¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo. Los primeros días de julio evidenciaron esta dualidad: mientras las divisas del campo generaron una calma temporal en la cotización, los analistas financieros anticipan una nueva fase con mayor volatilidad y presión alcista.
La semana que cerró mostró un panorama revelador sobre las dinámicas que gobernarán el tipo de cambio en los próximos meses. Durante los primeros cuatro días de julio, las liquidaciones del sector agroexportador alcanzaron 1.467 millones de dólares, cifra que se sumó a los 517 millones registrados el miércoles, consolidando uno de los ingresos de divisas más significativos del año. Este flujo masivo de dólares permitió que la cotización del billete verde se estabilizara en torno a los 1.245 pesos en el Banco Nación, frenando la escalada que había comenzado a principios de mes.
Sin embargo, esta tranquilidad aparente oculta movimientos estratégicos más profundos. Caputo desafió públicamente a quienes consideran que el tipo de cambio está retrasado, invitándolos a comprar divisas libremente ahora que las restricciones cambiarias han desaparecido para los ahorristas particulares. Este mensaje, aparentemente provocativo, refleja la confianza oficial en el esquema de flotación administrada implementado dentro de una banda que oscila entre 1.000 y 1.440 pesos, con ajustes mensuales del 1%.
El consultor Marcelo Elizondo identifica el inicio del segundo semestre como el comienzo de una nueva etapa para el mercado cambiario. La razón fundamental radica en el agotamiento próximo de las liquidaciones de cosecha gruesa, que culminarán en aproximadamente tres semanas cuando los exportadores completen la venta de 4.500 millones de dólares comprometidos antes del vencimiento de los beneficios en las retenciones de soja y maíz.
La consultora 1816 proyecta que en los próximos 15 días hábiles, las liquidaciones cerealeras sumarán otros 4.550 millones de dólares, configurando lo que algunos especialistas denominan una "lluvia de divisas" histórica. Solo entre jueves y viernes de la semana pasada se presentaron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior por 2.700 millones de dólares, y en los últimos 12 días hábiles estas declaraciones totalizaron 6.500 millones.
No obstante, esta abundancia temporal de divisas contrasta con las perspectivas de mediano plazo. Javier Casabal, economista de Adcap, señala que el retorno del riesgo cambiario se sustenta en múltiples factores convergentes: el corte estacional en liquidaciones, la elevada demanda de ahorristas y empresas para dolarizarse, y una débil licitación de deuda en pesos que apenas logró renovar el 59% de los vencimientos.
La reciente licitación del BOPREAL reveló la disposición empresarial a dolarizar tenencias en pesos cuando el tipo de cambio se aproxima a los 1.400 pesos. Este comportamiento sugiere que el mercado está testeando los límites superiores de la banda cambiaria, zona donde la cotización podría establecerse durante el segundo semestre, alejándose de la parte inferior donde operó durante los primeros meses del año.
El mercado de futuros ya anticipa esta tendencia. Para fines de julio, las operaciones proyectan un dólar a 1.263,5 pesos, lo que implica un incremento del 2,7% respecto a los niveles actuales. Más significativo resulta el precio para diciembre, que experimentó un salto de 8 pesos hasta ubicarse cerca de 1.421 pesos, equivalente a un aumento anual del 37,7%.
Ante este escenario, Caputo ha admitido un cambio de estrategia que podría incluir compras de divisas por parte del Tesoro, siguiendo la operación de 200 millones de dólares ejecutada semanas atrás. El Gobierno evalúa tomar deuda por hasta 1.000 millones de dólares mensuales como parte de una estrategia para fortalecer las reservas del Banco Central, aunque mantiene cautela para evitar establecer un piso cambiario que limite la flexibilidad del esquema.
La gestión de esta transición requerirá un equilibrio delicado. Elizondo anticipa un gradualismo total, aprovechando el enfriamiento de la actividad económica que otorga margen para desplazamientos cambiarios graduales sin impacto inflacionario significativo. Las empresas líderes muestran cautela extrema en la fijación de precios para julio, reflejando un contexto de ventas deprimidas y expectativas inflacionarias tranquilas.
El contexto político añade complejidad al panorama. Las elecciones de medio término se aproximan, generando presiones adicionales sobre la estabilidad cambiaria. Andrés Salinas, economista de la Universidad de La Matanza, advierte que la combinación entre menor ingreso de divisas agrícolas y tensiones políticas presionará al alza el dólar en los meses venideros.
Jorge Colina, de IDESA, relativiza las fluctuaciones recientes como movimientos normales dentro de la banda establecida, señalando que lo preocupante sería una ubicación persistente en los extremos. El precio actual se mantiene en el centro del rango, zona considerada de equilibrio por las autoridades.
La demanda de divisas mantiene su vigor, alimentada por factores estacionales como el aguinaldo y la planificación de vacaciones de invierno, aunque este impulso tiende a moderarse una vez completadas las compras iniciales. Francisco Díaz Mayer, de ABC Mercado de Cambios, proyecta que la primera quincena de julio mostrará algunas bajas en la cotización, aprovechando el feriado estadounidense del viernes que reducirá las operaciones.
El desafío central para los próximos meses residirá en gestionar la transición hacia un período con menor oferta estacional de divisas, manteniendo la estabilidad dentro del esquema de flotación administrada. La capacidad del Gobierno para acumular reservas durante esta ventana de abundancia de dólares determinará la fortaleza del esquema cambiario cuando enfrente vientos menos favorables en el trimestre que se avecina.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario