La pasión por la inteligencia artificial: ¿Más peligrosa que la burbuja de las puntocom?
El reciente frenesí en torno a la inteligencia artificial (IA) ha despertado comparaciones con el auge de las empresas puntocom a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000
El reciente frenesí en torno a la inteligencia artificial (IA) ha despertado comparaciones con el auge de las empresas puntocom a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000. Sin embargo, según Erik Gordon, profesor de la Ross School of Business de la Universidad de Michigan, existe una diferencia significativa que hace que esta locura sea mucho más peligrosa.
Mientras que las startups de internet tenían un número limitado de inversores, las grandes empresas tecnológicas que lideran el sector de la IA en la actualidad cuentan con una amplia base de accionistas. Esto implica que, si bien los gigantes de la IA no se arruinarán, una caída en el precio de sus acciones debido a pérdidas relacionadas con la inteligencia artificial podría afectar a un gran número de inversores, incluyendo fondos de pensiones y carteras de jubilación.
Las valoraciones astronómicas de empresas como Nvidia reflejan el entusiasmo de los accionistas por el potencial de la IA generativa para aumentar la productividad, impulsar productos y servicios transformadores y revolucionar la economía mundial. Sin embargo, tal como ocurrió con las puntocom, muchas de las empresas que están impulsando este cambio podrían quebrar o perder gran parte de su valor, a pesar de que la IA sea la próxima gran revolución tecnológica.
Gordon ya había advertido sobre la diferencia entre la burbuja de las puntocom y el boom de las acciones tecnológicas, calificando a este último como una "burbuja de sobrevaloración de orden de magnitud" en lugar de una "burbuja de empresas falsas".
Aunque la inteligencia artificial promete ser tan revolucionaria como lo fue internet en su momento, las valoraciones de las empresas dedicadas a la IA pueden estar fuera de lugar, y los pioneros de este sector podrían enfrentarse a dificultades financieras a pesar de liderar una transformación tecnológica sin precedentes.
Ante este escenario, los inversores deben ser cautelosos y evaluar cuidadosamente los riesgos y oportunidades que presenta el auge de la inteligencia artificial. Si bien las grandes tecnológicas pueden resistir pérdidas significativas, una caída en el precio de sus acciones podría tener un impacto de gran alcance en la economía y en los ahorros de millones de personas.
A medida que la revolución de la IA se desarrolla, será crucial seguir de cerca la evolución de este sector y estar preparados para enfrentar los desafíos y las oportunidades que se presenten en el camino.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva