Aumento de dólares financieros: "La gente puede estar tranquila", dijo Adorni
En medio de las tensiones políticas y la falta de incentivos para los depósitos bancarios en pesos, el dólar paralelo y los financieros han experimentado un notable aumento en los últimos días
En medio de las tensiones políticas y la falta de incentivos para los depósitos bancarios en pesos, el dólar paralelo y los financieros han experimentado un notable aumento en los últimos días. Sin embargo, el Gobierno minimizó la situación y descartó que vaya a tener un impacto significativo en la inflación.
En su habitual conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que tanto el dólar paralelo como los financieros "estuvieron sin mucha variación durante mucho tiempo" y que no hay razón para que esto tenga implicaciones en los precios más allá del proceso inflacionario que atraviesa el país debido a los desajustes monetarios y fiscales.
Adorni enfatizó que la gente puede estar tranquila, ya que la cotización del dólar financiero o el blue no tiene nada que ver con los precios. Recordó que incluso cuando no hubo movimiento en el dólar, la inflación seguía presente, lo que demuestra que no existe una relación directa entre ambos factores.
Al cierre de la jornada financiera de ayer, el dólar informal acumulaba un alza del 18,3% en mayo, superando la inflación estimada. La brecha cambiaria alcanzó el 38,4%, la más amplia desde el 7 de febrero de 2024. La suba también se trasladó a los dólares financieros, con el "contado con liquidación" nuevamente en los $1.200.
A pesar de este escenario, el vocero presidencial aseguró que no habrá intervención oficial en los mercados para evitar una escalada del dólar. Adorni subrayó que el dólar es un precio más de la economía, similar a cualquier otro bien o servicio, pero con la particularidad de ser un activo financiero que puede tener reacciones diferentes.
Por su parte, el presidente Javier Milei declaró en una entrevista televisiva que no le preocupaba la situación del dólar paralelo. Explicó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) publica diariamente la compra de reservas, la tasa de interés y el tipo de cambio oficial, y que con el impuesto PAIS del 17,5% para importaciones, el tipo de cambio se ubica en 1.090 pesos, lo que considera como el tipo de cambio oficial.
Ante este panorama, el Gobierno busca transmitir un mensaje de calma a la población, asegurando que el aumento del dólar libre no tendrá un impacto directo en la inflación. Sin embargo, la incertidumbre económica y las fluctuaciones en el mercado cambiario siguen generando preocupación entre los argentinos, quienes esperan medidas concretas para estabilizar la economía y controlar la inflación.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones