Reservas en caída y desafíos para el plan de Milei, según Marina Dal Poggetto
La economista Marina Dal Poggetto ha lanzado una serie de advertencias sobre el rumbo económico de Argentina bajo el gobierno de Javier Milei
La economista Marina Dal Poggetto ha lanzado una serie de advertencias sobre el rumbo económico de Argentina bajo el gobierno de Javier Milei. En una entrevista reciente, Dal Poggetto señaló varios problemas que enfrenta el programa económico actual, destacando especialmente la preocupante caída de las reservas del Banco Central.
Según la experta, junio será el primer mes en el que el gobierno no logrará acumular reservas, a pesar de contar con una cosecha mejor que la del año anterior. "Te quedaste sin nafta cuando todavía no llegaste al tercer trimestre", advirtió Dal Poggetto, utilizando una metáfora para ilustrar la gravedad de la situación.
La economista identificó varios factores que contribuyen a esta crisis. Por un lado, la economía está demandando más dólares debido al desarmado de stocks y a una incipiente recuperación económica. Por otro lado, las bajas tasas de interés están generando presiones adicionales sobre el mercado cambiario.
Dal Poggetto también criticó algunas decisiones del gobierno, como el "dólar blend", que desvía el 20% de las exportaciones al mercado CCL. Según sus cálculos, si esos fondos se hubieran canalizado a las reservas, el Banco Central podría tener entre 7 y 8 mil millones de dólares más.
La aprobación de la ley bases y del pacto fiscal eran condiciones necesarias esperadas por el mercado, pero según Dal Poggetto, no son suficientes para resolver los problemas estructurales de la economía argentina. "Con la ley respirás y ganás tiempo", explicó, pero advirtió que el programa económico "empieza a tener patas cortas".
La experta señaló cuatro aspectos clave que los mercados están observando: la inflación, la compra de dólares por parte del Banco Central, los números fiscales y la aprobación de leyes. Sin embargo, algunos de estos indicadores están mostrando señales preocupantes. La inflación de junio se proyecta más alta que la de mayo debido al aumento de tarifas, y el Banco Central cerrará el mes sin haber sumado reservas.
Dal Poggetto también expresó su preocupación por el atraso cambiario, que podría generar un aumento en las importaciones y dificultar aún más la compra de dólares. Además, advirtió sobre los desafíos que enfrentará Argentina para pagar sus vencimientos de deuda sin acceso al mercado de crédito internacional.
La economista planteó dos escenarios posibles: uno en el que los precios de los bonos suben, baja el riesgo país y se abre el mercado internacional de crédito; y otro en el que los bonos caen, sube el riesgo país y el mercado de crédito permanece cerrado.
Finalmente, Dal Poggetto cuestionó la sostenibilidad del programa financiero actual, que depende en gran medida de la recesión y de la refinanciación de la deuda dentro del cepo cambiario. "La pregunta es cómo Argentina accede al crédito genuino", concluyó, advirtiendo que los rendimientos decrecientes del programa económico han aparecido antes de lo esperado.
En resumen, las advertencias de Dal Poggetto ponen de manifiesto los importantes desafíos que enfrenta la economía argentina y plantean serias dudas sobre la viabilidad a largo plazo del plan económico del gobierno de Milei.
Te puede interesar
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual