¿Puede la Inteligencia Artificial mejorar la movilidad urbana y combatir el cambio climático? Google cree que sí
Google, el gigante tecnológico, ha dado un paso más allá en su misión de mejorar la movilidad urbana y combatir el cambio climático
Google, el gigante tecnológico, ha dado un paso más allá en su misión de mejorar la movilidad urbana y combatir el cambio climático. A través de su proyecto Green Light (Luz Verde), impulsado por Google Research, la compañía ha desarrollado una tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA) que promete revolucionar la gestión del tráfico en las ciudades.
El objetivo principal de Green Light es conseguir un tráfico más fluido y reducir los atascos, una problemática que afecta a millones de conductores en todo el mundo. Además, esta iniciativa también busca disminuir las emisiones producidas por las constantes paradas y arranques de los vehículos en las congestiones viales.
La solución propuesta por Google radica en reemplazar los actuales sistemas de control de semáforos, que generalmente se ajustan de manera manual basándose en cálculos de flujo de tráfico. En su lugar, Green Light utilizaría la IA para analizar miles de datos en tiempo real proporcionados por Google Maps, coordinando cada semáforo en función de las horas punta, las zonas más transitadas y las áreas más problemáticas.
La ventaja de este sistema es que no requiere cambios en la infraestructura existente, ya que funciona con los mismos semáforos. La diferencia radica en que la IA de Google es capaz de ajustar con precisión el momento exacto en el que las luces cambian, optimizando así el flujo de tráfico.
Los resultados obtenidos en las pruebas piloto realizadas en 14 ciudades, incluyendo Manchester, Hamburgo, Río de Janeiro, Abu Dhabi y Budapest, son prometedores. La tecnología de Green Light ha logrado reducir las paradas en un impresionante 30%, mejorando significativamente la fluidez del tráfico en todas las urbes donde se ha implementado.
Además de los beneficios en términos de movilidad, la reducción de atascos tiene un impacto positivo en el medio ambiente. Al disminuir las paradas y arranques constantes, se logra una menor emisión de gases contaminantes, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.
Lo más destacable de esta iniciativa es que Google no busca mantener la exclusividad de la tecnología. Por el contrario, la compañía anima a cualquier interesado a utilizarla y aplicarla de manera libre, siempre y cuando se cuente con la base de datos proporcionada por Google.
En un mundo cada vez más urbanizado, donde los atascos y la contaminación son desafíos apremiantes, la tecnología de Green Light se presenta como una solución innovadora y eficaz. Gracias a la Inteligencia Artificial y al poder de los datos en tiempo real, Google está demostrando que es posible mejorar la calidad de vida en las ciudades y contribuir a un futuro más sostenible.
Mientras los mapas virtuales como Google Maps, Waze o Apple Maps ofrecen información sobre los atascos y rutas alternativas, hasta ahora ninguna tecnología había logrado abordar el problema de raíz. Con Green Light, Google da un paso audaz hacia la transformación de la movilidad urbana, sentando las bases para ciudades más inteligentes, eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
Te puede interesar
Trump aprueba la venta de la red social Tik Tok por 14.000 millones de dólares a consorcio
La administración estadounidense formalizó mediante orden ejecutiva la autorización para que un consorcio empresarial doméstico adquiera las operaciones de la plataforma china en territorio norteamericano
Nvidia apuesta 5.000 millones por Intel en crisis
La industria de semiconductores presenció esta semana una de las alianzas más significativas de los últimos años cuando Nvidia confirmó una inversión estratégica de 5.000 millones de dólares en Intel, marcando un punto de inflexión para el fabricante de procesadores que atraviesa su peor crisis en décadas
Microsoft rechaza derechos para la IA: "mimetismo, no conciencia"
La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal
OpenAI ofrece u$d 393.000 por "estratega de contenido", nueva era salarial de la Inteligencia Artificial
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
Gigantes tecnológicos halagan a Trump en cumbre de IA
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
Gemini 2.5 Flash: Google desafía dominio de Photoshop
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
Chatbots de compañía dominan el 20% del mercado global de IA
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo