Economía 13News-Economía 09 de mayo de 2024

Europa considera añadir criptomonedas a un mercado de inversión de 12 billones de euros: Impacto y regulación

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), el organismo de control de seguridad de la Unión Europea, está explorando la posibilidad de incluir criptomonedas en el mercado de productos de inversión conocido como Entidades de Inversión Colectiva en Valores Transferibles (UCITS), valorado en 12 billones de euros (USD 12,8 billones)

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), el organismo de control de seguridad de la Unión Europea, está explorando la posibilidad de incluir criptomonedas en el mercado de productos de inversión conocido como Entidades de Inversión Colectiva en Valores Transferibles (UCITS), valorado en 12 billones de euros (USD 12,8 billones). Esta medida podría tener un impacto significativo en la adopción y exposición de los inversores a los criptoactivos.

La ESMA ha solicitado la opinión de expertos de la industria sobre la posible inclusión de diferentes clases de activos, como préstamos estructurados o apalancados, bonos de catástrofe, derechos de emisión, materias primas, criptoactivos y acciones no cotizadas, en los fondos UCITS. Estos fondos, que incluyen fondos mutuos, fondos cotizados en bolsa (ETFs) y fondos del mercado monetario, están regulados por la UE y ofrecen protección y simplificación para las transacciones de inversión.

El negocio publicitario de Apple: Más allá de los anuncios tradicionales, el acuerdo con Google es clave

Si se aprueba la inclusión de criptomonedas en los UCITS, estos se convertirían en uno de los mayores fondos convencionales con exposición a criptoactivos. Sin embargo, es importante destacar que las regulaciones actuales de la UE prohíben los productos de inversión centrados únicamente en criptoactivos, por lo que los inversores deberían acceder a ellos a través de notas cotizadas en bolsa.

La solicitud de opiniones expertas por parte de la ESMA se produce en un momento en el que los reguladores de valores de todo el mundo parecen estar abriéndose a la exposición a criptoactivos en vehículos de inversión tradicionales. Recientemente, se han aprobado ETFs de Bitcoin spot en Estados Unidos y Hong Kong, lo que demuestra un creciente interés en la integración de las criptomonedas en los mercados financieros convencionales.

Posibles sucesores de Tim Cook como CEO de Apple: Jeff Williams y John Ternus lideran la lista

La Unión Europea es conocida por su estricta política regulatoria de criptoactivos y ha sido una de las primeras regiones en introducir un marco regulatorio completo en forma del Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA). La ESMA ha planteado la cuestión de cómo la inclusión de criptomonedas específicas en el marco UCITS podría afectar o no a MiCA, lo que sugiere que los reguladores están considerando cuidadosamente las implicaciones de esta medida.

La posible inclusión de criptomonedas en los fondos UCITS podría abrir nuevas oportunidades de inversión para los inversores interesados en la exposición a criptoactivos, al tiempo que se benefician de la protección y la regulación proporcionadas por el marco UCITS. Sin embargo, también es crucial que los reguladores y los gestores de fondos evalúen detenidamente los riesgos y las consideraciones específicas asociadas a la inversión en criptoactivos.

La Nueva Apuesta Energética de Amazon y Microsoft

Los interesados en los UCITS tienen hasta el 7 de agosto para enviar sus comentarios, y la decisión final sobre la inclusión de criptomonedas en estos fondos tendrá un impacto significativo en el panorama de inversión en criptoactivos en Europa y potencialmente en todo el mundo.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva