El agro frena liquidación de divisas y el dólar se dispara
Argentina enfrenta una compleja encrucijada cambiaria mientras concluye el período especial de liquidación agrícola con beneficios impositivos
Argentina enfrenta una compleja encrucijada cambiaria mientras concluye el período especial de liquidación agrícola con beneficios impositivos. Los operadores del mercado anticipan semanas turbulentas para la cotización de la divisa estadounidense, impulsada por múltiples factores que convergen simultáneamente en el escenario económico nacional.
Los exportadores disponen hasta el miércoles para concretar operaciones registradas bajo condiciones preferenciales de tributación. Este plazo marca un punto de inflexión en el flujo de divisas hacia el mercado local, generando preocupación entre operadores y autoridades económicas que observan cómo se reduce drásticamente el ingreso de moneda extranjera proveniente del sector agroexportador.
Marianella De Emilio, especialista en commodities agrícolas de SDS, advierte sobre el cambio abrupto en el panorama cambiario. La experta señala que la entrada de divisas experimentará una contracción significativa tras finalizar el esquema de alícuotas reducidas implementado hasta finales del mes anterior. Esta situación modifica sustancialmente las condiciones del mercado de cambios, donde la oferta de moneda extranjera constituye un elemento fundamental para mantener la estabilidad.
Los datos recientes confirman esta tendencia preocupante. Durante los últimos días operativos se registraron ingresos de 154 millones de dólares el miércoles, 180 millones el jueves y 224 millones el viernes. Estas cifras contrastan notablemente con el promedio de 254 millones diarios observados en las jornadas anteriores, evidenciando una desaceleración que anticipa mayores complicaciones.
Melina Eidner, economista de Portfolio Personal Inversiones, analiza el fenómeno desde una perspectiva temporal más amplia. La profesional destaca que los productores adelantaron operaciones para aprovechar las ventajas fiscales transitorias, generando un vacío posterior que superará las caídas típicas asociadas a factores estacionales. Esta anticipación de ventas configura un escenario particularmente desafiante para los próximos meses.
El contexto actual presenta características singulares que amplifican los riesgos cambiarios. La eliminación del instrumento financiero conocido como LEFIs introdujo elementos adicionales de incertidumbre en el mercado monetario. Esta decisión del equipo económico, sumada al calendario electoral en desarrollo, configura un escenario propicio para movimientos especulativos y cobertura mediante activos denominados en moneda extranjera.
Lucio Garay, economista de Eco Go, enumera diversos elementos que confluyen en este momento crítico. El analista identifica patrones estacionales adversos en el segundo semestre, tradicionalmente caracterizado por menor actividad exportadora. A esta realidad estructural se suma el efecto amplificador del esquema tributario temporal, que concentró operaciones en el período anterior dejando un vacío significativo para los meses venideros.
El proceso electoral agrega complejidad al panorama cambiario. Los inversores históricamente buscan refugio en activos dolarizados durante períodos de incertidumbre política, incrementando la presión sobre las cotizaciones. Este comportamiento, ampliamente documentado en ciclos anteriores, se manifiesta nuevamente en las preferencias de cartera observadas durante las últimas semanas.
Los indicadores monetarios reflejan esta dinámica con claridad. El tipo de cambio minorista acumula un incremento del 7 por ciento desde el inicio del mes, mientras los depósitos privados en moneda extranjera experimentaron un crecimiento de 408 millones de dólares en solo una semana. Paralelamente, las entidades financieras reportaron una reducción de 243 millones en sus tenencias de efectivo en divisas, evidenciando movimientos significativos en las preferencias del público.
Gabriel Caamaño, socio de la consultora Outlier, propone una lectura integral del fenómeno. El economista sostiene que las autoridades mantienen herramientas para moderar las presiones cambiarias, aunque su utilización implica costos significativos. El manejo de las tasas de interés emerge como el instrumento principal disponible, aunque su efectividad requiere niveles que podrían comprometer la recuperación económica en curso.
El sector energético introduce variables adicionales al análisis. Durante los meses invernales, las importaciones de combustibles generan presiones adicionales sobre la balanza comercial. Esta situación se revertirá parcialmente hacia la primavera, cuando mejoren las condiciones de generación hidroeléctrica y se reduzcan las necesidades de importación. Sin embargo, el período intermedio presenta desafíos significativos para el mantenimiento del equilibrio cambiario.
La nueva política monetaria denominada "endogeneidad de tasas" añade elementos de complejidad al escenario. Este esquema introduce mayor volatilidad en los rendimientos financieros, alterando los cálculos tradicionales de inversores institucionales y particulares. La incertidumbre resultante se traduce en mayor demanda precautoria de activos externos, profundizando las presiones sobre el mercado cambiario.
Los operadores del mercado de futuros reflejan estas expectativas en sus posiciones. Los contratos a término incorporan primas crecientes, anticipando depreciación adicional en los próximos meses. Esta dinámica retroalimenta las presiones spot, generando un círculo que las autoridades intentan moderar mediante intervenciones selectivas.
El análisis integral sugiere que Argentina transita un período particularmente complejo en materia cambiaria. La confluencia de factores estructurales, coyunturales y políticos configura un escenario de alta volatilidad que demandará gestión precisa por parte de las autoridades económicas. La capacidad para navegar estas turbulencias determinará en gran medida la estabilidad macroeconómica durante el segundo semestre del año.
Los próximos días resultarán cruciales para evaluar la magnitud del ajuste necesario. El comportamiento del mercado tras el cierre definitivo del período preferencial de liquidación proporcionará señales claras sobre la intensidad de las presiones latentes. Mientras tanto, inversores y ahorristas ajustan sus carteras anticipando escenarios de mayor incertidumbre, profundizando la dolarización observada en las últimas semanas.
Te puede interesar
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral