The Atlantic y Vox Media se unen a OpenAI para entrenar ChatGPT con su contenido: ¿El futuro de los medios en la era de la IA?
The Atlantic Monthly Group y Vox Media, dos reconocidas compañías de medios nativos digitales de Estados Unidos, han firmado acuerdos con OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, para permitir el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial (IA) con su contenido
The Atlantic Monthly Group y Vox Media, dos reconocidas compañías de medios nativos digitales de Estados Unidos, han firmado acuerdos con OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, para permitir el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial (IA) con su contenido. Esta colaboración busca impulsar su posicionamiento en buscadores de nueva generación, chatbots y servicios similares.
OpenAI ha establecido acuerdos similares con otras empresas mediáticas, como News Corp (propietaria de The Wall Street Journal, New York Post y The Daily Telegraph), Axel Springer (Business Insider y Politico), DotDash Meredith (People, Better Homes & Gardens, Investopedia, Food & Wine, InStyle, entre otros), el Financial Times, The Associated Press (AP) y el grupo Prisa (El País, Cinco Días, AS y El Huffpost).
Aunque los montos acordados entre OpenAI, The Atlantic y Vox Media no han sido revelados, se estima que la empresa de IA habría pagado 250 millones de dólares a News Corp, según The Wall Street Journal, mientras que el acuerdo con el Financial Times se situaría entre los 5 y 10 millones de dólares.
Los acuerdos de OpenAI con The Atlantic y Vox Media (dueña de The Verge, Vox, la revista New York, Eater, SBNation, Polygon, entre otros) prevén que servicios como ChatGPT acrediten y ofrezcan enlaces a sus contenidos cuando sean citados. Además, Vox Media espera beneficiarse de la tecnología de OpenAI para mejorar su producto de comercio de afiliados y afinar su plataforma publicitaria, mientras que The Atlantic está desarrollando The Atlantic Labs, un sitio para experimentar con desarrollos de IA en beneficio de su periodismo y sus lectores.
La principal motivación de OpenAI para firmar estos acuerdos es evitar demandas millonarias por presuntas infracciones de propiedad intelectual. La empresa ha enfrentado críticas por no revelar las fuentes de información utilizadas para mejorar sus sistemas de IA, y medios como The New York Times y ocho periódicos del conglomerado Alden Global Capital han presentado demandas formales alegando el uso no autorizado de su contenido protegido por derechos de autor.
Para mitigar problemas similares en el futuro, OpenAI está implementando el Programa de Editores Preferidos (PPP), que promete visibilidad y beneficios comerciales a los medios firmantes en su plataforma.
Algunos expertos predicen que recursos como ChatGPT y Overview de Google se convertirán en la principal vía de consulta de información, desplazando a plataformas tradicionales como Google Search. Sin embargo, hay dudas sobre la rentabilidad de estos acuerdos a largo plazo para los editores de contenido, ya que los resúmenes proporcionados por los chatbots pueden desincentivar el clic a los sitios de noticias, aunque incluyan enlaces, afectando así los ingresos publicitarios de las empresas mediáticas.
En un artículo publicado por The Atlantic, la periodista Jessica Lessin advierte sobre los riesgos de estos acuerdos para las empresas de noticias, que en busca de distribución y efectivo de la tecnología, hacen concesiones a plataformas que intentan captar la audiencia y la confianza que atrae el gran periodismo sin asumir el complicado y costoso trabajo del periodismo en sí.
El futuro de los medios en la era de la IA es incierto, y aunque los acuerdos con empresas como OpenAI pueden parecer prometedores a corto plazo, es crucial que las empresas mediáticas evalúen cuidadosamente las implicaciones a largo plazo para sus modelos de negocio y la sostenibilidad del periodismo de calidad en un entorno digital en constante evolución.
Te puede interesar
OpenAI expande su imperio: las 9 industrias que Sam Altman busca revolucionar con inteligencia artificial
La compañía liderada por Altman trasciende sus orígenes como laboratorio de investigación. OpenAI compite ahora contra Google en búsquedas, desafía a Meta en redes sociales y planea fabricar chips propios. Inversiones millonarias en robótica, salud y dispositivos de consumo configuran estrategia de expansión agresiva
Eric Schmidt advierte que la IA "ya está aquí": transformará economía global en próxima década
El ex CEO de Google alertó sobre desafíos éticos, energéticos y sociales de la inteligencia artificial durante America Business Forum Miami 2025. Schmidt proyectó que cada persona tendrá "un Einstein en el bolsillo" dentro de diez años mientras centros de datos ya consumen 1% del PIB estadounidense
Disney pierde 26 millones de euros semanales por conflicto con YouTube TV: disputa por tarifas afecta transmisiones deportivas
El bloqueo de canales Disney en YouTube TV genera pérdidas de 3,7 millones de euros diarios según Morgan Stanley. La disputa mantiene ESPN y ABC fuera del servicio desde el 30 de octubre, afectando principalmente transmisiones deportivas como Monday Night Football en Estados Unidos
Bezos identifica qué trabajadores sobrevivirán a la automatización: "La IA no puede reemplazar la invención"
El fundador de Amazon defendió el valor del ingenio humano durante la Italian Tech Week 2025. Mientras su empresa acelera planes de automatización que afectarían 600.000 empleos hacia 2033, Bezos sostiene que los inventores estarán protegidos frente al avance de inteligencia artificial y robótica
Zuckerberg y Chan Apuestan Todo a Biohub: IA para Revolucionar la Investigación de Enfermedades
La fundación Chan Zuckerberg abandona educación y políticas públicas para concentrar USD 200.000 millones en biología impulsada por inteligencia artificial
CEO de Nvidia Advierte: China Puede Superar a EEUU en Inteligencia Artificial
Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, intensificó sus críticas a las políticas estadounidenses sobre inteligencia artificial. Durante la cumbre del Financial Times, el CEO advirtió que el país asiático podría ganar la batalla tecnológica si Estados Unidos no cambia su estrategia regulatoria