Teddy Karagozian, asesor de Milei, critica duramente la política económica: ¿Crisis en el equipo presidencial?
Teddy Karagozian, recientemente nombrado asesor del gobierno de Javier Milei, ha lanzado duras críticas contra la política económica actual, generando interrogantes sobre la cohesión del equipo presidencial y el rumbo económico de Argentina
Teddy Karagozian, recientemente nombrado asesor del gobierno de Javier Milei, ha lanzado duras críticas contra la política económica actual, generando interrogantes sobre la cohesión del equipo presidencial y el rumbo económico de Argentina. Este empresario textil, conocido por su franqueza, ha puesto en tela de juicio las medidas implementadas por el Ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, apenas días después de su nombramiento oficial como asesor.
Las declaraciones de Karagozian han causado revuelo en los círculos políticos y económicos. "No veo recuperación", afirmó categóricamente en una entrevista televisiva, cuestionando la eficacia de las políticas actuales. Sus comentarios se centran en varios puntos críticos que, según él, están obstaculizando la recuperación económica del país:
1. Gasto público: Karagozian sostiene que el gobierno "no está bajando el gasto público" lo suficiente, un aspecto fundamental para la estabilización económica.
2. Tipo de cambio: El asesor considera que "el dólar está atrasado", sugiriendo que el valor actual de la divisa no refleja la realidad económica del país.
3. Despidos en el sector privado: Advierte que las empresas están despidiendo personal "más rápido de lo que el Estado está despidiendo para bajar el gasto", lo que podría agravar la recesión.
4. Comparaciones históricas: Karagozian señala que las comparaciones con la época de Menem son inadecuadas, ya que "el Estado era el 20% del PIB, hoy es el 50%", indicando un aumento significativo en el peso del sector público.
5. Medidas financieras vs. economía real: Critica que las medidas actuales son principalmente financieras y cuestiona su eficacia a largo plazo para la economía real.
El empresario no se limitó a criticar, sino que también expresó preocupación por el futuro. "No vislumbro recuperación y no va a suceder", declaró, pintando un panorama sombrío para la economía argentina en el corto y mediano plazo.
Estas declaraciones son particularmente sorprendentes considerando que Karagozian fue nombrado asesor presidencial apenas el viernes anterior. Su rápida disidencia plantea interrogantes sobre el proceso de selección de asesores y la coherencia dentro del equipo económico del gobierno.
Además, Karagozian no dudó en criticar a otros funcionarios del gobierno. Calificó de "bastante estúpido" un comentario del subsecretario de Prensa, Javier Lanari, sobre la eliminación del control aduanero del etiquetado de productos textiles y calzado importados. Esta crítica directa a otro miembro del gobierno sugiere posibles tensiones internas en el equipo de Milei.
El historial político de Karagozian añade una capa adicional de complejidad a la situación. En el pasado, el empresario ha expresado apoyo a figuras políticas de diferentes espectros, incluyendo al expresidente Alberto Fernández y al ex candidato presidencial Sergio Massa. De hecho, Karagozian admitió haber votado por Massa en las últimas elecciones presidenciales, lo que hace aún más sorprendente su nombramiento en el gobierno de Milei.
Estas revelaciones plantean varias preguntas importantes:
1. ¿Cómo afectarán estas declaraciones la credibilidad del equipo económico de Milei?
2. ¿Existe una verdadera cohesión en el equipo asesor del presidente?
3. ¿Estas críticas podrían llevar a un replanteamiento de la política económica actual?
4. ¿Cuál será la reacción del presidente Milei ante estas declaraciones públicas de uno de sus asesores?
La situación también pone de relieve los desafíos que enfrenta el gobierno de Milei en su intento de implementar reformas económicas profundas. Las críticas de Karagozian subrayan la complejidad de la economía argentina y las diferentes perspectivas que existen incluso dentro del equipo asesor del presidente.
En un momento en que Argentina lucha por superar una crisis económica prolongada, con alta inflación y crecimiento estancado, estas discrepancias públicas dentro del equipo económico podrían generar incertidumbre adicional en los mercados y entre los inversores.
El gobierno de Milei se encuentra ahora en una posición delicada. Por un lado, debe mantener la confianza en su equipo y sus políticas económicas. Por otro, no puede ignorar las críticas de un asesor recién nombrado, especialmente cuando estas críticas resuenan con las preocupaciones de muchos argentinos.
En los próximos días, será crucial observar cómo responde el gobierno a esta situación. ¿Mantendrá Karagozian su posición como asesor? ¿Habrá ajustes en la política económica en respuesta a estas críticas? Las respuestas a estas preguntas podrían dar indicios importantes sobre el rumbo futuro de la economía argentina bajo el gobierno de Milei.
Las sorpresivas declaraciones de Teddy Karagozian han abierto un debate público sobre la efectividad de las políticas económicas actuales y la cohesión del equipo asesor del presidente Milei. En un momento crítico para la economía argentina, estas discrepancias internas añaden un nuevo nivel de complejidad a los desafíos que enfrenta el gobierno en su intento de estabilizar y revitalizar la economía del país.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva