Economía 13News-Economía 02/07/2024

Recaudación fiscal de junio: Caída del 14% real por efecto de la recesión

La recaudación fiscal en Argentina durante junio de 2024 ha experimentado una significativa caída del 14% en términos reales, marcando la peor disminución de recursos tributarios en lo que va del año

La recaudación fiscal en Argentina durante junio de 2024 ha experimentado una significativa caída del 14% en términos reales, marcando la peor disminución de recursos tributarios en lo que va del año. Este dato, proporcionado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), revela un panorama preocupante para la economía argentina y plantea desafíos importantes para el gobierno actual.

Riesgo país sube a 1.500 puntos y dólar libre supera $1.400 tras anuncios económicos de Milei

Según los informes, la recaudación total alcanzó los $11,2 billones, lo que representa un aumento nominal del 221,2% interanual. Sin embargo, este incremento queda muy por debajo de la inflación acumulada durante el mismo período, resultando en la mencionada contracción real del 14%. Esta situación refleja la compleja realidad económica que enfrenta el país, con una inflación galopante que erosiona el valor real de los ingresos fiscales.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA), uno de los pilares de la recaudación fiscal, mostró un desempeño particularmente débil. Con ingresos de $3,39 billones, el IVA registró un aumento nominal del 195,4%, pero una caída real del 19,5%. Esta disminución se atribuye principalmente a la caída de la actividad económica, especialmente en el sector del consumo, que según la Cámara Argentina de Comercio (CAC) bajó un 7,7% interanual en mayo.

Elecciones en Francia 2024: Impacto económico y reacción de los mercados ante el avance de la extrema derecha

Por su parte, el Impuesto a las Ganancias, otro componente crucial de la estructura fiscal, sumó $2,51 billones, con una suba nominal de 209,7%, pero una baja real del 17,4%. Es importante destacar que el vencimiento del Impuesto a las Ganancias de las personas físicas se ha postergado para septiembre, lo que podría haber influido en estos resultados.

Un dato llamativo es el comportamiento del Impuesto PAIS, que registró ingresos por $780.042 millones, con un incremento nominal astronómico del 1.321,8%. Este aumento se debe principalmente a un cambio en la alícuota, que pasó del 7% al 17,5%. En términos reales, este impuesto mostró un crecimiento del 279,3%, siendo el único que logró un aumento significativo en términos reales.

Bitcoin inicia el tercer trimestre de 2024 con repunte: Análisis de precio, tendencias y perspectivas

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señaló que, al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la caída real sería aún mayor, llegando al 17%. Esto sugiere que el sector externo también está experimentando dificultades.

En el ámbito de la Seguridad Social, la recaudación fue de $2,24 billones, con un incremento nominal de 233%, pero una caída real del 11,2%. Este resultado podría estar relacionado con el aumento del desempleo en el país.

Los Derechos de Exportación e Importación también mostraron caídas significativas en términos reales, del 36,8% y 35% respectivamente. Estos datos reflejan las dificultades que enfrenta el comercio exterior argentino, afectado por la volatilidad del tipo de cambio y la caída de los precios internacionales.

Aumento de tarifas de gas en Argentina 2024: Impacto en los usuarios y detalles del nuevo esquema tarifario

Esta situación fiscal se produce en un contexto de incertidumbre en los mercados financieros, con una brecha cambiaria que alcanzó el 50% y caídas en bonos y acciones argentinas. Los recientes anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, no parecen haber logrado calmar las aguas.

La caída en la recaudación fiscal presenta un desafío significativo para el gobierno argentino, que deberá encontrar formas de equilibrar las cuentas públicas en un escenario de contracción económica e inflación elevada. La evolución de estos indicadores en los próximos meses será crucial para determinar la efectividad de las políticas económicas implementadas y la capacidad del país para superar esta compleja situación financiera.

Te puede interesar

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas

La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza