Recaudación fiscal de junio: Caída del 14% real por efecto de la recesión
La recaudación fiscal en Argentina durante junio de 2024 ha experimentado una significativa caída del 14% en términos reales, marcando la peor disminución de recursos tributarios en lo que va del año
La recaudación fiscal en Argentina durante junio de 2024 ha experimentado una significativa caída del 14% en términos reales, marcando la peor disminución de recursos tributarios en lo que va del año. Este dato, proporcionado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), revela un panorama preocupante para la economía argentina y plantea desafíos importantes para el gobierno actual.
Según los informes, la recaudación total alcanzó los $11,2 billones, lo que representa un aumento nominal del 221,2% interanual. Sin embargo, este incremento queda muy por debajo de la inflación acumulada durante el mismo período, resultando en la mencionada contracción real del 14%. Esta situación refleja la compleja realidad económica que enfrenta el país, con una inflación galopante que erosiona el valor real de los ingresos fiscales.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA), uno de los pilares de la recaudación fiscal, mostró un desempeño particularmente débil. Con ingresos de $3,39 billones, el IVA registró un aumento nominal del 195,4%, pero una caída real del 19,5%. Esta disminución se atribuye principalmente a la caída de la actividad económica, especialmente en el sector del consumo, que según la Cámara Argentina de Comercio (CAC) bajó un 7,7% interanual en mayo.
Por su parte, el Impuesto a las Ganancias, otro componente crucial de la estructura fiscal, sumó $2,51 billones, con una suba nominal de 209,7%, pero una baja real del 17,4%. Es importante destacar que el vencimiento del Impuesto a las Ganancias de las personas físicas se ha postergado para septiembre, lo que podría haber influido en estos resultados.
Un dato llamativo es el comportamiento del Impuesto PAIS, que registró ingresos por $780.042 millones, con un incremento nominal astronómico del 1.321,8%. Este aumento se debe principalmente a un cambio en la alícuota, que pasó del 7% al 17,5%. En términos reales, este impuesto mostró un crecimiento del 279,3%, siendo el único que logró un aumento significativo en términos reales.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señaló que, al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la caída real sería aún mayor, llegando al 17%. Esto sugiere que el sector externo también está experimentando dificultades.
En el ámbito de la Seguridad Social, la recaudación fue de $2,24 billones, con un incremento nominal de 233%, pero una caída real del 11,2%. Este resultado podría estar relacionado con el aumento del desempleo en el país.
Los Derechos de Exportación e Importación también mostraron caídas significativas en términos reales, del 36,8% y 35% respectivamente. Estos datos reflejan las dificultades que enfrenta el comercio exterior argentino, afectado por la volatilidad del tipo de cambio y la caída de los precios internacionales.
Esta situación fiscal se produce en un contexto de incertidumbre en los mercados financieros, con una brecha cambiaria que alcanzó el 50% y caídas en bonos y acciones argentinas. Los recientes anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, no parecen haber logrado calmar las aguas.
La caída en la recaudación fiscal presenta un desafío significativo para el gobierno argentino, que deberá encontrar formas de equilibrar las cuentas públicas en un escenario de contracción económica e inflación elevada. La evolución de estos indicadores en los próximos meses será crucial para determinar la efectividad de las políticas económicas implementadas y la capacidad del país para superar esta compleja situación financiera.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas