Acciones de empresas argentinas cayeron hasta 8% en New York, pese al largo feriado bursátil de nuestro mercado
En un contexto de operaciones financieras interrumpidas en Argentina hasta el lunes 24, los mercados externos ofrecen una ventana crucial para analizar el comportamiento de los activos argentinos
En un contexto de operaciones financieras interrumpidas en Argentina hasta el lunes 24, los mercados externos ofrecen una ventana crucial para analizar el comportamiento de los activos argentinos. Esta semana atípica, marcada por feriados tanto en Argentina como en Estados Unidos, ha generado una desincronización en la operatoria con Wall Street, planteando desafíos y oportunidades únicas para los inversores.
Los principales índices de Wall Street mostraron un comportamiento mixto, con el Dow Jones Industrial subiendo un 0,8% mientras el Nasdaq tecnológico retrocedió un 0,8%. Sin embargo, lo más relevante para los inversores en activos argentinos fue la tendencia negativa generalizada que estos experimentaron en el mercado estadounidense.
Entre los ADRs argentinos, se destacaron caídas significativas en el sector financiero. Banco Francés lideró las pérdidas con una baja del 8,3%, seguido por Banco Macro (-6,7%) y Grupo Galicia (-5,2%). Estas caídas reflejan la incertidumbre persistente en el sector bancario argentino, a pesar de los recientes avances legislativos.
Por otro lado, es importante resaltar el comportamiento de Globant, que mostró un alza del 8,9%. Este movimiento positivo en el unicornio argentino es particularmente interesante, considerando que registra un aumento del 4% en junio, aunque mantiene una pérdida del 29% en lo que va del año. Este contraste sugiere que los inversores podrían estar diferenciando entre sectores, favoreciendo empresas tecnológicas con presencia global sobre entidades financieras más expuestas al riesgo local.
En cuanto a los bonos soberanos, los Globales del canje con ley extranjera experimentaron una baja promedio del 0,9%. El riesgo país, medido por JP Morgan, aumentó 24 puntos básicos, situándose en 1.401. Este incremento en el riesgo país, aunque moderado, indica que los inversores siguen cautelosos respecto a la deuda argentina.
La aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal la semana pasada ha sido un catalizador importante para los mercados. Como señala Pedro Siaba Serrate de Portfolio Personal Inversiones, estos eventos, junto con la inflación de mayo del 4,2% y las mejoras en las relaciones con el FMI y China, han contribuido a un rally significativo en los bonos y una mejora en la percepción del riesgo país.
Sin embargo, es crucial mantener una perspectiva equilibrada. La Consultora 1816 recomienda una postura de "pagar por ver" en los bonos 'hard dollar', destacando el ancla fiscal como un factor positivo, pero señalando dudas sobre el régimen cambiario. Su recomendación de mantener posiciones largas en los bonos Global 2035 (GD35) y Global 2041 (GD41) sugiere una estrategia que busca equilibrar la protección en escenarios adversos con el potencial alcista si las políticas económicas tienen éxito.
El Grupo IEB (Invertir en Bolsa) advierte sobre los movimientos en la curva de rendimientos del Tesoro de EE.UU., recomendando mantener una estrategia de duración acotada. Este enfoque prudente refleja la incertidumbre persistente en los mercados globales y su potencial impacto en los activos de mercados emergentes como Argentina.
En conclusión, mientras los mercados argentinos permanecen cerrados, los movimientos en el exterior ofrecen pistas valiosas sobre el sentimiento de los inversores. La aprobación de la Ley Bases ha sido recibida positivamente, pero persisten desafíos significativos. Los inversores deberían mantenerse atentos a las señales políticas y económicas en esta etapa post Ley Bases, considerando cuidadosamente la posibilidad de ajustes en las estrategias monetarias y cambiarias del gobierno. La prudencia y la diversificación siguen siendo cruciales en este entorno de mercado dinámico y complejo.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991