Economía 13News-Economía 28 de junio de 2024

Bolivia legaliza Bitcoin: Nuevo impulso a las criptomonedas en América Latina

Bolivia ha dado un giro sorprendente en su política sobre criptomonedas al levantar la prohibición que pesaba sobre Bitcoin y otros activos digitales desde 2014

Bolivia ha dado un giro sorprendente en su política sobre criptomonedas al levantar la prohibición que pesaba sobre Bitcoin y otros activos digitales desde 2014. El Banco Central de Bolivia anunció el 28 de junio de 2024 que permitirá a las entidades financieras realizar transacciones con criptomonedas, marcando un hito significativo en la adopción de tecnologías blockchain en América Latina.

Esta decisión forma parte de un esfuerzo más amplio por modernizar el sistema de pagos del país y alinear su economía con las tendencias regionales. Aunque las criptomonedas no serán consideradas moneda de curso legal, las instituciones financieras podrán ahora ofrecer servicios relacionados con estos activos digitales a través de canales electrónicos autorizados.

Ley Bases aprobada: Milei anuncia cambios económicos y nueva fase de gobierno

El cambio regulatorio fue implementado en colaboración con la Unidad de Investigaciones Financieras y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, entrando en vigor el 26 de junio. Esta medida coloca a Bolivia en sintonía con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, uniéndose así a otros países de la región que han adoptado posturas más favorables hacia las criptomonedas.

Para acompañar esta transición, el Banco Central de Bolivia planea lanzar un programa educativo destinado a informar al público sobre los riesgos y el manejo responsable de las criptomonedas. Esta iniciativa forma parte de su Plan de Educación Económica y Financiera, reflejando un enfoque cauteloso pero progresista hacia la adopción de tecnologías financieras emergentes.

Reservas en caída y desafíos para el plan de Milei, según Marina Dal Poggetto

La decisión de Bolivia se suma a una tendencia creciente en América Latina, donde varios países han comenzado a explorar las criptomonedas como una alternativa para enfrentar desafíos económicos. El Salvador fue pionero al adoptar Bitcoin como moneda de curso legal en 2021, mientras que países como México y Brasil han implementado regulaciones que permiten el uso de criptomonedas para transferencias de valor y pagos, aunque con diferentes enfoques fiscales.

Argentina, que recientemente eligió a un presidente pro-Bitcoin, también está considerando las criptomonedas como una posible solución a sus problemas de inflación. Estos movimientos reflejan un cambio de paradigma en la región, donde las criptomonedas están siendo vistas cada vez más como una herramienta potencial para la estabilidad económica y el crecimiento.

Ley Bases y paquete fiscal: Impacto en los argentinos y la economía tras su aprobación en el Congreso

La legalización de las transacciones con criptomonedas en Bolivia podría tener implicaciones significativas para su economía. Potencialmente, podría atraer inversiones en el sector tecnológico, fomentar la innovación financiera y proporcionar a los ciudadanos nuevas opciones para gestionar sus finanzas en un entorno económico desafiante.

Sin embargo, es importante señalar que este cambio regulatorio viene acompañado de advertencias sobre los riesgos asociados con las criptomonedas. Las autoridades bolivianas enfatizan la necesidad de una adopción responsable y educada, reconociendo tanto el potencial como los desafíos que presentan estos activos digitales.

OpenAI y Time se unen: ChatGPT tendrá acceso a 100 años de historia periodística

En conclusión, la decisión de Bolivia de legalizar las transacciones con Bitcoin y otras criptomonedas marca un punto de inflexión en la política financiera del país y refuerza la tendencia regional hacia una mayor aceptación de los activos digitales. Mientras América Latina continúa navegando por aguas económicas turbulentas, la adopción de criptomonedas emerge como una estrategia cada vez más común para buscar estabilidad y crecimiento económico.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva