Bitcoin como moneda global: ¿Es posible la hiperbitcoinización? Impulsores, ventajas y desafíos
La idea de la hiperbitcoinización, en la que Bitcoin se convierte en el principal medio de intercambio, unidad de cuenta y reserva de valor, está ganando terreno en el mundo financiero
La idea de la hiperbitcoinización, en la que Bitcoin se convierte en el principal medio de intercambio, unidad de cuenta y reserva de valor, está ganando terreno en el mundo financiero. Según Charles-Henry Monchau, CIO del Grupo Syz, existen varios impulsores que están llevando a Bitcoin a convertirse en una moneda global.
En primer lugar, la espiral inflacionaria y el sobreendeudamiento están precipitando el colapso de las monedas fiduciarias tradicionales. La economista Stephanie Kelton culpa a estas monedas por convertirse en meros "puntos" sin valor real. En este contexto, Bitcoin ofrece un contraste llamativo: una red descentralizada con una oferta fija limitada a 21 millones de tokens, lo que la convierte en un activo resistente a la inflación.
El segundo impulsor es la adopción masiva de Bitcoin. Más de 15,000 empresas globales, incluyendo gigantes como Apple, Walmart y Disney, ya aceptan pagos en criptomonedas. Además, el aumento de la adopción institucional y de productos derivados de Bitcoin, como ETF, futuros y opciones, está haciendo que las criptomonedas sean más accesibles para los inversores tradicionales.
La hiperbitcoinización también podría traer ventajas significativas, como la redistribución de la riqueza y el acceso a servicios financieros para aquellos que fueron excluidos del sistema bancario tradicional. Bajo este régimen, la economía global adoptaría Bitcoin como su moneda principal, y los precios de bienes y servicios se expresarían exclusivamente en esta criptomoneda.
Sin embargo, para que Bitcoin sirva efectivamente como moneda diaria, su volatilidad necesita reducirse. Según Willy Woo, analista de la red de criptomonedas, con la hiperbitcoinización el precio de Bitcoin aumentará y luego se estabilizará, potencialmente en un nivel muy alto.
A pesar de estos avances, existen potenciales desafíos en el camino hacia la hiperbitcoinización. Aunque se han creado más de 460 millones de direcciones de carteras Bitcoin, alrededor del 90% de esas carteras están inactivas. Además, las amplias fluctuaciones de precios siguen siendo un problema para su uso en transacciones cotidianas.
La Lightning Network, la Capa 2 de Bitcoin, ha mejorado la velocidad y la escalabilidad de las transacciones, pero el procesamiento instantáneo de miles de millones de transacciones sigue estando fuera de alcance por el momento. Además, gobernar un sistema financiero descentralizado presenta desafíos regulatorios únicos, y los gobiernos tendrán que desarrollar nuevas leyes para gestionar una moneda que trasciende las fronteras nacionales.
En conclusión, aunque todavía no está claro si Bitcoin se convertirá en la moneda universal, su crecimiento continuo posiciona a la hiperbitcoinización como un futuro plausible. La necesidad de usar Bitcoin como medio de intercambio, reserva de valor y potencialmente unidad de cuenta está creciendo en el corazón de una experiencia fiduciaria fallida. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, Bitcoin deberá superar desafíos como la volatilidad, la escalabilidad y la regulación.
Te puede interesar
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump