Economía 13News-Economía 14/05/2024

BCRA baja la tasa de referencia al 40% anual tras dato de inflación de un dígito

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha decidido recortar nuevamente la tasa de referencia en 10 puntos porcentuales, llevándola al 40% anual, en un nuevo paso de su política de licuación de pesos de la economía

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha decidido recortar nuevamente la tasa de referencia en 10 puntos porcentuales, llevándola al 40% anual, en un nuevo paso de su política de licuación de pesos de la economía. Esta medida se produce inmediatamente después de conocerse el dato de inflación de abril, que se ubicó en el 8,8%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La inflación de abril, la primera de un dígito en la era de Javier Milei como presidente, retornó a niveles de inicios del cuarto trimestre del año pasado, luego de haber alcanzado un valor histórico del 25,5% en diciembre como consecuencia de la devaluación implementada por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Inflación de abril fue del 8,8%, 289,4% en los últimos 12 meses y un 65% en lo que va del 2024

Este nuevo recorte de la tasa, el sexto que realiza la actual gestión del BCRA al mando de Santiago Bausili en cinco meses, se produce en un contexto en el que el Tesoro nacional enfrenta una nueva colocación de deuda en pesos esta semana. Según el economista Federico Glustein, con este nuevo rendimiento efectivo mensual del 3,3%, la tasa se encuentra en línea con los rendimientos de los instrumentos que viene licitando el Tesoro, dado que "las LECAP están operando a una tasa efectiva del 3,4% mensual".

La baja de la tasa de referencia también tiene como objetivo impulsar la colocación de deuda del Tesoro, además de continuar con la política de licuación de pesos de la economía. Esta medida busca favorecer el financiamiento del gobierno a través de la emisión de deuda en moneda local, en un contexto de alta inflación y necesidad de reducir la cantidad de pesos en circulación.

EEUU lanza una agresiva ofensiva arancelaria contra China, elevando tarifas para coches eléctricos, baterías y más

Tras este nuevo ajuste, se espera que los bancos comiencen a ajustar los rendimientos que ofrecen a los ahorristas por el plazo fijo tradicional, ubicándolos entre el 30% y el 40% nominal anual. De hecho, algunas entidades ya venían anticipando este nivel de tasas, ofreciendo a quienes colocaran un plazo fijo a 90 días rendimientos en torno al 40% nominal anual, muy por debajo de la tasa de política monetaria que estaba vigente.

Powell pidió paciencia y afirmó que EEUU mantendrá la tasa de interés, en su nivel actual, por un tiempo prolongado

En resumen, la decisión del BCRA de bajar la tasa de referencia al 40% anual se enmarca en su política de licuación de pesos y busca impulsar la colocación de deuda del Tesoro en un contexto de alta inflación. Si bien esta medida puede favorecer el financiamiento del gobierno, también podría tener un impacto en los rendimientos ofrecidos a los ahorristas por los plazos fijos tradicionales. Será importante seguir de cerca la evolución de la inflación y las medidas que adopte el BCRA en los próximos meses para evaluar la efectividad de esta política monetaria.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones