Emisión Cero: bajan dólares financieros pero caen bonos y se incrementa Riesgo País
En el primer día de la llamada "Fase 2" del programa económico, tendiente al logro de la emisión cero de pesos, el mercado reacciona con una fuerte caída en las cotizaciones de los dólares paralelos, pero también con una presión bajista sobre los bonos soberanos y las acciones locales, con incremento del riesgo país
En el primer día de la llamada "Fase 2" del programa económico tendiente al logro de la emisión cero de pesos, el mercado reacciona con una fuerte caída en las cotizaciones de los dólares paralelos, pero también con una presión bajista sobre los bonos soberanos, con incremento del riesgo país, y las acciones locales.
La medida más destacada fue la modificación en la forma en que operará el Banco Central (BCRA) en el mercado cambiario. El objetivo es reducir a cero la emisión de pesos por compra de divisas, interviniendo en el mercado del dólar contado con liquidación (CCL). Este nuevo esquema busca contener la brecha cambiaria, que había alcanzado niveles récord la semana anterior.
Caída del dólar blue y los tipos de cambio paralelos
El impacto inmediato de estos anuncios se vio reflejado en una abrupta caída del dólar blue, que descendió 80 pesos hasta ubicarse cerca de los $1.420 para la venta. Esto representa una baja del 5,7% respecto al cierre del viernes anterior, cuando había alcanzado un máximo histórico de $1.500.
Los tipos de cambio financieros también experimentaron fuertes retrocesos. El dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) se desplomaron más de 100 pesos en un solo día, ubicándose en torno a los $1.312. Estas caídas llevaron la brecha cambiaria desde el 63% hasta el 54% con respecto al dólar oficial mayorista, que cotizaba a $923.
Presión sobre bonos y acciones
Sin embargo, la respuesta del mercado no fue uniformemente positiva. Los bonos soberanos argentinos en dólares sufrieron caídas generalizadas, con retrocesos de hasta el 4,5% en algunos casos. El Bonar 2035 lideró las bajas con un -4%, seguido por el Global 2041 con -3,8% y el Bonar 2029 con -3,5%.
Como consecuencia de esta debilidad en los bonos, el riesgo país medido por JP Morgan se incrementó 43 puntos básicos, alcanzando los 1.550 puntos. Este nivel representa el más alto desde el 7 de junio y refleja la cautela de los inversores ante los cambios en la política económica.
El mercado accionario local tampoco escapó a la tendencia bajista. El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires se desplomó un 10%, afectado principalmente por la caída en las cotizaciones de los dólares financieros. Las mayores pérdidas se observaron en empresas como Transportadora de Gas del Sur (-12%), Central Puerto (-12,1%) y Cresud (-11,8%).
Detalles del nuevo esquema monetario
El plan anunciado por el gobierno consiste en que cada vez que el BCRA compre dólares en el mercado de cambios oficial, los revenderá en el mercado paralelo conocido como contado con liquidación. De esta manera, se busca retirar del mercado los pesos emitidos por la compra inicial de divisas.
Este mecanismo permite al Banco Central realizar una compra neta de divisas, ya que necesitará vender menos dólares de los que compra para retirar los pesos emitidos, debido a la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Se estima que, con los precios actuales, el BCRA podría quedarse con aproximadamente 40 centavos de cada dólar comprado, mientras que la emisión de pesos sería nula.
Medidas complementarias y reacciones del mercado
Para complementar esta estrategia y dar señales positivas a los inversores en bonos soberanos, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Tesoro nacional utilizará pesos obtenidos en las licitaciones de deuda en moneda local para comprar algo más de USD 1.500 millones. Estos fondos se destinarán al pago de intereses de títulos soberanos en dólares con vencimiento en enero de 2025.
A pesar de estas medidas, la reacción inicial del mercado fue mixta. Mientras los dólares paralelos experimentaron fuertes caídas, los bonos y acciones mostraron debilidad. Algunos analistas, como el agente de compensación y liquidación Neix, señalaron que lo anunciado "puede ser tomado como positivo solo si la brecha cae significativamente en los próximos días y la inflación se desploma en los próximos meses".
Por su parte, el Grupo SBS comentó que ven la decisión "más orientada a contener expectativas en términos de aumento de la brecha cambiaria", aunque no esperan "demasiada expansión de pesos por compras de divisas en estos meses", dado que el BCRA suele ser vendedor neto en el mercado único y libre de cambios (MULC) durante los segundos semestres de cada año.
Perspectivas y desafíos futuros
El éxito de estas medidas dependerá en gran medida de su capacidad para estabilizar el mercado cambiario y reducir las expectativas inflacionarias. El gobierno de Milei enfrenta el desafío de equilibrar la necesidad de fortalecer las reservas del Banco Central con el objetivo de contener la emisión monetaria y la inflación.
En los próximos días y semanas, será crucial observar cómo evoluciona la brecha cambiaria y si se logra mantener la estabilidad en el mercado de bonos. También será importante monitorear el impacto de estas medidas en la actividad económica y en las expectativas de los agentes económicos.
El mercado financiero argentino continúa en un estado de alta volatilidad, reflejando la incertidumbre sobre el éxito de las políticas económicas implementadas. La capacidad del gobierno para generar confianza y mantener la disciplina fiscal y monetaria será determinante para la estabilización de la economía en el mediano plazo.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva