Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo, elevando dramáticamente su estimación inflacionaria anual de 18% a 27%. Durante una presentación ante inversores organizada por la sociedad de bolsa MegaQM, el analista cuestionó frontalmente la estrategia gubernamental posterior al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
La transformación del esquema cambiario desde el sistema de devaluación gradual hacia bandas de flotación, vigente desde fines de abril, constituye el núcleo central de las críticas del reconocido consultor. Esta modificación estructural, junto con la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez como instrumento de política monetaria, genera preocupaciones significativas entre los observadores especializados del mercado financiero local.
Arriazu fundamentó su posición contraria al nuevo mecanismo cambiario señalando la particularidad del contexto argentino, donde el dólar estadounidense funciona como unidad de cuenta paralela. Esta característica distintiva de la economía doméstica otorga a la divisa norteamericana una relevancia excepcional, diferenciándola de otros países donde la flotación cambiaria podría resultar más efectiva.
La eliminación de las LEFIs representa, según el análisis del economista, una pérdida del control directo sobre las tasas de interés de referencia. Anteriormente, el Banco Central operaba comprando y vendiendo estos títulos a precios predeterminados, manteniendo una política monetaria similar a la implementada por la Reserva Federal estadounidense. Esta metodología proporcionaba estabilidad y predictibilidad al sistema financiero.
El abandono de este esquema hacia un sistema de licitaciones competitivas introdujo volatilidad adicional en los mercados. Simultáneamente, las autoridades incrementaron los encajes bancarios para todos los depositantes, particularmente afectando a los Fondos Comunes de Inversión con un aumento del 5%. Esta medida, diseñada para extraer liquidez del sistema, paradójicamente eleva los costos operativos de las entidades bancarias.
La consecuencia directa de estas transformaciones se refleja en el ajuste sustancial de las proyecciones inflacionarias. Mientras que bajo el esquema anterior de devaluación mensual del 1%, Arriazu estimaba una inflación anual del 18%, la implementación de las bandas flotantes lo llevó a revisar esta cifra hasta el 27%. Este incremento de casi 10 puntos porcentuales evidencia el impacto negativo percibido de las nuevas políticas.
El incremento de las tasas de interés y la mayor volatilidad constituyen las principales consecuencias negativas identificadas por el analista tras la eliminación de las LEFIs. Aunque el gobierno podría argumentar que este sistema evita acusaciones de atraso cambiario, Arriazu sostiene que tales críticas persisten independientemente del mecanismo adoptado, cuestionando los beneficios reales de la transformación.
La experiencia personal del economista enriquece su perspectiva actual. Durante su juventud en Estados Unidos, formaba parte de grupos académicos que promovían activamente la flotación cambiaria libre. Sin embargo, su comprensión de la realidad argentina modificó radicalmente esta visión teórica. Al observar cómo el dólar funciona prácticamente como una segunda moneda en el país, abandonó sus convicciones iniciales sobre los beneficios de la flotación.
Esta evolución conceptual lo llevó a convertirse en defensor del sistema de Convertibilidad implementado por Domingo Cavallo durante los años 90. Aquella experiencia histórica demostró cómo un tipo de cambio fijo podía generar estabilidad y crecimiento económico, siempre que estuviera acompañado de reformas estructurales profundas.
Precisamente en el ámbito de las reformas estructurales, Arriazu mantiene un escepticismo pronunciado sobre las capacidades del actual gobierno. Reconoce los logros en términos de equilibrio macroeconómico, pero señala las limitaciones institucionales para implementar transformaciones de fondo. El carácter federal del sistema político argentino, donde aproximadamente la mitad del gasto público y la recaudación tributaria corresponde a las provincias, complica significativamente cualquier intento de reforma integral.
Esta realidad institucional orienta la estrategia analítica del economista hacia el mediano y largo plazo. Como ejemplo concreto, mencionó la evaluación del proyecto minero Filo del Sol en San Juan, cuyas probabilidades de éxito aumentó del 30% al 50% tras el acuerdo con el FMI. No obstante, esta mejora relativa mantiene un 50% de probabilidades de fracaso, reflejando los desafíos persistentes del entorno argentino.
La reflexión más profunda de Arriazu apunta a la naturaleza del cambio social y político en Argentina. Considera que el país continúa siendo una nación de oportunidades perdidas, donde las transformaciones genuinas alcanzan únicamente a minorías reducidas. La mayoría de la población, según su diagnóstico, mantiene patrones de pensamiento y comportamiento inalterados, limitando las posibilidades de cambio estructural duradero.
Esta perspectiva pesimista sobre la capacidad de transformación argentina se basa en décadas de experiencia observando ciclos repetitivos de esperanza y frustración económica. Los períodos de estabilización macroeconómica raramente se traducen en modificaciones culturales y institucionales profundas que sustenten el crecimiento sostenible.
En el contexto actual, los rumores sobre una posible marcha atrás del Banco Central respecto al sistema de tasas de mercado añaden incertidumbre adicional. Estas especulaciones sugieren reconocimiento oficial de las dificultades generadas por las modificaciones recientes, aunque sin confirmación institucional explícita.
Las declaraciones de Arriazu resuenan particularmente entre inversores y analistas que buscan orientación en un entorno de políticas cambiantes. Su reputación como asesor escuchado tanto por mercados como por funcionarios gubernamentales otorga peso específico a sus advertencias sobre las consecuencias inflacionarias de las decisiones recientes.
La tensión entre estabilización macroeconómica y reforma estructural emerge como el dilema central de la gestión económica actual. Mientras el gobierno celebra logros en términos fiscales y monetarios, voces expertas como la de Arriazu alertan sobre los costos de mediano plazo de abandonar instrumentos de política que habían demostrado efectividad relativa en el control de variables clave como la inflación y la volatilidad cambiaria.
Te puede interesar
Riesgo país perfora barrera de 600 puntos y marca mínimo en 10 meses: bonos y acciones argentinas en alza
El indicador JP Morgan cayó a 596 unidades básicas durante la jornada del lunes antes de cerrar en 599 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron más de 2% mientras las acciones locales en Wall Street registraron subas de hasta 6,8% impulsadas por expectativas de financiamiento internacional
Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero
El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios
Base monetaria registra mayor caída en 18 meses por desarme de plazos fijos y tensión cambiaria preelectoral
La base monetaria cayó 3,1% real en octubre impulsada por retiro masivo de depósitos a plazo fijo de personas físicas. La incertidumbre electoral y demanda de cobertura cambiaria provocaron contracción más pronunciada desde abril 2024. BCRA flexibilizó requisitos de encajes para mejorar liquidez bancaria
Gobierno desregula aranceles de colegios privados tras 30 años: podrán fijar cuotas sin autorización estatal
El Decreto 787/2025 elimina controles sobre matrículas y mensualidades en instituciones educativas privadas. La medida deroga normativa de 1993 que exigía comunicación anticipada y autorización oficial para modificar precios. Ejecutivo argumenta que rigidez regulatoria perjudicaba calidad educativa y acceso de familias
Goldman Sachs destaca a Argentina entre emergentes con mayor margen de expansión económica
El banco de inversión estadounidense identificó capacidad ociosa significativa en la economía nacional, lo que permitiría crecer sin presionar la inflación si se consolida la estabilidad macroeconómica
Argentina y EEUU cerca de firmar histórico acuerdo comercial: las claves del entendimiento bilateral
El embajador Alec Oxenford confirmó que las negociaciones están en etapa final y aguardan el momento propicio para el anuncio oficial que transformará la relación económica entre ambas naciones