La pasión por la inteligencia artificial: ¿Más peligrosa que la burbuja de las puntocom?
El reciente frenesí en torno a la inteligencia artificial (IA) ha despertado comparaciones con el auge de las empresas puntocom a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000
El reciente frenesí en torno a la inteligencia artificial (IA) ha despertado comparaciones con el auge de las empresas puntocom a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000. Sin embargo, según Erik Gordon, profesor de la Ross School of Business de la Universidad de Michigan, existe una diferencia significativa que hace que esta locura sea mucho más peligrosa.
Mientras que las startups de internet tenían un número limitado de inversores, las grandes empresas tecnológicas que lideran el sector de la IA en la actualidad cuentan con una amplia base de accionistas. Esto implica que, si bien los gigantes de la IA no se arruinarán, una caída en el precio de sus acciones debido a pérdidas relacionadas con la inteligencia artificial podría afectar a un gran número de inversores, incluyendo fondos de pensiones y carteras de jubilación.
Las valoraciones astronómicas de empresas como Nvidia reflejan el entusiasmo de los accionistas por el potencial de la IA generativa para aumentar la productividad, impulsar productos y servicios transformadores y revolucionar la economía mundial. Sin embargo, tal como ocurrió con las puntocom, muchas de las empresas que están impulsando este cambio podrían quebrar o perder gran parte de su valor, a pesar de que la IA sea la próxima gran revolución tecnológica.
Gordon ya había advertido sobre la diferencia entre la burbuja de las puntocom y el boom de las acciones tecnológicas, calificando a este último como una "burbuja de sobrevaloración de orden de magnitud" en lugar de una "burbuja de empresas falsas".
Aunque la inteligencia artificial promete ser tan revolucionaria como lo fue internet en su momento, las valoraciones de las empresas dedicadas a la IA pueden estar fuera de lugar, y los pioneros de este sector podrían enfrentarse a dificultades financieras a pesar de liderar una transformación tecnológica sin precedentes.
Ante este escenario, los inversores deben ser cautelosos y evaluar cuidadosamente los riesgos y oportunidades que presenta el auge de la inteligencia artificial. Si bien las grandes tecnológicas pueden resistir pérdidas significativas, una caída en el precio de sus acciones podría tener un impacto de gran alcance en la economía y en los ahorros de millones de personas.
A medida que la revolución de la IA se desarrolla, será crucial seguir de cerca la evolución de este sector y estar preparados para enfrentar los desafíos y las oportunidades que se presenten en el camino.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991