Economía 13News-Economía 20 de mayo de 2024

Conflicto en Misiones: policía, docentes y salud siguen con reclamos, enfrentamientos y negociaciones

La provincia de Misiones se encuentra inmersa en una tensa situación debido a una medida de fuerza iniciada por la Policía local en reclamo de sueldos adeudados y aumentos salariales

La provincia de Misiones se encuentra inmersa en una tensa situación debido a una medida de fuerza iniciada por la Policía local en reclamo de sueldos adeudados y aumentos salariales. El conflicto, que comenzó el viernes 17 de mayo, ha escalado con el paso de los días, llevando a enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas federales enviadas por la ministra Patricia Bullrich.

Los policías activos y retirados se encuentran acampando frente a la base de operaciones del Comando Radioeléctrico en Posadas, mientras continúan las negociaciones entre sus representantes y el jefe de la Policía de Misiones, el comisario general Sandro Martínez. A pesar de los esfuerzos por llegar a un acuerdo, la situación sigue tensa y el número de manifestantes continúa creciendo.

Blockchain: Revolucionando industrias más allá de las criptomonedas

El gobierno provincial, por su parte, ha descartado la posibilidad de diálogo con los manifestantes y ha impulsado denuncias por sedición, hurto de patrulleros, daños e interrupción de las comunicaciones del 911. El juez de Instrucción Ricardo Balor advirtió a los policías sobre una orden de desalojo y la restitución de los vehículos oficiales.

La creación de un Comité de Crisis, integrado por el gobierno provincial y el Ministerio de Seguridad de la Nación, ha generado mayor tensión entre los agentes y ex agentes policiales y penitenciarios. El despliegue de fuerzas federales, como Prefectura, Policía Federal, Gendarmería e Infantería de la Policía de Misiones, ha provocado forcejeos y enfrentamientos con los manifestantes.

Pedro Sánchez exige a Javier Milei una rectificación por sus polémicas declaraciones: "El respeto es irrenunciable"

A pesar de los intentos de negociación, el conflicto aún no ha encontrado una solución definitiva. El gobierno provincial ofreció un aumento del 15%, pero los manifestantes rechazaron el porcentaje. Los líderes de la protesta buscan una amnistía para el personal activo, el levantamiento de sanciones administrativas y traslados, el retorno de la Mesa Policial y una recomposición salarial acorde a sus demandas.

Mientras tanto, el gremio docente también ha realizado manifestaciones en reclamo de aumentos salariales, cortando rutas y realizando marchas en diferentes puntos de la provincia. El gobierno provincial ha expresado su vocación de consenso y ha lanzado el Fondo Provincial de Incentivo Docente (FOPID) para cubrir los porcentajes adeudados por Nación.

Fuerte caída de producción metalúrgica: -19,5% en abril, -8.6% en I cuatrimestre

El gobierno de Misiones ha ratificado que no habrá marcha atrás en las acusaciones judiciales contra los organizadores de la protesta policial, considerando que se trata de delitos de acción pública. El ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, ha reiterado que existe una orden judicial que debe ser cumplida.

La situación en Misiones sigue siendo delicada, con la posibilidad latente de una represión por parte de las fuerzas federales. Las negociaciones continúan, pero hasta el momento no se ha logrado un acuerdo que satisfaga las demandas de los policías y ponga fin al conflicto. La provincia enfrenta un desafío complejo, donde la búsqueda de soluciones y el diálogo constructivo serán fundamentales para restablecer la paz y la seguridad en la región.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva