Acciones de empresas argentinas cayeron hasta 8% en New York, pese al largo feriado bursátil de nuestro mercado
En un contexto de operaciones financieras interrumpidas en Argentina hasta el lunes 24, los mercados externos ofrecen una ventana crucial para analizar el comportamiento de los activos argentinos
En un contexto de operaciones financieras interrumpidas en Argentina hasta el lunes 24, los mercados externos ofrecen una ventana crucial para analizar el comportamiento de los activos argentinos. Esta semana atípica, marcada por feriados tanto en Argentina como en Estados Unidos, ha generado una desincronización en la operatoria con Wall Street, planteando desafíos y oportunidades únicas para los inversores.
Los principales índices de Wall Street mostraron un comportamiento mixto, con el Dow Jones Industrial subiendo un 0,8% mientras el Nasdaq tecnológico retrocedió un 0,8%. Sin embargo, lo más relevante para los inversores en activos argentinos fue la tendencia negativa generalizada que estos experimentaron en el mercado estadounidense.
Entre los ADRs argentinos, se destacaron caídas significativas en el sector financiero. Banco Francés lideró las pérdidas con una baja del 8,3%, seguido por Banco Macro (-6,7%) y Grupo Galicia (-5,2%). Estas caídas reflejan la incertidumbre persistente en el sector bancario argentino, a pesar de los recientes avances legislativos.
Por otro lado, es importante resaltar el comportamiento de Globant, que mostró un alza del 8,9%. Este movimiento positivo en el unicornio argentino es particularmente interesante, considerando que registra un aumento del 4% en junio, aunque mantiene una pérdida del 29% en lo que va del año. Este contraste sugiere que los inversores podrían estar diferenciando entre sectores, favoreciendo empresas tecnológicas con presencia global sobre entidades financieras más expuestas al riesgo local.
En cuanto a los bonos soberanos, los Globales del canje con ley extranjera experimentaron una baja promedio del 0,9%. El riesgo país, medido por JP Morgan, aumentó 24 puntos básicos, situándose en 1.401. Este incremento en el riesgo país, aunque moderado, indica que los inversores siguen cautelosos respecto a la deuda argentina.
La aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal la semana pasada ha sido un catalizador importante para los mercados. Como señala Pedro Siaba Serrate de Portfolio Personal Inversiones, estos eventos, junto con la inflación de mayo del 4,2% y las mejoras en las relaciones con el FMI y China, han contribuido a un rally significativo en los bonos y una mejora en la percepción del riesgo país.
Sin embargo, es crucial mantener una perspectiva equilibrada. La Consultora 1816 recomienda una postura de "pagar por ver" en los bonos 'hard dollar', destacando el ancla fiscal como un factor positivo, pero señalando dudas sobre el régimen cambiario. Su recomendación de mantener posiciones largas en los bonos Global 2035 (GD35) y Global 2041 (GD41) sugiere una estrategia que busca equilibrar la protección en escenarios adversos con el potencial alcista si las políticas económicas tienen éxito.
El Grupo IEB (Invertir en Bolsa) advierte sobre los movimientos en la curva de rendimientos del Tesoro de EE.UU., recomendando mantener una estrategia de duración acotada. Este enfoque prudente refleja la incertidumbre persistente en los mercados globales y su potencial impacto en los activos de mercados emergentes como Argentina.
En conclusión, mientras los mercados argentinos permanecen cerrados, los movimientos en el exterior ofrecen pistas valiosas sobre el sentimiento de los inversores. La aprobación de la Ley Bases ha sido recibida positivamente, pero persisten desafíos significativos. Los inversores deberían mantenerse atentos a las señales políticas y económicas en esta etapa post Ley Bases, considerando cuidadosamente la posibilidad de ajustes en las estrategias monetarias y cambiarias del gobierno. La prudencia y la diversificación siguen siendo cruciales en este entorno de mercado dinámico y complejo.
Te puede interesar
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump