Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
El indicador de riesgo país elaborado por JP Morgan experimentó desplome histórico tras resultado electoral del domingo. La métrica retrocedió 373 puntos básicos en una sola jornada, cerrando en 708 unidades. Este movimiento acompañó saltos de hasta 24% en bonos soberanos argentinos durante la sesión bursátil del lunes.
Bancos internacionales y consultoras locales interpretaron la caída como señal positiva. De mantenerse tendencia bajista, el gobierno libertario podría recuperar acceso al mercado voluntario de deuda durante próximos meses. Esta posibilidad genera expectativas entre inversores y autoridades económicas que monitorean vencimientos comprometidos para 2026.
Umbral crítico: 500 puntos básicos como meta intermedia
Fuentes del mercado consultadas por medios especializados coinciden en nivel necesario para reactivar financiamiento. El riesgo país debería perforar y mantenerse debajo de 500 puntos básicos. Este umbral permitiría a Argentina tomar deuda externa a tasa razonable, grifo cerrado desde comienzos de 2018 durante gestión de Mauricio Macri.
Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacó que la variable confeccionada por JP Morgan se aproxima rápidamente al umbral simbólico de un solo dígito. Tomando como referencia que instrumentos del Tesoro estadounidense cotizan en torno a 4% anual, el Estado argentino podría endeudarse aproximadamente al 11% si el índice continúa descendiendo.
La consultora estimó que el riesgo país mantiene 180 puntos básicos por encima de la "señal verde" para financiarse internacionalmente. Este nivel objetivo se ubicaría cerca de 450 puntos. Adicionalmente, el spread de legislación debería retornar a niveles previos a incertidumbre electoral, reflejando potencial alcista superior en instrumentos de ley local.
Vencimientos de deuda: calendario exigente para 2025-2026
El equipo económico enfrenta calendario de pagos comprometido en moneda extranjera. Los vencimientos inmediatos incluyen más de 4.000 millones de dólares en enero próximo y otros 4.400 millones durante julio 2026. La refinanciación exitosa de estos compromisos otorgaría margen de maniobra financiera crucial a la administración libertaria.
Según cálculos de la consultora 1816, las obligaciones denominadas en dólares suman 33.900 millones hasta finalizar el mandato presidencial. Esta cifra abarca pagos al Fondo Monetario Internacional, Club de París, otros organismos internacionales y bonistas privados. La magnitud del desafío explica urgencia oficial por comprimir el riesgo país.
Invertir Online (IOL) ponderó que el tándem Tesoro-Banco Central afronta vencimientos de 15.000 millones de dólares entre 2025 y 2026. Las reservas internacionales netas se sostienen en terreno positivo, proporcionando respaldo parcial. Sin embargo, la capacidad de refinanciamiento resultará determinante para evitar tensiones cambiarias.
La consultora 1816 subrayó condicionamiento clave: el futuro de la política cambiaria quedará supeditado a la magnitud de reacción de los bonos. No resulta equivalente el tipo de cambio requerido si el país refinancia vencimientos versus si debe comprar dólares en Mercado Libre de Cambios. Esta segunda opción implicaría mayor superávit de cuenta corriente cambiaria y tipo de cambio más depreciado.
Respaldo estadounidense: swap de 20.000 millones como red de seguridad
El apoyo de Estados Unidos mediante acuerdo de intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares despeja incertidumbre sobre pagos inmediatos. Tanto el presidente Milei como el ministro Luis Caputo aclararon que utilizarían este instrumento en caso de no obtener refinanciamiento voluntario para cumplir obligaciones de enero.
El respaldo prometido por administración Trump implica medidas concretas adicionales para impulsar demanda de bonos argentinos en dólares. JP Morgan destacó que esto incluye potenciales recompras que fortalecerían mercado secundario. Esta cooperación bilateral resulta fundamental para estrategia oficial de normalización financiera.
Análisis de JP Morgan: convergencia con mercados emergentes pendiente
El banco norteamericano estimó que el rendimiento EMBIGD de Argentina podría descender 440 puntos básicos adicionales. Este movimiento llevaría el indicador al 10,2%, mínimo alcanzado el 9 de enero de 2025. Aun con esta mejora, Argentina permanecería 170 y 206 puntos básicos por encima de Egipto y Pakistán respectivamente.
La comparación con otros mercados emergentes subraya necesidad de mayor convergencia. Argentina debe demostrar sostenibilidad fiscal y estabilidad macroeconómica para cerrar brecha con países de perfil similar. Los inversores internacionales evaluarán consistencia de políticas antes de comprometer capitales significativos.
JP Morgan consideró que resultado político fortalece perspectivas. No solamente los activos argentinos se ven respaldados por triunfo electoral. El apoyo estadounidense prometido implica impulso concreto para demanda de bonos denominados en dólares, facilitando compresión adicional del riesgo país.
Perspectivas: 200-300 puntos básicos adicionales de baja proyectada
IOL proyecta posible descenso adicional entre 200 y 300 puntos básicos durante próximos meses. Este rango acercaría a Argentina a niveles requeridos para recuperar confianza de mercados internacionales. La dinámica de deuda soberana podría mejorar sustancialmente si se mantiene tendencia positiva observada tras elecciones.
Los analistas coinciden en que capacidad de sostener estabilidad macroeconómica resultará determinante. El gobierno debe gestionar exitosamente vencimientos en dólares mientras consolida respaldo internacional. La credibilidad acumulada durante próximos trimestres definirá posibilidades reales de acceso a financiamiento voluntario.
"A los niveles actuales de riesgo país, no es descabellado pensar que dinámica positiva en deuda soberana argentina durante meses próximos podría permitir nueva emisión del Tesoro en moneda extranjera", plantearon desde IOL. Esta evaluación subraya cambio de percepción respecto de viabilidad del programa económico oficial.
Desafíos pendientes: reformas estructurales como ancla de confianza
El Financial Times destacó que Milei enfrenta desafío de traducir victoria electoral en "reformas reales" y alianzas políticas duraderas. La reducción del riesgo país, aunque significativa, requiere complementarse con transformaciones institucionales profundas. Los inversores internacionales monitorean capacidad de implementar agenda legislativa ambiciosa.
La acumulación de reservas constituye factor clave para comprimir adicionalmente el índice elaborado por JP Morgan. El Banco Central debe aprovechar contexto favorable para fortalecer posición externa. Mayor stock de divisas proporcionaría colchón ante eventuales turbulencias y señalaría solvencia a mercados internacionales.
Horizonte 2026: refinanciamiento como test definitivo
Los próximos meses definirán si Argentina recupera efectivamente capacidad de financiamiento externo voluntario. Los vencimientos de enero constituyen primera prueba de fuego. La habilidad para refinanciar estos compromisos mediante emisiones nuevas señalará normalización financiera concreta versus dependencia de mecanismos excepcionales.
El acceso efectivo al endeudamiento internacional dependerá de variables múltiples convergentes. Estabilidad macroeconómica, gestión prudente de vencimientos, respaldo internacional y reformas estructurales conforman el paquete necesario. La combinación de estos elementos determinará si la caída del riesgo país post-electoral constituye punto de inflexión sostenible o alivio temporal.
La Ciudad financiera mantiene expectativas cautelosamente optimistas. El movimiento del lunes representa cambio significativo de percepción. Sin embargo, los operadores experimentados recuerdan que Argentina recorrió este camino anteriormente sin concretarlo. La consistencia durante trimestres sucesivos resultará crucial para validar narrativa de normalización financiera que propone el gobierno libertario.
Te puede interesar
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington
Wall Street Journal Destaca Triunfo de Milei: Argentina Recibe "Mandato de Austeridad"
El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI
Mercados Eufóricos: Acciones Argentinas en Wall Street Explotan Hasta 35% y Bonos Soberanos Hasta 23% Tras Triunfo de Milei
Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord