Economía 13News-Economía 02/06/2024

Escándalo de Alimentos: Sturzenegger anuncia nuevo sistema de contratos contingentes

El gobierno del presidente Javier Milei ha dado un paso audaz para transformar la forma en que se gestionan los recursos destinados a la ayuda social en Argentina

El gobierno del presidente Javier Milei ha dado un paso audaz para transformar la forma en que se gestionan los recursos destinados a la ayuda social en Argentina. En medio del escándalo por el reparto de alimentos bajo la custodia del Ministerio de Capital Humano, el asesor económico del presidente, Federico Sturzenegger, anunció la adopción de un innovador "sistema de contratos contingentes" que promete erradicar la corrupción y mejorar la eficiencia en la distribución de bienes a los más necesitados.

Este nuevo enfoque, impulsado por el propio presidente Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, representa un cambio radical en la forma en que el Estado maneja los recursos públicos. En lugar de comprar directamente los bienes, el gobierno adquirirá una "opción de compra" de esos bienes, trasladando la responsabilidad del acopio y reparto al sector privado.

¿Podrá Argentina salir del cepo cambiario? La arriesgada apuesta de Luis Caputo

Según Sturzenegger, este sistema de contratos contingentes funciona de manera similar a un seguro. El sector privado utiliza su logística y capacidad de almacenamiento para mantener un stock de bienes, cobrando por proveer este "seguro" y comprometiéndose a entregar los productos cuando y donde se requiera. De esta forma, el Estado ya no tendrá que mantener inventarios ni depósitos propios, lo que se traduce en una mayor eficiencia y ahorro de recursos.

La comparación con los seguros de autos ilustra claramente las ventajas de este nuevo enfoque. En palabras de Sturzenegger, "que el Estado maneje el stock es como si yo en vez de comprar un seguro de mi auto decidiera tener en mi casa los repuestos por si tengo un accidente. Mucho más eficiente es tener un seguro que me provea esos repuestos cuando lo necesito".

Los 5 desafíos económicos y políticos que definirán el éxito o fracaso del gobierno de Milei en el segundo semestre de 2024

Pero más allá de la eficiencia operativa, el verdadero impacto de este sistema de contratos contingentes radica en su potencial para erradicar la corrupción que durante tanto tiempo ha plagado la distribución de ayuda social en el país. Al quitar la potestad del manejo de bienes de manos del Estado y trasladarla al sector privado, se eliminan los incentivos y oportunidades para el desvío de recursos y el lucro político a costa de la pobreza.

Este audaz movimiento se enmarca en la visión transformadora del presidente Milei, quien ha llegado al poder con la promesa de barrer con las prácticas corruptas y clientelistas del pasado. La adopción de este sistema de contratos contingentes es un paso concreto hacia ese objetivo, demostrando la voluntad política de romper con los viejos paradigmas y buscar soluciones innovadoras a los desafíos sociales.

¿Sabés qué es "la guerra de bloques" en el mundo cripto? El gran debate de la escalabilidad en criptomonedas

Sin embargo, la implementación efectiva de este nuevo modelo requerirá una supervisión rigurosa y mecanismos de control para garantizar que las empresas privadas cumplan con sus compromisos y que los bienes lleguen a quienes más los necesitan. Será crucial asegurar la transparencia en la adjudicación de contratos y establecer indicadores claros para medir el desempeño y la calidad del servicio prestado.

En conclusión, el anuncio del nuevo sistema de contratos contingentes para la gestión de recursos de ayuda social marca un hito en la lucha contra la corrupción y la búsqueda de eficiencia en la administración pública argentina. Bajo el liderazgo del presidente Milei y su equipo económico, el país se embarca en un camino de transformación que promete dejar atrás las prácticas del pasado y construir un futuro más justo y transparente para todos los argentinos. El éxito de esta iniciativa no solo mejorará la vida de los más vulnerables, sino que también sentará un precedente para futuras reformas en la gestión de los recursos públicos.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991