¿Puede la Inteligencia Artificial mejorar la movilidad urbana y combatir el cambio climático? Google cree que sí
Google, el gigante tecnológico, ha dado un paso más allá en su misión de mejorar la movilidad urbana y combatir el cambio climático
Google, el gigante tecnológico, ha dado un paso más allá en su misión de mejorar la movilidad urbana y combatir el cambio climático. A través de su proyecto Green Light (Luz Verde), impulsado por Google Research, la compañía ha desarrollado una tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA) que promete revolucionar la gestión del tráfico en las ciudades.
El objetivo principal de Green Light es conseguir un tráfico más fluido y reducir los atascos, una problemática que afecta a millones de conductores en todo el mundo. Además, esta iniciativa también busca disminuir las emisiones producidas por las constantes paradas y arranques de los vehículos en las congestiones viales.
La solución propuesta por Google radica en reemplazar los actuales sistemas de control de semáforos, que generalmente se ajustan de manera manual basándose en cálculos de flujo de tráfico. En su lugar, Green Light utilizaría la IA para analizar miles de datos en tiempo real proporcionados por Google Maps, coordinando cada semáforo en función de las horas punta, las zonas más transitadas y las áreas más problemáticas.
La ventaja de este sistema es que no requiere cambios en la infraestructura existente, ya que funciona con los mismos semáforos. La diferencia radica en que la IA de Google es capaz de ajustar con precisión el momento exacto en el que las luces cambian, optimizando así el flujo de tráfico.
Los resultados obtenidos en las pruebas piloto realizadas en 14 ciudades, incluyendo Manchester, Hamburgo, Río de Janeiro, Abu Dhabi y Budapest, son prometedores. La tecnología de Green Light ha logrado reducir las paradas en un impresionante 30%, mejorando significativamente la fluidez del tráfico en todas las urbes donde se ha implementado.
Además de los beneficios en términos de movilidad, la reducción de atascos tiene un impacto positivo en el medio ambiente. Al disminuir las paradas y arranques constantes, se logra una menor emisión de gases contaminantes, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.
Lo más destacable de esta iniciativa es que Google no busca mantener la exclusividad de la tecnología. Por el contrario, la compañía anima a cualquier interesado a utilizarla y aplicarla de manera libre, siempre y cuando se cuente con la base de datos proporcionada por Google.
En un mundo cada vez más urbanizado, donde los atascos y la contaminación son desafíos apremiantes, la tecnología de Green Light se presenta como una solución innovadora y eficaz. Gracias a la Inteligencia Artificial y al poder de los datos en tiempo real, Google está demostrando que es posible mejorar la calidad de vida en las ciudades y contribuir a un futuro más sostenible.
Mientras los mapas virtuales como Google Maps, Waze o Apple Maps ofrecen información sobre los atascos y rutas alternativas, hasta ahora ninguna tecnología había logrado abordar el problema de raíz. Con Green Light, Google da un paso audaz hacia la transformación de la movilidad urbana, sentando las bases para ciudades más inteligentes, eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
Te puede interesar
Microsoft recorta 9000 empleos por cambios organizativos
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
¿Qué son los Modelos mundo?: la apuesta tecnológica para superar nuevos límites en desarrollo de Inteligencia Artificial
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
SoftBank y TSMC negocian megaproyecto de IA en EEUU por 1 billón de dólares
La industria tecnológica global presencia una de las propuestas más ambiciosas de la década cuando el magnate japonés Masayoshi Son presenta su visión para revolucionar la manufactura estadounidense de inteligencia artificial
¿Por qué WhatsApp es el campo batalla IA entre Meta y sus rivales?
La plataforma de mensajería instantánea más utilizada globalmente experimenta una transformación inesperada al convertirse en el escenario principal donde asistentes virtuales de inteligencia artificial compiten por la atención de usuarios, creando una paradoja estratégica para Meta que debe enfrentar la presencia de competidores directos dentro de su propio ecosistema
El Juego de Tronos de la Inteligencia Artificial: Génesis de una nueva era
Dentro de unas décadas, los libros de historia contarán esta gesta como una de las más determinantes de nuestro tiempo
Microsoft evalúa romper acuerdo con OpenAI por conflicto accionario
La corporación de Redmond considera mantener el contrato vigente si las negociaciones sobre la transformación empresarial de la creadora de ChatGPT no prosperan según sus expectativas
¿Qué relación hay entre la IA y la Paternidad? CEO tecnológico decide retrasar su paternidad hasta que Neuralink esté listo
El joven ejecutivo tecnológico Alexandr Wang ha tomado una decisión que refleja el nivel de confianza depositado por la nueva generación de empresarios en las interfaces cerebro-computador
Fabricante autos eléctricos BYD desestabiliza mercado chino con guerra de precios
Las autoridades chinas enfrentan un escenario sin precedentes en su sector automotriz tras las agresivas estrategias comerciales implementadas por BYD, el fabricante de vehículos eléctricos que ha desencadenado una espiral deflacionaria que amenaza la estabilidad de toda la industria
Google invierte 25 años en IA mientras Apple busca alianzas
La carrera tecnológica por dominar la inteligencia artificial revela disparidades fundamentales entre los gigantes de Silicon Valley