Recaudación fiscal de junio: Caída del 14% real por efecto de la recesión
La recaudación fiscal en Argentina durante junio de 2024 ha experimentado una significativa caída del 14% en términos reales, marcando la peor disminución de recursos tributarios en lo que va del año
La recaudación fiscal en Argentina durante junio de 2024 ha experimentado una significativa caída del 14% en términos reales, marcando la peor disminución de recursos tributarios en lo que va del año. Este dato, proporcionado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), revela un panorama preocupante para la economía argentina y plantea desafíos importantes para el gobierno actual.
Según los informes, la recaudación total alcanzó los $11,2 billones, lo que representa un aumento nominal del 221,2% interanual. Sin embargo, este incremento queda muy por debajo de la inflación acumulada durante el mismo período, resultando en la mencionada contracción real del 14%. Esta situación refleja la compleja realidad económica que enfrenta el país, con una inflación galopante que erosiona el valor real de los ingresos fiscales.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA), uno de los pilares de la recaudación fiscal, mostró un desempeño particularmente débil. Con ingresos de $3,39 billones, el IVA registró un aumento nominal del 195,4%, pero una caída real del 19,5%. Esta disminución se atribuye principalmente a la caída de la actividad económica, especialmente en el sector del consumo, que según la Cámara Argentina de Comercio (CAC) bajó un 7,7% interanual en mayo.
Por su parte, el Impuesto a las Ganancias, otro componente crucial de la estructura fiscal, sumó $2,51 billones, con una suba nominal de 209,7%, pero una baja real del 17,4%. Es importante destacar que el vencimiento del Impuesto a las Ganancias de las personas físicas se ha postergado para septiembre, lo que podría haber influido en estos resultados.
Un dato llamativo es el comportamiento del Impuesto PAIS, que registró ingresos por $780.042 millones, con un incremento nominal astronómico del 1.321,8%. Este aumento se debe principalmente a un cambio en la alícuota, que pasó del 7% al 17,5%. En términos reales, este impuesto mostró un crecimiento del 279,3%, siendo el único que logró un aumento significativo en términos reales.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señaló que, al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la caída real sería aún mayor, llegando al 17%. Esto sugiere que el sector externo también está experimentando dificultades.
En el ámbito de la Seguridad Social, la recaudación fue de $2,24 billones, con un incremento nominal de 233%, pero una caída real del 11,2%. Este resultado podría estar relacionado con el aumento del desempleo en el país.
Los Derechos de Exportación e Importación también mostraron caídas significativas en términos reales, del 36,8% y 35% respectivamente. Estos datos reflejan las dificultades que enfrenta el comercio exterior argentino, afectado por la volatilidad del tipo de cambio y la caída de los precios internacionales.
Esta situación fiscal se produce en un contexto de incertidumbre en los mercados financieros, con una brecha cambiaria que alcanzó el 50% y caídas en bonos y acciones argentinas. Los recientes anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, no parecen haber logrado calmar las aguas.
La caída en la recaudación fiscal presenta un desafío significativo para el gobierno argentino, que deberá encontrar formas de equilibrar las cuentas públicas en un escenario de contracción económica e inflación elevada. La evolución de estos indicadores en los próximos meses será crucial para determinar la efectividad de las políticas económicas implementadas y la capacidad del país para superar esta compleja situación financiera.
Te puede interesar
Mercado ve un dólar mayorista a 1.536 pesos en diciembre: salto de 50% interanual tras elecciones del 26-O
El Banco Central publicó nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado con proyecciones de 42 especialistas sobre variables económicas críticas
Caputo dilapida el 60% de los dólares del agro en cuatro días: vendió 1.350 millones para frenar escalada cambiaria
El Tesoro se habría desprendido otros 400 millones de dólares durante la jornada del lunes según fuentes de mercado
Dólar: EEUU usaría parte de los u$s150.000 millones en DEGs del FMI para asistir a Milei
El secretario del Tesoro estadounidense confirmó gestiones con el G7 para usar DEGs del FMI y adelantó una recepción oficial de Trump a Milei
Dólar, riesgo país y acciones: así opera el mercado en medio de las negociaciones de Luis Caputo en EE.UU.
El ministro de Economía negocia asistencia financiera en Washington antes de la reunión Trump-Milei del 14 de octubre
Mercado exige definiciones sobre el dólar a dos semanas del 26-O: entre más cepo y devaluación
La volatilidad cambiaria alcanza niveles críticos a 14 ruedas hábiles de las elecciones legislativas del 26 de octubre
Caputo vende bonos dólar linked por u$s8.900 millones para contener tipo de cambio antes de elecciones
El Tesoro canjeó bonos al BCRA que los vendió en el mercado secundario para absorber pesos y frenar presión devaluatoria previa al 26 de octubre
Caputo en Washington: dos esquemas compiten para garantizar pago de bonos
Luis Caputo llegó a Estados Unidos para negociaciones urgentes que buscan frenar la corrida cambiaria argentina
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas