Economía 13News-Economía 27/05/2024

Bitcoin como moneda global: ¿Es posible la hiperbitcoinización? Impulsores, ventajas y desafíos

La idea de la hiperbitcoinización, en la que Bitcoin se convierte en el principal medio de intercambio, unidad de cuenta y reserva de valor, está ganando terreno en el mundo financiero

La idea de la hiperbitcoinización, en la que Bitcoin se convierte en el principal medio de intercambio, unidad de cuenta y reserva de valor, está ganando terreno en el mundo financiero. Según Charles-Henry Monchau, CIO del Grupo Syz, existen varios impulsores que están llevando a Bitcoin a convertirse en una moneda global.

En primer lugar, la espiral inflacionaria y el sobreendeudamiento están precipitando el colapso de las monedas fiduciarias tradicionales. La economista Stephanie Kelton culpa a estas monedas por convertirse en meros "puntos" sin valor real. En este contexto, Bitcoin ofrece un contraste llamativo: una red descentralizada con una oferta fija limitada a 21 millones de tokens, lo que la convierte en un activo resistente a la inflación.

Atraso cambiario en Argentina ¿Realidad o Fantasía? Claves para entender el debate y el futuro del dólar

El segundo impulsor es la adopción masiva de Bitcoin. Más de 15,000 empresas globales, incluyendo gigantes como Apple, Walmart y Disney, ya aceptan pagos en criptomonedas. Además, el aumento de la adopción institucional y de productos derivados de Bitcoin, como ETF, futuros y opciones, está haciendo que las criptomonedas sean más accesibles para los inversores tradicionales.

La hiperbitcoinización también podría traer ventajas significativas, como la redistribución de la riqueza y el acceso a servicios financieros para aquellos que fueron excluidos del sistema bancario tradicional. Bajo este régimen, la economía global adoptaría Bitcoin como su moneda principal, y los precios de bienes y servicios se expresarían exclusivamente en esta criptomoneda.

El PRO en crisis: Bullrich defiende la fusión con el partido de Milei y se enfrenta a Macri

Sin embargo, para que Bitcoin sirva efectivamente como moneda diaria, su volatilidad necesita reducirse. Según Willy Woo, analista de la red de criptomonedas, con la hiperbitcoinización el precio de Bitcoin aumentará y luego se estabilizará, potencialmente en un nivel muy alto.

A pesar de estos avances, existen potenciales desafíos en el camino hacia la hiperbitcoinización. Aunque se han creado más de 460 millones de direcciones de carteras Bitcoin, alrededor del 90% de esas carteras están inactivas. Además, las amplias fluctuaciones de precios siguen siendo un problema para su uso en transacciones cotidianas.

Semana Clave para Milei, cambios de gabinete y tratamiento de Ley Bases en Senado

La Lightning Network, la Capa 2 de Bitcoin, ha mejorado la velocidad y la escalabilidad de las transacciones, pero el procesamiento instantáneo de miles de millones de transacciones sigue estando fuera de alcance por el momento. Además, gobernar un sistema financiero descentralizado presenta desafíos regulatorios únicos, y los gobiernos tendrán que desarrollar nuevas leyes para gestionar una moneda que trasciende las fronteras nacionales.

En conclusión, aunque todavía no está claro si Bitcoin se convertirá en la moneda universal, su crecimiento continuo posiciona a la hiperbitcoinización como un futuro plausible. La necesidad de usar Bitcoin como medio de intercambio, reserva de valor y potencialmente unidad de cuenta está creciendo en el corazón de una experiencia fiduciaria fallida. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, Bitcoin deberá superar desafíos como la volatilidad, la escalabilidad y la regulación.

Te puede interesar

El agro frena liquidación de divisas y el dólar se dispara

Argentina enfrenta una compleja encrucijada cambiaria mientras concluye el período especial de liquidación agrícola con beneficios impositivos

Argentina crece en forma heterogénea: Crisis Productiva Coexiste con Boom Turístico

Un modelo económico bifurcado revela las contradicciones estructurales del crecimiento heterogéneo argentino

Política monetaria cambia tras volatilidad del dólar por fin de las LEFIs

El sistema financiero argentino experimenta una recalibracion profunda de sus mecanismos operativos tras la eliminación definitiva de las Letras Fiscales de Liquidez, decisión que desencadenó una secuencia de ajustes no anticipados en múltiples segmentos del mercado monetario

Se reúne el "Consejo de Mayo" pero Milei posterga reforma laboral hasta después de las elecciones de Octubre

La administración nacional intensifica los trabajos preparatorios para una transformación integral del marco normativo que regula las relaciones laborales en Argentina

Argentina deberá refinanciar $41 billones tras eliminar las LEFIs

Durante las próximas semanas, la cartera dirigida por Luis Caputo deberá procesar una refinanciación masiva de compromisos denominados en moneda local que alcanza proporciones equivalentes al 5% del Producto Bruto Interno nacional

Cierre de candidaturas complicado. ¿Cómo reaccionarán los mercados?

Los inversores argentinos observan con beneplácito el escenario político que se configura de cara a las próximas elecciones legislativas

Dólar y Riesgo País: Cuando las Herramientas de Emergencia se Vuelven Síntoma de la Enfermedad

La política monetaria argentina atraviesa una fase crítica que expone las contradicciones fundamentales de un esquema económico construido sobre cimientos ideológicos más que técnicos

¿Comienzan las privatizaciones de empresas públicas?

El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos

La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera