El agro frena liquidación de divisas y el dólar se dispara
Argentina enfrenta una compleja encrucijada cambiaria mientras concluye el período especial de liquidación agrícola con beneficios impositivos
Argentina enfrenta una compleja encrucijada cambiaria mientras concluye el período especial de liquidación agrícola con beneficios impositivos. Los operadores del mercado anticipan semanas turbulentas para la cotización de la divisa estadounidense, impulsada por múltiples factores que convergen simultáneamente en el escenario económico nacional.
Los exportadores disponen hasta el miércoles para concretar operaciones registradas bajo condiciones preferenciales de tributación. Este plazo marca un punto de inflexión en el flujo de divisas hacia el mercado local, generando preocupación entre operadores y autoridades económicas que observan cómo se reduce drásticamente el ingreso de moneda extranjera proveniente del sector agroexportador.
Marianella De Emilio, especialista en commodities agrícolas de SDS, advierte sobre el cambio abrupto en el panorama cambiario. La experta señala que la entrada de divisas experimentará una contracción significativa tras finalizar el esquema de alícuotas reducidas implementado hasta finales del mes anterior. Esta situación modifica sustancialmente las condiciones del mercado de cambios, donde la oferta de moneda extranjera constituye un elemento fundamental para mantener la estabilidad.
Los datos recientes confirman esta tendencia preocupante. Durante los últimos días operativos se registraron ingresos de 154 millones de dólares el miércoles, 180 millones el jueves y 224 millones el viernes. Estas cifras contrastan notablemente con el promedio de 254 millones diarios observados en las jornadas anteriores, evidenciando una desaceleración que anticipa mayores complicaciones.
Melina Eidner, economista de Portfolio Personal Inversiones, analiza el fenómeno desde una perspectiva temporal más amplia. La profesional destaca que los productores adelantaron operaciones para aprovechar las ventajas fiscales transitorias, generando un vacío posterior que superará las caídas típicas asociadas a factores estacionales. Esta anticipación de ventas configura un escenario particularmente desafiante para los próximos meses.
El contexto actual presenta características singulares que amplifican los riesgos cambiarios. La eliminación del instrumento financiero conocido como LEFIs introdujo elementos adicionales de incertidumbre en el mercado monetario. Esta decisión del equipo económico, sumada al calendario electoral en desarrollo, configura un escenario propicio para movimientos especulativos y cobertura mediante activos denominados en moneda extranjera.
Lucio Garay, economista de Eco Go, enumera diversos elementos que confluyen en este momento crítico. El analista identifica patrones estacionales adversos en el segundo semestre, tradicionalmente caracterizado por menor actividad exportadora. A esta realidad estructural se suma el efecto amplificador del esquema tributario temporal, que concentró operaciones en el período anterior dejando un vacío significativo para los meses venideros.
El proceso electoral agrega complejidad al panorama cambiario. Los inversores históricamente buscan refugio en activos dolarizados durante períodos de incertidumbre política, incrementando la presión sobre las cotizaciones. Este comportamiento, ampliamente documentado en ciclos anteriores, se manifiesta nuevamente en las preferencias de cartera observadas durante las últimas semanas.
Los indicadores monetarios reflejan esta dinámica con claridad. El tipo de cambio minorista acumula un incremento del 7 por ciento desde el inicio del mes, mientras los depósitos privados en moneda extranjera experimentaron un crecimiento de 408 millones de dólares en solo una semana. Paralelamente, las entidades financieras reportaron una reducción de 243 millones en sus tenencias de efectivo en divisas, evidenciando movimientos significativos en las preferencias del público.
Gabriel Caamaño, socio de la consultora Outlier, propone una lectura integral del fenómeno. El economista sostiene que las autoridades mantienen herramientas para moderar las presiones cambiarias, aunque su utilización implica costos significativos. El manejo de las tasas de interés emerge como el instrumento principal disponible, aunque su efectividad requiere niveles que podrían comprometer la recuperación económica en curso.
El sector energético introduce variables adicionales al análisis. Durante los meses invernales, las importaciones de combustibles generan presiones adicionales sobre la balanza comercial. Esta situación se revertirá parcialmente hacia la primavera, cuando mejoren las condiciones de generación hidroeléctrica y se reduzcan las necesidades de importación. Sin embargo, el período intermedio presenta desafíos significativos para el mantenimiento del equilibrio cambiario.
La nueva política monetaria denominada "endogeneidad de tasas" añade elementos de complejidad al escenario. Este esquema introduce mayor volatilidad en los rendimientos financieros, alterando los cálculos tradicionales de inversores institucionales y particulares. La incertidumbre resultante se traduce en mayor demanda precautoria de activos externos, profundizando las presiones sobre el mercado cambiario.
Los operadores del mercado de futuros reflejan estas expectativas en sus posiciones. Los contratos a término incorporan primas crecientes, anticipando depreciación adicional en los próximos meses. Esta dinámica retroalimenta las presiones spot, generando un círculo que las autoridades intentan moderar mediante intervenciones selectivas.
El análisis integral sugiere que Argentina transita un período particularmente complejo en materia cambiaria. La confluencia de factores estructurales, coyunturales y políticos configura un escenario de alta volatilidad que demandará gestión precisa por parte de las autoridades económicas. La capacidad para navegar estas turbulencias determinará en gran medida la estabilidad macroeconómica durante el segundo semestre del año.
Los próximos días resultarán cruciales para evaluar la magnitud del ajuste necesario. El comportamiento del mercado tras el cierre definitivo del período preferencial de liquidación proporcionará señales claras sobre la intensidad de las presiones latentes. Mientras tanto, inversores y ahorristas ajustan sus carteras anticipando escenarios de mayor incertidumbre, profundizando la dolarización observada en las últimas semanas.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina