Economía 13News-Economía 07/05/2024

La pasión por la inteligencia artificial: ¿Más peligrosa que la burbuja de las puntocom?

El reciente frenesí en torno a la inteligencia artificial (IA) ha despertado comparaciones con el auge de las empresas puntocom a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000

El reciente frenesí en torno a la inteligencia artificial (IA) ha despertado comparaciones con el auge de las empresas puntocom a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000. Sin embargo, según Erik Gordon, profesor de la Ross School of Business de la Universidad de Michigan, existe una diferencia significativa que hace que esta locura sea mucho más peligrosa.

Mientras que las startups de internet tenían un número limitado de inversores, las grandes empresas tecnológicas que lideran el sector de la IA en la actualidad cuentan con una amplia base de accionistas. Esto implica que, si bien los gigantes de la IA no se arruinarán, una caída en el precio de sus acciones debido a pérdidas relacionadas con la inteligencia artificial podría afectar a un gran número de inversores, incluyendo fondos de pensiones y carteras de jubilación.

Cathie Wood predice un futuro brillante para Bitcoin y Web3 en el Web3 Carnival de Hong Kong

Las valoraciones astronómicas de empresas como Nvidia reflejan el entusiasmo de los accionistas por el potencial de la IA generativa para aumentar la productividad, impulsar productos y servicios transformadores y revolucionar la economía mundial. Sin embargo, tal como ocurrió con las puntocom, muchas de las empresas que están impulsando este cambio podrían quebrar o perder gran parte de su valor, a pesar de que la IA sea la próxima gran revolución tecnológica.

Gordon ya había advertido sobre la diferencia entre la burbuja de las puntocom y el boom de las acciones tecnológicas, calificando a este último como una "burbuja de sobrevaloración de orden de magnitud" en lugar de una "burbuja de empresas falsas".

OpenAI planea lanzar un buscador basado en ChatGPT para competir con Google

Aunque la inteligencia artificial promete ser tan revolucionaria como lo fue internet en su momento, las valoraciones de las empresas dedicadas a la IA pueden estar fuera de lugar, y los pioneros de este sector podrían enfrentarse a dificultades financieras a pesar de liderar una transformación tecnológica sin precedentes.

Ante este escenario, los inversores deben ser cautelosos y evaluar cuidadosamente los riesgos y oportunidades que presenta el auge de la inteligencia artificial. Si bien las grandes tecnológicas pueden resistir pérdidas significativas, una caída en el precio de sus acciones podría tener un impacto de gran alcance en la economía y en los ahorros de millones de personas.

Tiger Brokers lanza soporte de criptomonedas en Hong Kong y abre la puerta a inversores de China continental

A medida que la revolución de la IA se desarrolla, será crucial seguir de cerca la evolución de este sector y estar preparados para enfrentar los desafíos y las oportunidades que se presenten en el camino.


  
  

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales