
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
En medio de las negociaciones para extender el swap con China, el Gobierno argentino se prepara para la posibilidad de tener que pagar una parte del crédito en el corto plazo, ante la inminencia de los vencimientos y la falta de avances diplomáticos con el país asiático
Economía30/05/2024 13News-EconomíaEn medio de las negociaciones para extender el swap con China, el Gobierno argentino se prepara para la posibilidad de tener que pagar una parte del crédito en el corto plazo, ante la inminencia de los vencimientos y la falta de avances diplomáticos con el país asiático. Sin embargo, el equipo económico asegura contar con las reservas suficientes en el Banco Central para hacer frente a esta situación.
No hay una definición todavía sobre el curso de acción, dado que en el mes próximo vencen USD 2.900 millones y en julio otros USD 1.900 millones de este crédito del banco central de China. La negociación no solo transita por carriles financieros, sino también políticos-estratégicos, lo que añade complejidad al proceso.
La postura oficial es que el swap, como otros compromisos contractuales, debe cumplirse. Dado el escaso tiempo que resta hasta los vencimientos, es bastante difícil que puedan refinanciar todo ese dinero. Por ello, el equipo económico cree que la negociación terminará en un punto medio, con una parte refinanciada y la otra abonada a término.
Si este fuera el escenario, el BCRA asegura estar tranquilo, ya que afirma tener las reservas necesarias para abonar el swap en su totalidad. Esto se debe a que ha pasado de reservas netas negativas por USD 11.000 millones a una situación de equilibrio.
A pesar de que el segundo semestre es menos generoso en materia de acumulación de reservas, luego de la fuerte liquidación del agro, la conducción económica cree que no tendrá problemas ni en materia cambiaria ni en cumplir la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en este plano. Las metas contemplan la estacionalidad y, para fin de septiembre, cuando termina el programa, la variación positiva debe ascender a USD 7.600 millones.
Mientras tanto, el Gobierno espera que el directorio del FMI, que conduce Kristalina Georgieva, se reúna para aprobar políticamente lo que el staff ya avaló: las metas del primer trimestre, que también se cumplieron en materia fiscal y de política monetaria. Este paso habilitará el desembolso de unos USD 900 millones a la Argentina.
El presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo han afirmado explícitamente que comenzaron la negociación de un nuevo programa con el FMI para reemplazar el firmado por Alberto Fernández en 2022. Sin embargo, parecen haberse evaporado las ilusiones de contar con un monto gigante como otros USD 15.000 millones para levantar el cepo y unificar el tipo de cambio, dejando un esquema de flotación, por expectativas más modestas y realistas.
Desde Washington, no quieren mostrar generosidad con un socio del organismo que ha incumplido históricamente todos los acuerdos que firmó, aunque reconozcan el fuerte viraje registrado desde diciembre último con Milei. Para el FMI, hacen falta más pruebas concretas de la sustentabilidad política y social del ajuste, como la sanción definitiva de la ley bases y el paquete fiscal, y la implementación completa del aumento en las tarifas de los servicios públicos.
En conclusión, el Gobierno argentino se encuentra en una encrucijada, negociando la extensión del swap con China mientras se prepara para la posibilidad de tener que pagar una parte del crédito usando las reservas del BCRA. El equipo económico asegura tener la capacidad para hacer frente a esta situación, pero el resultado final dependerá de la evolución de las negociaciones y de la aprobación del FMI de las metas cumplidas por el país. El camino hacia la estabilidad económica y financiera de Argentina sigue siendo complejo, pero el Gobierno confía en sus herramientas y estrategias para superar estos desafíos.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años