Economía 13News-Economía 15/07/2024

Emisión Cero: bajan dólares financieros pero caen bonos y se incrementa Riesgo País

En el primer día de la llamada "Fase 2" del programa económico, tendiente al logro de la emisión cero  de pesos, el mercado reacciona con una fuerte caída en las cotizaciones de los dólares paralelos, pero también con una  presión bajista sobre los bonos soberanos y las acciones locales, con incremento del riesgo país

En el primer día de la llamada "Fase 2" del programa económico tendiente al logro de la emisión cero  de pesos, el mercado reacciona con una fuerte caída en las cotizaciones de los dólares paralelos, pero también con una  presión bajista sobre los bonos soberanos, con incremento del riesgo país, y las acciones locales.

La medida más destacada fue la modificación en la forma en que operará el Banco Central (BCRA) en el mercado cambiario. El objetivo es reducir a cero la emisión de pesos por compra de divisas, interviniendo en el mercado del dólar contado con liquidación (CCL). Este nuevo esquema busca contener la brecha cambiaria, que había alcanzado niveles récord la semana anterior.

Ballena Bitcoin despierta tras 12 años: Ganancias de 500,000% y señales alcistas en el mercado cripto

Caída del dólar blue y los tipos de cambio paralelos

El impacto inmediato de estos anuncios se vio reflejado en una abrupta caída del dólar blue, que descendió 80 pesos hasta ubicarse cerca de los $1.420 para la venta. Esto representa una baja del 5,7% respecto al cierre del viernes anterior, cuando había alcanzado un máximo histórico de $1.500.

Los tipos de cambio financieros también experimentaron fuertes retrocesos. El dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) se desplomaron más de 100 pesos en un solo día, ubicándose en torno a los $1.312. Estas caídas llevaron la brecha cambiaria desde el 63% hasta el 54% con respecto al dólar oficial mayorista, que cotizaba a $923.

Milei regresa a Argentina tras reunirse con empresarios en EE.UU en semana clave de emisión cero y guerra a la brecha cambiaria

Presión sobre bonos y acciones

Sin embargo, la respuesta del mercado no fue uniformemente positiva. Los bonos soberanos argentinos en dólares sufrieron caídas generalizadas, con retrocesos de hasta el 4,5% en algunos casos. El Bonar 2035 lideró las bajas con un -4%, seguido por el Global 2041 con -3,8% y el Bonar 2029 con -3,5%.

Como consecuencia de esta debilidad en los bonos, el riesgo país medido por JP Morgan se incrementó 43 puntos básicos, alcanzando los 1.550 puntos. Este nivel representa el más alto desde el 7 de junio y refleja la cautela de los inversores ante los cambios en la política económica.

El mercado accionario local tampoco escapó a la tendencia bajista. El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires se desplomó un 10%, afectado principalmente por la caída en las cotizaciones de los dólares financieros. Las mayores pérdidas se observaron en empresas como Transportadora de Gas del Sur (-12%), Central Puerto (-12,1%) y Cresud (-11,8%).

Google se prepara para adquirir Wiz por u$d 23.000 millones: La mayor compra en la historia de Alphabet

Detalles del nuevo esquema monetario

El plan anunciado por el gobierno consiste en que cada vez que el BCRA compre dólares en el mercado de cambios oficial, los revenderá en el mercado paralelo conocido como contado con liquidación. De esta manera, se busca retirar del mercado los pesos emitidos por la compra inicial de divisas.

Este mecanismo permite al Banco Central realizar una compra neta de divisas, ya que necesitará vender menos dólares de los que compra para retirar los pesos emitidos, debido a la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Se estima que, con los precios actuales, el BCRA podría quedarse con aproximadamente 40 centavos de cada dólar comprado, mientras que la emisión de pesos sería nula.

FBI investiga atentado contra Trump: Hipótesis de 'Lobo Solitario' y máxima seguridad en Convención Republicana

Medidas complementarias y reacciones del mercado

Para complementar esta estrategia y dar señales positivas a los inversores en bonos soberanos, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Tesoro nacional utilizará pesos obtenidos en las licitaciones de deuda en moneda local para comprar algo más de USD 1.500 millones. Estos fondos se destinarán al pago de intereses de títulos soberanos en dólares con vencimiento en enero de 2025.

A pesar de estas medidas, la reacción inicial del mercado fue mixta. Mientras los dólares paralelos experimentaron fuertes caídas, los bonos y acciones mostraron debilidad. Algunos analistas, como el agente de compensación y liquidación Neix, señalaron que lo anunciado "puede ser tomado como positivo solo si la brecha cae significativamente en los próximos días y la inflación se desploma en los próximos meses".

Por su parte, el Grupo SBS comentó que ven la decisión "más orientada a contener expectativas en términos de aumento de la brecha cambiaria", aunque no esperan "demasiada expansión de pesos por compras de divisas en estos meses", dado que el BCRA suele ser vendedor neto en el mercado único y libre de cambios (MULC) durante los segundos semestres de cada año.

Perspectivas y desafíos futuros

El éxito de estas medidas dependerá en gran medida de su capacidad para estabilizar el mercado cambiario y reducir las expectativas inflacionarias. El gobierno de Milei enfrenta el desafío de equilibrar la necesidad de fortalecer las reservas del Banco Central con el objetivo de contener la emisión monetaria y la inflación.

En los próximos días y semanas, será crucial observar cómo evoluciona la brecha cambiaria y si se logra mantener la estabilidad en el mercado de bonos. También será importante monitorear el impacto de estas medidas en la actividad económica y en las expectativas de los agentes económicos.

El mercado financiero argentino continúa en un estado de alta volatilidad, reflejando la incertidumbre sobre el éxito de las políticas económicas implementadas. La capacidad del gobierno para generar confianza y mantener la disciplina fiscal y monetaria será determinante para la estabilización de la economía en el mediano plazo.

Te puede interesar

Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado

Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos

El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump