Economía 13News-Economía 15 de agosto de 2025

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Una atmósfera de incertidumbre envuelve los círculos financieros porteños tras las medidas monetarias implementadas por Luis Caputo, que hsencadenado una confrontación sin precedentes con el sistema bancario y elevado las tasas de interés reales a niveles históricos. La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones.

La confusión predomina entre inversores, asesores y consultores que intensificaron encuentros presenciales y virtuales desde finales del mes pasado, anticipando tradicionalmente el período de planificación presupuestaria empresarial. Sin embargo, el timing actual de esta actividad genera sorpresa generalizada, considerando que tales dinámicas suelen manifestarse más próximas a los comicios electorales.

Un manto de neblina conceptual caracteriza las percepciones sobre la dirección que adoptará el tándem Caputo-Bausili, mientras las últimas medidas y contramedidas monetarias inyectan dosis adicionales de confusión al panorama financiero. Analistas alineados con el oficialismo atribuyen la presión cambiaria al temor ciudadano ante la proximidad del techo de banda, cuando en realidad fueron las autoridades económicas quienes experimentaron inquietud ante la evolución del tipo de cambio.

Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa

Comentarios a puertas cerradas entre operadores revelan que nadie anticipaba atravesar estos sobresaltos a esta altura del año calendario. La naturaleza inesperada de estos episodios encontró desprevenida a la mayoría de los actores del mercado, generando reacciones que amplificaron la volatilidad inicial y mantienen la confusión sobre los pasos futuros del Banco Central y el Tesoro Nacional.

El propio equipo económico abrió prematuramente lo que los operadores caracterizan como una caja de Pandora, desatando una confrontación particularmente intensa con las entidades bancarias. Esta pulseada ha impulsado las tasas de interés hacia elevados niveles en términos reales, inyectando volatilidad significativa en segmentos que tradicionalmente mantenían mayor estabilidad.

Según evaluaciones de operadores especializados, el Central estaría prevaleciendo momentáneamente en esta confrontación, evidenciado por el comportamiento de las pantallas de futuros de dólar y el mercado spot. Sin embargo, reconocen que los perjudicados habituales siguen siendo aquellos sectores que observan estos episodios desde posiciones marginales, sin capacidad de participación directa en los beneficios del carry trade.

Los niveles actuales de tasas dificultan la consideración de opciones alternativas en el corto plazo, pese a que el mercado las percibe como transitorias. El panorama diario presenta medidas, ventanillas o licitaciones fuera de agenda que requieren evaluación constante de estrategias, mientras los cantos de sirena del carry trade pueden obnublar decisiones de inversión racionales.

La ventanilla de liquidez diaria reabierta por el Central permite a los bancos estacionar excedentes al cierre de cada jornada, buscando reducir la volatilidad de tasas de corto plazo. Paralelamente, el Tesoro enfrentó licitaciones orientadas a renovar vencimientos más allá del cronograma electoral, considerando que expiraban 15 billones de pesos, equivalentes a un tercio de la Base Monetaria.

La operación resultó compleja debido a las necesidades de liquidez del mercado, alcanzando un rollover del 64 por ciento equivalente a 9,1 billones de pesos, concentrado en vencimientos posteriores al 26 de octubre. La nueva operatoria de Pases influyó significativamente en estos resultados, ya que la escasa oferta en el tramo corto obligó al Tesoro a convalidar premios para evitar excedentes de pesos circulantes.

Cumbre en Alaska: Trump busca paz con Putin por Ucrania

El balance presenta persistente volatilidad en tasas nominales acompañada de tasas reales extraordinariamente elevadas. El salto de las tasas impactó significativamente instrumentos con duration, donde solo el tramo más corto de Letras de Capitalización evitó terreno negativo. Dentro de la curva CER, los segmentos medio y largo resultaron más afectados por esta dinámica.

La estrategia del Central mantiene intervenciones en contratos con precios externos al techo de banda proyectada, aunque se observa incremento en el interés abierto durante meses de mayor intensidad electoral. Los soberanos en dólares muestran alineación con emergentes, presentando premios en tramos corto y medio donde la acumulación de divisas para enero de 2026 genera impacto positivo relevante.

Según análisis de MegaQM, las divisas no constituyen el problema fundamental, considerando que el gobierno dispone de recursos para afrontar compromisos mediante el uso de reservas ajenas, práctica común en administraciones anteriores. La alerta se concentra en el potencial desenlace negativo originado en el mercado monetario de pesos.

El aumento retroactivo de encajes para compensar la expansión de la última licitación generó a las entidades financieras un déficit equivalente al 4,1 por ciento de los depósitos en pesos. Esta situación obligó a los bancos a buscar 6 billones adicionales para cubrir posiciones de efectivo mínimo en cuentas corrientes del Central.

La medida apunta objetivos electorales de contención cambiaria más que al cumplimiento de metas monetarias establecidas con el Fondo Monetario Internacional. Aunque la absorción de pesos contribuyó a reducir liquidez sobrante, generó el correlato lógico de incremento en tasas de interés y reconfiguración del carry trade con dólar descendente.

Desde perspectivas bancarias, la medida implica encarecimiento sustancial del crédito, generando impacto negativo esperable sobre actividad económica estancada desde febrero. Simultáneamente, reduce el traspaso del salto cambiario hacia la inflación, configurando un equilibrio donde la estabilidad nominal se logra a costa de la dinámica real.

Estimaciones recientes de EcoGo revelan variación semanal de alimentos del 0,6 por ciento en la segunda semana de agosto, proyectando agosto en 2 por ciento. Estos datos reflejan estabilización cambiaria que limita el pass-through, complementada por mayor apertura comercial y caída de demanda que comprimen márgenes empresariales.

Reuniones extraoficiales en proximidades de Olivos congregaron economistas y financistas que celebraron el índice de Precios al Consumidor de julio como logro excepcional, particularmente la inflación núcleo del 1,5 por ciento mensual, mínimo desde enero de 2018. Sin embargo, mantienen foco en tasas de interés en pesos y condiciones de liquidez.

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Ortodoxos monetarios enfatizan que sin convalidación monetaria resulta imposible revivir procesos inflacionarios, sustentando sus argumentos en la teoría cuantitativa del dinero. Expresan desconcierto respecto a expectativas inflacionarias ciudadanas, proyectando inflación actual debajo del 2 por ciento hacia cero el próximo año.

Estudios del Deutsche Bank analizando tasas inflacionarias promedio en 152 países desde 1971 revelan que ninguna economía, desarrollada o emergente, mantuvo exitosamente inflación del 2 por ciento a largo plazo. Suiza alcanzó el registro más próximo con 2,2 por ciento promedio, seguida por Alemania y Japón, explicando por qué el yen japonés y franco suizo constituyen monedas de refugio seguro.

La comparación con oro y plata demuestra que todas las monedas pierden rápidamente poder adquisitivo, excepto metales preciosos que no solo protegieron sino multiplicaron capacidad de compra histórica. Esta evidencia refuerza argumentos sobre la superioridad de activos reales frente a instrumentos fiduciarios en contextos inflacionarios.

Analistas políticos mantienen perspectivas optimistas sobre resultados electorales oficialistas, incluso los más afines proyectan saldos positivos. El equipo económico defenderá la desaceleración inflacionaria prioritariamente, delegando otras variables a resoluciones post-electorales.

Nadie vaticina descalabros mayores a menos de 3 meses de los comicios, configurando un escenario donde la estabilidad nominal prevalece sobre consideraciones de crecimiento económico. Los próximos episodios determinarán si esta estrategia de contención logra atravesar el período electoral sin generar distorsiones que comprometan la sostenibilidad del esquema económico vigente.

Te puede interesar

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva

Industriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"

La UIA advierte que energía y minería no bastan para el desarrollo nacional. Durante la 31° Conferencia Industrial, empresarios reclamaron políticas sectoriales activas mientras el gobierno profundiza el RIGI. Paolo Rocca exigió estructura industrial robusta y Rappallini destacó que la riqueza depende de capacidades empresariales, no solo de materias primas

Acuerdo Argentina-EEUU genera tensión en Mercosur: Milei faltará a cumbre de diciembre en Brasil

El pacto comercial entre Buenos Aires y Washington consolida el alineamiento total con Trump pero abre conflictos regionales. Milei no asistirá a la reunión del bloque prevista en Foz de Iguazú, donde Lula entregará presidencia pro-témpore a Paraguay. Analistas advierten debilitamiento estructural del Mercosur

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: los secretos de la negociación que selló la alianza Milei-Trump

La Casa Blanca confirmó el pacto bilateral después de meses de tratativas complejas. El convenio establece un arancel base del 10% con excepciones estratégicas, aunque aluminio y acero mantienen tasas del 50%. El proceso jurídico pendiente y la implementación gradual marcan los próximos pasos de esta asociación comercial histórica

Acuerdo Argentina-EEUU: mercados esperan impulso decisivo tras anuncio de alianza comercial estratégica

La firma de un convenio comercial integral entre Buenos Aires y Washington genera expectativas renovadas en el ámbito financiero local. El comunicado oficial desde la administración estadounidense llegó después del cierre bursátil, anticipando transformaciones estructurales en el intercambio bilateral que prometen redefinir el panorama exportador argentino