso, según destacó el vocero presidencial Manuel Adorni.
Mientras tanto, el presidente Milei, de viaje en Los Ángeles para participar de una conferencia global de inversores, continúa destacando datos que apuntan a una fuerte desaceleración inflacionaria y a un repunte en las ventas minoristas. A través de su cuenta de X, el mandatario defendió su plan económico y cuestionó a quienes insisten con la idea de un atraso cambiario, abogando por reformas estructurales en lugar de una devaluación que castigue el salario real.
Fuentes cercanas al Presidente sostienen que la recuperación económica "ya comenzó a pasar", aunque reconocen que se trata de un proceso lento y que aún no se puede hablar de una recomposición salarial. No obstante, destacan que en marzo los salarios registrados aumentaron un 13,1%, por encima de la inflación de ese mes (11%).
En este contexto, el Gobierno encara las negociaciones por la Ley Bases en el Senado, donde el escenario se presenta más adverso para el oficialismo. Las reformas impulsadas por el Ejecutivo comenzarán a ser tratadas en comisiones el martes, con el objetivo de obtener dictamen para el jueves, coincidiendo con el paro y la movilización convocados por la CGT.
La semana que se inicia pondrá a prueba la capacidad del Gobierno de Milei para sortear los conflictos sindicales y avanzar con su agenda de reformas, mientras se aguardan señales concretas de una recuperación económica que permita mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991