Reservas en caída y desafíos para el plan de Milei, según Marina Dal Poggetto
La economista Marina Dal Poggetto ha lanzado una serie de advertencias sobre el rumbo económico de Argentina bajo el gobierno de Javier Milei
La economista Marina Dal Poggetto ha lanzado una serie de advertencias sobre el rumbo económico de Argentina bajo el gobierno de Javier Milei. En una entrevista reciente, Dal Poggetto señaló varios problemas que enfrenta el programa económico actual, destacando especialmente la preocupante caída de las reservas del Banco Central.
Según la experta, junio será el primer mes en el que el gobierno no logrará acumular reservas, a pesar de contar con una cosecha mejor que la del año anterior. "Te quedaste sin nafta cuando todavía no llegaste al tercer trimestre", advirtió Dal Poggetto, utilizando una metáfora para ilustrar la gravedad de la situación.
La economista identificó varios factores que contribuyen a esta crisis. Por un lado, la economía está demandando más dólares debido al desarmado de stocks y a una incipiente recuperación económica. Por otro lado, las bajas tasas de interés están generando presiones adicionales sobre el mercado cambiario.
Dal Poggetto también criticó algunas decisiones del gobierno, como el "dólar blend", que desvía el 20% de las exportaciones al mercado CCL. Según sus cálculos, si esos fondos se hubieran canalizado a las reservas, el Banco Central podría tener entre 7 y 8 mil millones de dólares más.
La aprobación de la ley bases y del pacto fiscal eran condiciones necesarias esperadas por el mercado, pero según Dal Poggetto, no son suficientes para resolver los problemas estructurales de la economía argentina. "Con la ley respirás y ganás tiempo", explicó, pero advirtió que el programa económico "empieza a tener patas cortas".
La experta señaló cuatro aspectos clave que los mercados están observando: la inflación, la compra de dólares por parte del Banco Central, los números fiscales y la aprobación de leyes. Sin embargo, algunos de estos indicadores están mostrando señales preocupantes. La inflación de junio se proyecta más alta que la de mayo debido al aumento de tarifas, y el Banco Central cerrará el mes sin haber sumado reservas.
Dal Poggetto también expresó su preocupación por el atraso cambiario, que podría generar un aumento en las importaciones y dificultar aún más la compra de dólares. Además, advirtió sobre los desafíos que enfrentará Argentina para pagar sus vencimientos de deuda sin acceso al mercado de crédito internacional.
La economista planteó dos escenarios posibles: uno en el que los precios de los bonos suben, baja el riesgo país y se abre el mercado internacional de crédito; y otro en el que los bonos caen, sube el riesgo país y el mercado de crédito permanece cerrado.
Finalmente, Dal Poggetto cuestionó la sostenibilidad del programa financiero actual, que depende en gran medida de la recesión y de la refinanciación de la deuda dentro del cepo cambiario. "La pregunta es cómo Argentina accede al crédito genuino", concluyó, advirtiendo que los rendimientos decrecientes del programa económico han aparecido antes de lo esperado.
En resumen, las advertencias de Dal Poggetto ponen de manifiesto los importantes desafíos que enfrenta la economía argentina y plantean serias dudas sobre la viabilidad a largo plazo del plan económico del gobierno de Milei.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural