Fitch Ratings advierte: Desafíos económicos de Argentina persisten pese a ajuste inicial de Milei
La calificadora de riesgo Fitch Ratings ha emitido una evaluación mixta sobre la situación económica de Argentina, destacando tanto los logros iniciales como los desafíos persistentes del gobierno del presidente Javier Milei
La calificadora de riesgo Fitch Ratings ha emitido una evaluación mixta sobre la situación económica de Argentina, destacando tanto los logros iniciales como los desafíos persistentes del gobierno del presidente Javier Milei. En una videoconferencia desde Nueva York, Todd Martínez, jefe de analistas soberanos de Fitch, ofreció una perspectiva detallada sobre el panorama económico argentino y las razones detrás de la reciente agitación en los mercados.
Logros iniciales y ajuste fiscal
Martínez elogió el "sorprendente" ajuste fiscal implementado por el gobierno de Milei en sus primeros meses. Destacó los "cambios impresionantes" en términos fiscales, la reducción de la inflación y la disminución de los pasivos del Banco Central. Estos logros iniciales han sido vistos positivamente por la calificadora y los mercados.
Desafíos persistentes y preocupaciones del mercado
Sin embargo, Fitch señala que estos logros iniciales deben traducirse en cambios más sustentables a mediano y largo plazo. Martínez expresó preocupación por varios aspectos:
1. Política cambiaria heterodoxa: Aunque la inflación ha bajado, las tasas de interés son ahora más negativas que el año pasado.
2. Crawling peg insuficiente: El ritmo de devaluación es menor que la inflación, lo que podría generar presiones en el tipo de cambio.
3. Pérdida de reservas: Después de una acumulación inicial, el Banco Central está empezando a tener dificultades para mantener las reservas.
4. Sustentabilidad del ajuste fiscal: Se han pospuesto pagos y se necesitan medidas más sostenibles.
5. Falta de políticas para el crecimiento a largo plazo: Fitch no ve aún políticas que generen un crecimiento sostenido.
El cepo cambiario y el crecimiento económico
Un punto crucial en el análisis de Fitch es la permanencia del cepo cambiario. Martínez enfatizó que el levantamiento del cepo es "crucial" para atraer nuevas inversiones e impulsar el crecimiento económico. La calificadora no prevé una recuperación en "V" y considera que el sendero del dólar será determinante, anticipando posibles presiones para una mayor devaluación.
Proyecciones económicas y desafíos políticos
Fitch proyecta una contracción del PBI del 3,6% para 2024, seguida de un rebote del 3,9% en 2025. Sin embargo, Martínez advirtió que la recuperación de los ingresos de trabajadores y jubilados no compensará completamente las pérdidas anteriores.
La calificadora también destacó los desafíos políticos que enfrenta el gobierno de Milei, especialmente en un año electoral como 2025. La aprobación del Presupuesto 2025 y otras reformas clave en el Congreso serán pruebas importantes para la administración.
Ley Bases y reformas estructurales
Fitch valoró positivamente la sanción de la Ley Bases, destacando elementos como el RIGI para inversiones en energía y minerales, y las facilidades para la extracción de materias primas. Aunque estas medidas no son suficientes por sí solas para transformar la economía argentina, se consideran pasos en la dirección correcta para fomentar el crecimiento y atraer inversiones.
Perspectivas de mercado y riesgo crediticio
La calificadora mantiene la nota CC para Argentina, reflejando los riesgos de una posible reestructuración de deuda. Martínez señaló que un evento de default "no es inevitable, aunque es posible", dependiendo de la capacidad del país para acumular reservas y gestionar los vencimientos de deuda de 2025.
Sobre la dolarización, Fitch considera que no es un "atajo" para evitar otras medidas necesarias y advierte sobre los riesgos de dolarizar sin suficientes dólares en reserva.
El análisis de Fitch Ratings pone de manifiesto la compleja situación económica de Argentina. Mientras se reconocen los logros iniciales del gobierno de Milei en términos de ajuste fiscal y control de la inflación, persisten preocupaciones significativas sobre la sostenibilidad de estas medidas y la capacidad del país para generar un crecimiento económico a largo plazo.
La calificadora enfatiza la importancia del levantamiento del cepo cambiario y la implementación de reformas estructurales para atraer inversiones y mejorar las perspectivas económicas. El desempeño del gobierno en los próximos meses, especialmente en relación con la acumulación de reservas y la gestión de la deuda, será crucial para determinar la trayectoria económica de Argentina y su calificación crediticia internacional.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas