Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera. Durante junio, los depósitos bancarios denominados en dólares experimentaron una expansión de 427 millones de dólares, interrumpiendo una tendencia de estancamiento que se había prolongado durante los dos meses previos. Esta recuperación elevó el stock total a 30.842 millones de dólares, alcanzando niveles no registrados desde febrero.
La evolución reciente contrasta marcadamente con la trayectoria descendente iniciada tras el pico histórico de octubre, cuando el programa de blanqueo de capitales impulsó los depósitos hasta 34.225 millones de dólares. El punto más bajo se registró a finales de abril con 29.047 millones de dólares, evidenciando una volatilidad considerable en las preferencias de los ahorristas locales.
El fenómeno adquiere particular relevancia porque coincide temporalmente con un incremento extraordinario en las adquisiciones de billetes estadounidenses por parte de inversores minoristas. Las estadísticas oficiales revelan que estos compradores demandaron 1.938 millones de dólares durante las dos primeras semanas de abril, cifra que se elevó a 2.262 millones en mayo. Aunque las cifras de junio permanecen pendientes de publicación, los indicadores sugieren una continuidad en esta tendencia alcista.
La simultaneidad entre el crecimiento de depósitos formales y las compras masivas de efectivo sugiere un cambio en los patrones tradicionales de atesoramiento. Históricamente, los pequeños inversores argentinos han preferido mantener sus divisas fuera del sistema bancario, optando por el resguardo físico en sus hogares. Sin embargo, la evidencia actual indica que una porción creciente de estos recursos permanece dentro de la estructura financiera formal.
Este comportamiento podría reflejar múltiples factores convergentes. Las instituciones bancarias han incrementado significativamente las tasas de interés ofrecidas por los depósitos en moneda extranjera, trasladándose desde niveles cercanos a cero hacia rendimientos que alcanzan el 2,5% anual para colocaciones de corto plazo. Las inversiones con vencimientos anuales superan el 5%, generando un incentivo económico tangible para la formalización del ahorro.
La liquidación agrícola constituye otro elemento explicativo del incremento registrado en junio. El sector exportador canalizó más de 3.700 millones de dólares durante ese mes, inyectando liquidez significativa al mercado cambiario. No obstante, esta variable por sí sola no explica completamente el fenómeno, considerando que los meses anteriores también registraron volúmenes exportadores elevados sin traducirse en aumentos equivalentes de los depósitos bancarios.
Los analistas especializados establecen una correlación directa entre el repunte depositario y la intensificación de la demanda minorista. El denominado "efecto aguinaldo" habría potenciado esta dinámica, generando una transferencia de liquidez desde las empresas hacia los trabajadores asalariados durante el período tradicional de pagos de medio año.
Las consultoras económicas interpretan este comportamiento como una manifestación de incertidumbre creciente respecto a la estabilidad cambiaria. Los indicadores del mercado de futuros y la evolución del tipo de cambio oficial reflejarían expectativas de mayor volatilidad en el período preelectoral, estimulando las estrategias defensivas de los ahorristas.
La demanda individual promedio alcanzó niveles notables durante mayo, cuando aproximadamente un millón de personas adquirieron divisas estadounidenses. El cálculo per cápita arroja una media de 2.262 dólares por comprador, equivalente a 113 dólares diarios considerando las 20 jornadas hábiles del mes. Estas magnitudes no se observaban desde 2020, cuando operaba un sistema de cupos oficiales de 200 dólares mensuales por persona, posteriormente restringido por las autoridades monetarias.
La formación total de activos externos superó los 3.226 millones de dólares al incorporar gastos turísticos, consumos con tarjetas en el exterior y transferencias internacionales. Esta cifra integral refleja la amplitud del proceso de dolarización de carteras que experimenta la economía doméstica.
El gobierno nacional ha respondido a esta dinámica habilitando el otorgamiento de créditos en moneda extranjera, incluso para sujetos que generan ingresos en pesos. Sin embargo, el Banco Central estableció limitaciones específicas, prohibiendo el uso de depósitos de ahorristas para estos fines y restringiendo el financiamiento a recursos provenientes de endeudamiento externo empresarial.
El sector automotriz lideró la implementación de esta modalidad crediticia. Toyota, en asociación con Banco Galicia, lanzó préstamos bienales en dólares con tasas aproximadas del 9% anual. La aceptación del público dependerá de la percepción del diferencial respecto a los créditos en pesos, cuyos costos financieros totales rondan el 116% efectivo anual en sistema francés o el 41% para financiamientos indexados por UVA.
Las declaraciones del ministro de Economía agregaron un componente mediático al debate cambiario. Su invitación pública a "agarrar los pesos y comprar" dólares ante quienes consideraran subvaluada la divisa estadounidense generó amplias repercusiones en medios y redes sociales. Esta comunicación, originalmente dirigida hacia inversores institucionales en el contexto de discusiones sobre estrategias de "carry trade", parece haber influido más intensamente sobre el segmento minorista.
El trasfondo de estas declaraciones se relaciona con los cuestionamientos planteados por analistas internacionales, particularmente el banco de inversión JP Morgan, que recomendó cautela respecto a los activos argentinos. Este posicionamiento intensificó los debates sobre la sostenibilidad del modelo cambiario vigente y las perspectivas de los mercados financieros locales.
La peculiaridad del mercado cambiario argentino se manifiesta en que los aumentos de cotización no funcionan como elemento disuasorio de la demanda, sino que la estimulan por temor a una mayor erosión del poder adquisitivo del peso. Esta característica diferencia al dólar de la mayoría de los bienes y servicios, donde los incrementos de precios típicamente reducen el consumo.
La evolución futura de esta tendencia dependerá de múltiples variables, incluyendo la estabilidad macroeconómica, las políticas monetarias, las expectativas inflacionarias y el comportamiento de los mercados internacionales. La capacidad del sistema financiero para canalizar productivamente estos recursos constituirá un factor determinante para el impacto económico agregado de este proceso de remonetización parcial en moneda extranjera.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991