BCRA cierra junio con ventas netas de USD 84 millones: ¿Qué implica para la economía argentina?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró el mes de junio de 2024 con un saldo negativo de USD 84 millones en el mercado de divisas, interrumpiendo una racha de siete meses consecutivos de compras netas
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró el mes de junio de 2024 con un saldo negativo de USD 84 millones en el mercado de divisas, interrumpiendo una racha de siete meses consecutivos de compras netas. Este giro en la tendencia ha generado preocupación entre los analistas económicos y plantea interrogantes sobre el futuro de la política monetaria y cambiaria del país.
El último día hábil de junio, el BCRA vendió USD 38 millones en el mercado, contribuyendo a un saldo semanal negativo de USD 109 millones. A pesar de que el volumen operado se mantuvo en un nivel significativo de USD 404,2 millones en el segmento de contado, la entidad se vio obligada a cubrir el faltante de oferta en más de la mitad de las ruedas operativas del mes.
Este cambio de tendencia se produce en un contexto de creciente demanda de dólares y una oferta que comienza a mostrar signos de agotamiento. Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo, señala que aunque la cosecha de este año es mejor que la del año pasado, los precios más bajos han limitado el ingreso de divisas. Además, la economista advierte sobre una incipiente recuperación económica y tasas de interés muy bajas, factores que están impulsando la demanda de dólares.
Las reservas internacionales del BCRA también se vieron afectadas, cerrando el mes en USD 29.016 millones, lo que representa una caída de USD 732 millones en el último día de junio. Sin embargo, es importante destacar que parte de esta disminución se debe a ajustes contables típicos de fin de mes, que suelen compensarse en los primeros días del mes siguiente.
A pesar de este revés, el balance general desde la asunción del gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023 sigue siendo positivo. El BCRA acumula compras netas por USD 17.202 millones en el mercado de cambios, y las reservas internacionales han aumentado en USD 7.807 millones, lo que representa un incremento del 36,8%.
El presidente Milei ha anunciado que el gobierno se encuentra en una nueva etapa de su política económica, enfocada en lograr una "emisión cero" y un cambio en el régimen monetario. El mandatario destacó que se ha cerrado el grifo fiscal y se han eliminado significativamente los pasivos remunerados, lo que ha resultado en un ajuste de 9 puntos del PBI dentro de las cuentas del Banco Central.
Sin embargo, algunos economistas, como Luciano Laspina, cuestionan la aparente contradicción entre elogiar el "ajuste fiscal y monetario más grande de la historia" y, al mismo tiempo, sostener que no se puede salir del cepo cambiario sin provocar una hiperinflación.
Por su parte, el analista Gustavo Ber advierte sobre las crecientes tensiones en el mercado cambiario, reflejadas en el aumento de la brecha entre el tipo de cambio oficial y los dólares financieros, que ya se acerca al 50%. Esta situación, según Ber, requiere decisiones a corto plazo para evitar distorsiones y un deterioro en las expectativas de los agentes económicos.
El cierre negativo de junio para el BCRA en el mercado de divisas plantea desafíos importantes para la economía argentina. Mientras el gobierno avanza con su plan de ajuste y cambio de régimen monetario, la presión sobre las reservas y el tipo de cambio se intensifica. La capacidad del equipo económico para navegar esta compleja situación y mantener la confianza de los mercados será crucial en los próximos meses para evitar nuevas turbulencias y consolidar la estabilidad económica del país.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente