La industria argentina se desploma un 14,2% interanual en abril, según informe de la UIA
La actividad industrial en Argentina experimentó una caída del 14,2% interanual en abril de 2024, de acuerdo con un informe publicado por la Unión Industrial Argentina (UIA)
La actividad industrial en Argentina experimentó una caída del 14,2% interanual en abril de 2024, de acuerdo con un informe publicado por la Unión Industrial Argentina (UIA). A pesar de mostrar un repunte mensual del 4,5% respecto a marzo, el sector acumuló una baja del 12,4% en el primer cuatrimestre del año.
La UIA destacó que abril fue el onceavo mes consecutivo de caída interanual y que los datos de mayo reflejan la persistencia de esta tendencia negativa. La demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales también registró una significativa caída del 11,3% interanual.
Algunos de los sectores más afectados fueron el automotor (-27,9%), los despachos de cemento (-27,1%) y los patentamientos de maquinaria agrícola (-22,9%). Asimismo, el intercambio comercial con Brasil mostró una disminución del 42,8% en las importaciones y del 3,9% en las exportaciones, en comparación con abril de 2023.
La liquidación de divisas, que había crecido durante los primeros tres meses del año, volvió a caer en abril, registrando una baja del 38% interanual. Esto se atribuye, en parte, a la base de comparación del dólar soja de 2023.
Si bien la UIA señala que la actividad podría estar cerca de un piso, advierte que el sector industrial enfrenta dificultades debido a la baja demanda y al aumento de los costos. La entidad resalta la importancia de que una eventual recuperación del mercado interno no se canalice únicamente en mayores importaciones, sino que también impulse la producción local y el empleo.
Este panorama preocupante para la industria argentina se enmarca en un contexto económico desafiante, marcado por la crisis que atraviesa el país desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei. Los indicadores negativos en diversos sectores industriales reflejan la magnitud de los desafíos que enfrentan las empresas y la necesidad de medidas que estimulen la demanda interna y favorezcan la competitividad de la producción nacional.
Es fundamental que el gobierno y los actores económicos trabajen en conjunto para implementar políticas que reactiven la actividad industrial, fomenten las inversiones y promuevan la generación de empleo. Solo así se podrá revertir la tendencia negativa y encaminar al sector hacia una senda de crecimiento sostenible que contribuya al desarrollo económico del país.
Te puede interesar
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares
China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros
Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump
Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global
La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero
Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto
El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"
Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos
El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses
Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial
La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales