Economía 13News-Economía 21/07/2025

Se reúne el "Consejo de Mayo" pero Milei posterga reforma laboral hasta después de las elecciones de Octubre

La administración nacional intensifica los trabajos preparatorios para una transformación integral del marco normativo que regula las relaciones laborales en Argentina

La administración nacional intensifica los trabajos preparatorios para una transformación integral del marco normativo que regula las relaciones laborales en Argentina. Este lunes desde las 9, el Consejo de Mayo celebrará su segunda sesión en la Casa Rosada con el propósito específico de avanzar en las discusiones técnicas relacionadas con modificaciones sustanciales en la legislación del trabajo.

La convocatoria adquiere particular relevancia en un momento donde el equipo económico busca consolidar las bases institucionales para implementar cambios estructurales que trascienden el ámbito estrictamente laboral. La estrategia oficial contempla una secuencia ordenada de reformas que incluye transformaciones en los sistemas previsionales y tributarios, utilizando las modificaciones laborales como punto de partida del proceso.

El encuentro reunirá a figuras clave del entramado político y sectorial argentino. La participación confirmada incluye al jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, la senadora Carolina Losada, el diputado Cristian Ritondo, el secretario general de la UOCRA Gerardo Martínez, y el presidente de la Unión Industrial Argentina Martín Rappallini.

Argentina deberá refinanciar $41 billones tras eliminar las LEFIs

Esta composición heterogénea del organismo refleja la intención oficial de construir consensos amplios que trasciendan las diferencias partidarias y sectoriales tradicionales. La presencia simultánea de representantes gubernamentales, legislativos, provinciales, sindicales y empresarios sugiere una aproximación integral al proceso de transformación normativa.

Federico Sturzenegger ha asumido un rol protagónico en la elaboración técnica del proyecto desde la finalización del período de facultades delegadas. Su ministerio concentra actualmente los esfuerzos de sistematización y redacción de las propuestas que posteriormente serán sometidas a consideración del Congreso Nacional. Esta centralización de responsabilidades busca garantizar coherencia conceptual en las iniciativas presentadas.

Las autoridades nacionales han identificado 2 ejes prioritarios dentro del amplio espectro de modificaciones proyectadas. El primero se concentra en la descentralización de los procesos de negociación colectiva, alterando sustancialmente la arquitectura actual de las relaciones entre empleadores y organizaciones sindicales. Esta transformación busca otorgar mayor flexibilidad a las empresas en la definición de condiciones laborales específicas para cada sector o región.

El segundo punto focal se relaciona con la implementación de limitaciones en el sistema de cuotas solidarias que actualmente financian diversas actividades de las organizaciones gremiales. Esta modificación podría alterar significativamente los recursos disponibles para el movimiento sindical y su capacidad de influencia en las negociaciones sectoriales.

La visión oficial respecto a la secuencia temporal de las reformas revela una estrategia política calculada. Desde Presidencia consideran fundamental resolver previamente la situación de quienes se encuentran en condiciones de informalidad laboral antes de abordar las transformaciones previsionales. Esta perspectiva sugiere que las modificaciones laborales funcionarán como prerequisito para cambios posteriores en el sistema jubilatorio.

La decisión de postergar la presentación formal del proyecto hasta después de los comicios electorales obedece a consideraciones de oportunidad política. El entorno del presidente Javier Milei evalúa que la composición actual del Congreso Nacional presenta limitaciones significativas para la aprobación de medidas de gran envergadura. La expectativa oficial apunta a obtener una correlación de fuerzas más favorable tras las elecciones de septiembre y octubre.

Esta estrategia temporal permitiría al oficialismo intentar la incorporación de elementos más controvertidos que formaron parte del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, cuya implementación fue suspendida por decisiones judiciales. La administración Milei aspira a contar con un marco legislativo más receptivo para impulsar transformaciones que actualmente enfrentan resistencias significativas.

Cierre de candidaturas complicado. ¿Cómo reaccionarán los mercados?

El cálculo político oficial se fundamenta en proyecciones electorales que sugieren un fortalecimiento de la representación oficialista tras los comicios. Aunque reconocen que deberán mantener negociaciones con sectores opositores y dialoguistas debido a la ausencia de mayorías automáticas, las autoridades confían en mejorar su posición relativa en ambas cámaras legislativas.

La fecha del 11 de diciembre emerge como un hito temporal clave en la estrategia gubernamental. A partir de esa fecha, cuando asuman los nuevos legisladores electos, el Ejecutivo Nacional espera contar con condiciones más propicias para impulsar su agenda transformadora. Esta perspectiva temporal condiciona tanto el cronograma de presentación como el contenido específico de las iniciativas.

El contexto político en el cual se desarrolla esta reunión añade complejidad adicional al panorama. La celebración del encuentro coincide temporalmente con el cierre definitivo de las listas electorales en la provincia de Buenos Aires, proceso que ha generado tensiones internas en diversos espacios políticos. Simultáneamente, persisten las controversias entre el gobierno nacional y administraciones provinciales respecto a la distribución de recursos fiscales.

La agenda del Consejo de Mayo trasciende las cuestiones laborales e incluye una revisión integral de los compromisos asumidos en el Pacto de Mayo. Este documento fundacional contempla transformaciones en múltiples áreas de la gestión pública, estableciendo un cronograma ambicioso de reformas estructurales que abarcan desde modificaciones tributarias hasta cambios en el sistema previsional.

La participación de Gerardo Martínez, referente histórico del sindicalismo de la construcción, representa un elemento significativo en la dinámica de las discusiones. Su presencia sugiere la voluntad oficial de mantener canales de diálogo con sectores tradicionalmente críticos de las políticas de flexibilización laboral. Esta inclusión podría facilitar la construcción de consensos parciales en aspectos específicos de la reforma.

Martín Rappallini, como representante del sector industrial, aporta la perspectiva empresarial a las deliberaciones. Su participación refleja el interés oficial en incorporar las demandas del sector productivo respecto a la necesidad de mayor flexibilidad en la gestión de recursos humanos y reducción de costos laborales indirectos.

La estrategia comunicacional del gobierno respecto a estas reformas ha evitado hasta el momento la difusión de detalles específicos sobre el contenido de las propuestas. Esta aproximación cautelosa busca evitar resistencias prematuras mientras se consolidan los consensos técnicos y políticos necesarios para la implementación exitosa.

Dólar y Riesgo País: Cuando las Herramientas de Emergencia se Vuelven Síntoma de la Enfermedad

El desarrollo de esta segunda sesión del Consejo de Mayo proporcionará indicadores importantes sobre la viabilidad política de las transformaciones proyectadas. Los resultados de las discusiones podrían influir en la decisión final respecto al momento óptimo para la presentación formal del proyecto en el Congreso Nacional.

La coordinación entre los diferentes niveles de gobierno representados en el Consejo será crucial para el éxito de la iniciativa. La presencia de Alfredo Cornejo como representante provincial añade una dimensión federal a las discusiones, considerando que muchas de las modificaciones proyectadas requerirán implementación coordinada entre jurisdicciones.

Las expectativas oficiales apuntan a utilizar este espacio de diálogo como mecanismo de legitimación social para las transformaciones propuestas. La inclusión de actores diversos busca generar un respaldo amplio que facilite posteriormente la tramitación legislativa de las iniciativas.

La evolución de estas discusiones se produce en un contexto económico donde la administración nacional busca señales de confianza para atraer inversiones y generar empleo formal. Las modificaciones laborales son percibidas por el equipo económico como herramientas esenciales para mejorar la competitividad sistémica de la economía argentina en el escenario internacional.

Te puede interesar

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral