Ley Bases aprobada: Milei anuncia cambios económicos y nueva fase de gobierno
Javier Milei celebró la aprobación de la ley Bases en la Cámara de Diputados, calificándola como "un hito histórico" para el país
Javier Milei celebró la aprobación de la ley Bases en la Cámara de Diputados, calificándola como "un hito histórico" para el país. Esta victoria legislativa marca el inicio de una nueva etapa en su gobierno, con importantes cambios económicos y estructurales en el horizonte.
Milei anunció que la "fase 1" de su plan económico ha concluido, dando paso a una "fase 2" que promete transformaciones significativas. Entre los puntos más destacados de esta nueva etapa se encuentran:
1. Cambio de régimen monetario: El presidente afirmó que se está analizando un nuevo sistema que apunta a que la "base monetaria amplia" no varíe más. Esto podría ser un paso hacia la dolarización, una de las propuestas más controversiales de su campaña.
2. Posible reducción del Impuesto PAIS: Milei sugirió que en agosto podría efectuarse una baja de este impuesto, una medida que el mercado ya anticipaba pero que podría tener implicaciones significativas para el tipo de cambio.
3. Incorporación de Federico Sturzenegger al Gabinete: El economista se sumará la próxima semana para liderar un ministerio encargado de implementar reformas estructurales.
4. Ley de "hojarascas": Se planea eliminar 100 leyes que, según Milei, "entorpecen el funcionamiento del sistema económico". Esta medida busca desregular varios sectores de la economía.
5. Foco en la recuperación económica: Milei proyecta una mejora en el nivel de actividad, empleo, salarios y jubilaciones, así como tasas de interés más bajas y un aumento en las inversiones.
6. Lucha contra la inflación: El presidente mencionó la posibilidad de una futura "ley de emisión 0", que penalizaría severamente la emisión monetaria.
Estas medidas se enmarcan en lo que Milei describe como un aprovechamiento de los "réditos de haber hecho la estabilización". Sin embargo, algunas de sus declaraciones han generado preocupación, como la relativización del pago de bonos a jubilados.
El mercado financiero reaccionó positivamente a la aprobación de la ley Bases, con subidas en bonos y ADRs de hasta un 3%. No obstante, los inversores están atentos a los próximos pasos del gobierno, especialmente en lo que respecta al programa monetario y la posible aceleración de la devaluación.
La sanción de la ley Bases otorga a Milei facultades delegadas que le permitirán avanzar con su plan económico. El presidente justificó el paquete de normas afirmando que "Argentina acaba de poner en marcha 800 reformas estructurales".
En el frente cambiario, el Banco Central ha tomado medidas para aflojar el cepo al sector automotriz, reduciendo el plazo de espera para cruzar pagos de 180 a 120 días. Esta decisión podría tener un impacto positivo en un sector industrial clave para la economía argentina.
Mientras tanto, el dólar paralelo y los activos argentinos están siendo observados de cerca por los inversores, que buscan señales sobre la dirección futura de la economía bajo el nuevo marco legislativo.
La aprobación de la ley Bases marca un punto de inflexión en el gobierno de Milei, abriendo la puerta a una serie de reformas económicas y estructurales que prometen transformar el panorama económico de Argentina. Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá de su implementación efectiva y de la capacidad del gobierno para mantener el apoyo político y social necesario para llevarlas a cabo.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural